Otro Día, Otro Arancel: La guerra comercial arrecia
MERCADOS.
Fuente: Exec Sum
Buenos días:
Donald Trump impuso aranceles del 25 % al acero y aluminio importados, incluidos los de Canadá, México y Brasil / También podrá desatar una disputa comercial con la Unión Europea / El T-MEC podría fragmentarse en tratados bilaterales si Estados Unidos opta por una renegociación agresiva o decide retirarse, según JP Morgan / El rey Abdalá II de Jordania llevará a Trump un mensaje de rechazo árabe a su plan para Gaza, mientras el presidente de Estados Unidos insta a Israel a romper el cese al fuego con Hamás si no liberan a todos los rehenes / El enviado de Trump para Ucrania y Rusia presentará opciones para poner fin a la guerra tras consultar con líderes en Europa / Estados Unidos ha reforzado la vigilancia de cárteles mexicanos a través de sobrevuelos en aguas internacionales y presencia militar / Ex jefe de operaciones de la DEA consideró contradictorio que Estados Unidos designe a los cárteles como terroristas cuando el tráfico de fentanilo es financiado por el 99 % de consumidores estadounidenses / Juana Fuentes Velázquez afirmó que elegir juzgadores equivale a avalar un golpe de Estado al Poder Judicial en México / Trump impuso un arancel del 25 % al acero y aluminio, beneficiando a productores locales pero generando incertidumbre en sectores como la moda y riesgo de represalias comerciales / Europa enfrenta el riesgo de una nueva crisis energética tras el alza del gas natural a su nivel más alto en dos años, lo que podría agravar su fragilidad económica / Elon Musk y un grupo de inversionistas ofrecieron 97,400 millones de dólares por OpenAI (creadores de ChatGPT), pero la propuesta fue rechazada debido a su estructura que impide el control individual / Anello Photonics y One Silicon Chip Photonics (OSCP) han desarrollado giroscopios en chip que permiten una navegación precisa sin GPS, crucial ante interferencias y fallos en la señal satelital / Científicos en China lograron criar ratones con dos padres biológicos que sobreviven hasta la edad adulta, lo que podría impulsar tratamientos genéticos para corregir alteraciones de genes heredados.
Tweet destacado.
@rpascoep
El crimen organizado se involucró en la política de los países de América Latina como nunca antes.
La revista semanal internacional InSight Crime concluyó que el crimen organizado representa un verdadero peligro creciente para la democracia en América Latina y el Caribe.
Estados Unidos anunció aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio. (WSJ)
Trump dijo que Estados Unidos podría tener menos deuda de la que se pensaba debido a fraude. (BBG)
Los operadores de bonos vacilan mientras Trump cuestiona las cifras de deuda del gobierno de Estados Unidos. (RT)
Los analistas cuantitativos de crédito apuntan a operaciones en bloque para conquistar el mercado de $8T. (BBG)
Los inversionistas minoristas hambrientos de riesgo impulsan los activos bajo gestión de ETF apalancados a $95B. (BBG)
El repunte de materias primas impulsa a Latinoamérica mientras los temores arancelarios afectan a los mercados emergentes. (BBG)
Los inversionistas chinos han invertido $19B en acciones de Hong Kong en lo que va del año. (BBG)
El mercado de Ofertas Públicas Iniciales en India recibe una dosis de realidad con el vencimiento de bloqueos por $4B. (BBG)
Las compras minoristas de bonos del gobierno del Reino Unido alcanzaron un máximo de cuatro años. (BBG)
China libera hasta $27B de aseguradoras para comprar oro. (BBG)
Estados Unidos suavizó la aplicación de la ley que prohíbe a empresas estadounidenses sobornar a extranjeros. (WSJ)
Las naciones de Oriente Medio recurren al comercio de metales para aprovechar la creciente demanda. (FT)
Japón registró un superávit récord en cuenta corriente gracias a los retornos de inversión extranjera. (RT)
El desmantelamiento de la CFPB (Consumer Financial Protection Bureau – Oficina de Protección Financiera del Consumidor) en Estados Unidos tendrá amplias implicaciones para los consumidores. (RT)
La Unión Europea prometió reducir la burocracia en inversiones tecnológicas y negocios. (RT)
Las refinerías del Golfo rechazan el petróleo acuoso de México, un golpe para PEMEX. (BBG)
OpenAI está por finalizar el diseño de su primer chip personalizado este año. (RT)
Meta comenzó despidos de hasta 4,000 empleados. (FRB)
Shein (Es una de las mayores empresas de moda rápida en el mundo, conocida por vender ropa barata en línea) se está diversificando hacia Vietnam para evitar aranceles. (BBG)
El veredicto del denunciante de Unión Bank of Switzerland fue anulado a pesar de la victoria en la Corte Suprema. (RT)
BCG (Boston Consulting Group -
es una de las consultoras estratégicas más grandes del mundo, junto con McKinsey & Co. y Bain & Co) amplía su oficina en Londres apostando por el trabajo presencial. (FT)
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos dejará de acuñar centavos. (CNBC)
Reforma
VA SAT CONTRA TRAMPA DE LAS MAQUILADORAS
Exige adeudos por 45 mil millones de pesos.
El Universal
EU ESPÍA A CÁRTELES CON INFORMACIÓN DE CHAPITOS Y EL MAYO
Sobrevuela en aguas internacionales para buscar información sobre capos; ejecutan 18 misiones en suroeste de Estados Unidos.
La Jornada
TRUMP ELEVA A 25% LOS ARANCELES PARA ACERO Y ALUMINIO
Canadá, México y Brasil son los mayores afectados.
Milenio Diario
ANTE ARANCELES DE EU, PLANTEA SLIM COMERCIAR MÁS CON CHINA
El jefe de la Casa Blanca impone tarifas de 25% para las importaciones de acero y aluminio, y anuncia otras para la industria automotriz de México: "queremos que los autos se fabriquen en Detroit".
Excélsior
"DETENER FENTANILO ES UN TRABAJO DE EU"
Ninguna medida bastará para frenar el tráfico, si no se reduce el consumo, considera Mike Vigil, exjefe de Operaciones Internacionales de la DEA.
El Financiero
IMPONE EU TARIFA DEL 25% A SUS COMPRAS DE ACERO Y ALUMINIO
Significará "bonanza para nuestra economía"; México y Canadá no la libraron.
El Economista
TRUMP CONFIRMA ARANCEL DE 25% AL ALUMINIO Y ACERO IMPORTADOS
Entraría en vigor el 4 de marzo.
El Heraldo de México
PIDE CABEZA FRÍA ANTE ARANCEL AL ACERO Y ALUMINIO
Trump firmó el decreto para cobrar 25% a las importaciones de EU de dichos metales de todo el mundo, incluido México.
La Razón
ANTIMIGRANTES EN EU CREAN FALSOS GRUPOS DEL ICE Y ATEMORIZAN A INDOCUMENTADOS
Se disfrazan de agentes para amenazar.
24 Horas
ARANCELES AL ACERO… AHORA VAN POR AUTOS
Firma Trump impuesto a aluminio por 25%.
El Sol de México
FITCH ADVIERTE RECESIÓN; EU CONFIRMA ARANCEL A METALES
"Vamos a hacer a Estados Unidos rico de nuevo", dice Trump.
Reporte Índigo
EL CIERRE DE LA LLAVE
Viajes al extranjero, reuniones en hoteles SPA o miles de casitas de goma antiestrés en los que se gastaron decenas de millones de pesos integran el relato de la década pasada en el Instituto Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
La Crónica de Hoy
SE CONCRETA NUEVA AMENAZA ARANCELARIA; SHEINBAUM: TENEMOS PLAN B PREPARADO
Nuevamente Donald Trump ha lanzado un golpe contra los acuerdos comerciales y, aunque ahora su intención abarcaba a muchos más países, ha golpeado a México como proveedor de su industria pesada.
Ovaciones
PRESIONA TRUMP CON ARANCELES
Gravámenes para acero y aluminio, en marzo.
LAS 4 MÁS IMPORTANTES DE HOY.
El arancel será universal del 25% a las importaciones de acero y aluminio. En 2023, las importaciones de estos productos en Estados Unidos alcanzaron los 109,500 millones de dólares, principalmente desde Canadá, China y México.
1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
The Washington Post: Trump orders 25% tariffs on steel, aluminum.
El País: Estados Unidos extiende a todo el mundo la guerra comercial con los aranceles.
Donald Trump impuso aranceles de 25% a la totalidad del acero y aluminio que ingresan a EU, incluidas las ventas de sus tres principales abastecedores, Canadá, México y Brasil, y defendió su decisión bajo el argumento de que representará una bonanza para su economía. “Este es el comienzo para lograr que EU sea rico otra vez”, declaró el presidente. La nueva tarifa entrará en vigor el 4 de marzo. (FIN)
Trump cumplió su amenaza de imponer un arancel del 25 % a las importaciones de acero y aluminio, intensificando su estrategia para proteger industrias clave de Estados Unidos con medidas que afectan a algunos de sus aliados más cercanos. La Unión Europea advirtió que tomará acciones para proteger sus intereses económicos, así como a sus empresas y consumidores, lo que aumenta el riesgo de una perjudicial disputa comercial transatlántica. (BBG)
Sergio Sarmiento:
En 2018, Donald Trump impuso aranceles del 25 % al acero y al aluminio, argumentando que fortalecerían la economía de Estados Unidos, pero el resultado fue el contrario. Aunque buscaban revitalizar la industria siderúrgica, estos aranceles encarecieron insumos clave, afectaron la competitividad de las manufacturas y provocaron la pérdida de 75 mil empleos, frente a solo 8,700 creados en la siderurgia. Además, las exportaciones manufactureras cayeron y los consumidores asumieron mayores costos. México y Canadá respondieron con aranceles compensatorios, aunque finalmente se eliminaron. Los nuevos aranceles podrían tener efectos igualmente negativos para todas las partes involucradas.
Alberto Aziz Nassif:
El regreso de Donald Trump al poder ha intensificado su agenda política, caracterizada por decisiones unilaterales y un enfoque que, según Nancy Fraser, busca consolidar una hegemonía al imponer su visión como sentido común. Fraser propone una contrahegemonía para desafiar este dominio, mientras David Brooks, en The New York Times, advierte sobre la "estupidez" de sus políticas, definidas por la falta de previsión de sus consecuencias. Aunque Trump avanza con medidas que afectan tanto a Estados Unidos como al ámbito internacional, desde aranceles hasta el desmantelamiento de acuerdos globales, ya comienzan a surgir resistencias legales y políticas en diversos frentes, lo que podría impactar negativamente su popularidad de cara a las elecciones intermedias.
El futuro del T-MEC está en riesgo de fragmentación ante las presiones de Donald Trump, pues según un informe de JP Morgan, el acuerdo comercial podría desintegrarse en tratados bilaterales si el gobierno estadounidense decide impulsar una renegociación agresiva o incluso retirarse del pacto tripartita. (FIN)
El rey Abdalá II de Jordania entregará hoy en Washington un mensaje a Trump expresando la oposición del mundo árabe a su plan de una “riviera” en Gaza bajo control de Estados Unidos, aunque aún no está claro qué alternativas propondrán. Por su parte, el presidente estadounidense afirmó que Israel debería poner fin al cese al fuego con Hamás si no se liberan todos los rehenes este fin de semana, lo que genera preocupación sobre la estabilidad de la tregua de seis semanas tras el aplazamiento de la siguiente liberación de cautivos por parte del grupo militante. (BBG)
El enviado de Trump para Ucrania y Rusia presentará al presidente, en las próximas semanas, opciones para poner fin a la guerra, según fuentes cercanas. El general retirado Keith Kellogg recopilará opiniones de altos funcionarios durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, que comienza este viernes en Alemania, así como en visitas a Kiev y otras capitales europeas. (BBG)
Inteligencia News Sensei:
Un informe filtrado del gobierno ruso, presentado por el primer ministro Mijaíl Mishustin, revela que el Kremlin busca crear un "macroregión" con Moscú como centro, estableciendo una red de influencia financiera, comercial, de transporte y política que abarque gran parte del antiguo territorio soviético. Este bloque, financiado principalmente mediante el comercio de materias primas con el sur global, permitiría a Rusia posicionarse como una potencia global al nivel de Estados Unidos, China y la Unión Europea. Sin embargo, el informe reconoce que las sanciones occidentales limitan este objetivo, aunque no aborda el posible rechazo de los países vecinos a volver a la órbita rusa ni cómo competir con economías más dinámicas.
Europa enfrenta el riesgo de una nueva crisis energética tras el alza del gas natural a su nivel más alto en dos años.
2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Europa está al borde de una nueva crisis energética tras el aumento de los precios del gas natural, que alcanzaron su nivel más alto en dos años. Después de enfrentar el impacto de facturas elevadas, una inflación persistente y un debilitamiento de la actividad industrial desde la crisis de 2022, el continente enfrenta el riesgo de una nueva escalada de precios que podría agravar el deterioro económico. (BBG)
Las ambiciones en conflicto entre Elon Musk y Sam Altman (CEO de OpenAI y uno de sus cofundadores) han desatado una intensa batalla por el control de OpenAI, uno de los actores clave en el desarrollo de inteligencia artificial. Según The Wall Street Journal, Musk lideró un grupo de inversionistas que presentó una oferta no solicitada de 97,400 millones de dólares para adquirir la organización sin fines de lucro que controla OpenAI, complicando los planes de Altman para convertirla en una empresa con fines de lucro. Musk, a través de su abogado, afirmó que es momento de que OpenAI retome su enfoque en el código abierto y la seguridad, mientras Altman rechazó públicamente la oferta con sarcasmo en X (antes Twitter), proponiendo comprar la red social por 9,740 millones de dólares. Internamente, Altman aseguró al personal que la propuesta de Musk no está alineada con la misión de OpenAI, reafirmando en una entrevista con Axios que "OpenAI no está en venta".
La disputa va más allá del dinero y expone un complejo conflicto de poder. Aunque OpenAI valora su entidad sin fines de lucro en unos 40,000 millones de dólares, el rechazo a la oferta de Musk sugiere que esta cifra podría no reflejar su verdadero valor. Altman, quien forma parte de la junta directiva de la propia organización que busca convertir en una empresa lucrativa, está esencialmente negociando consigo mismo, estableciendo su propio precio. Musk sostiene que este proceso traiciona la visión original de OpenAI, fundada en 2015 como una organización destinada a servir a la humanidad y no a intereses comerciales. Desde su salida en 2019, Altman creó una filial con fines de lucro (estructurada para atraer inversiones privadas, principalmente a través de una asociación estratégica con Microsoft, que ha invertido miles de millones de dólares en la compañía a cambio de acceso prioritario a sus tecnologías de IA) e impulsó la valoración de la empresa hasta los 300,000 millones. La oferta de Musk, gane o pierda, ha abierto un debate crucial sobre quién debería tener el control de la tecnología más influyente de nuestra generación. (OBD)
El presidente Donald Trump anunció un arancel del 25 % sobre las importaciones de acero y aluminio, lo que afectará significativamente a países como Canadá, México, Brasil, Emiratos Árabes Unidos y China, principales exportadores de estos metales a Estados Unidos. Mientras tanto, algunas empresas estadounidenses, como US Steel, ya se benefician con el alza de sus acciones, anticipando mayores ingresos por la reducción de la competencia extranjera y la posibilidad de aumentar precios. El impacto de los aranceles también se extiende a sectores como la moda, donde marcas como Halara y Shein han pausado campañas con influencers debido a la incertidumbre. Si la situación escala y surgen represalias comerciales, las empresas del S&P 500 podrían enfrentar una caída del 8 % en sus ganancias, según Bank of America. Aunque algunos consideran estas medidas parte de una estrategia de negociación, la incertidumbre sigue afectando a múltiples industrias. (BI)
CNN: Aviones espía de Estados Unidos recaban información sobre cárteles de la droga mexicanos mientras aumentan los vuelos de vigilancia cerca de la frontera.
3. POLÍTICA Y ECONOMÍA EN MÉXICO.
Estados Unidos ha incrementado la vigilancia a los cárteles mexicanos con base en información proporcionada por Ismael Zambada y Ovidio y Joaquín Guzmán, reveló a El Universal una fuente del Departamento de Justicia estadounidense. Los sobrevuelos en aguas internacionales —al menos 18, según CNN—, buscan obtener información sobre líderes mexicanos del narco. La presencia del portaaviones cerca de Ensenada también estaría relacionada con esta labor de espionaje, indicó la fuente. (UNI)
Pascal Beltrán del Rio:
Según CNN, el Departamento de Defensa de Estados Unidos ha realizado al menos 18 vuelos de aviones espía, incluido un U-2, entre el 28 de enero y el 6 de febrero para recabar información de inteligencia sobre cárteles mexicanos. Estas operaciones, que han sobrevolado la frontera entre México y Estados Unidos, así como el espacio aéreo internacional cercano a Baja California, buscan captar detalles precisos de las actividades del crimen organizado. La frecuencia de estos vuelos, inusual en comparación con el ritmo habitual de uno al mes, plantea interrogantes sobre los objetivos de Washington y la respuesta del gobierno mexicano.
Raymundo Riva Palacio:
El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha intensificado sus operaciones de vigilancia e inteligencia en la frontera con México, realizando al menos 18 vuelos de aviones espía, incluidos modelos sofisticados como el U-2 y el P-8 Poseidón. Estas misiones, llevadas a cabo entre el 28 de enero y el 6 de febrero, buscan recopilar información sobre los cárteles mexicanos, en un contexto de crecientes amenazas de acciones militares por parte de Donald Trump. La operación, lejos de ser secreta, parece enviar un doble mensaje: una advertencia directa a las organizaciones criminales y una presión al gobierno de Claudia Sheinbaum para que actúe con mayor contundencia contra el crimen organizado.
Este incremento en la actividad de espionaje refleja un cambio en las prioridades estratégicas de Estados Unidos, que ahora considera a México no solo un socio comercial, sino también un foco de interés en su política de seguridad nacional. Además del combate al narcotráfico, las operaciones podrían tener objetivos más amplios, como el monitoreo de la influencia de actores extranjeros en México, especialmente de China y Rusia. La respuesta de Sheinbaum, centrada en la defensa de la soberanía mexicana, contrasta con la presión estadounidense, lo que anticipa tensiones diplomáticas si Washington decide escalar sus acciones más allá de la vigilancia aérea.
“Ni un despliegue de 100 mil soldados va a detener el tráfico de fentanilo mientras Estados Unidos no reduzca la demanda”, afirmó Mike Vigil, exjefe de Operaciones Internacionales de la DEA. El experto consideró contradictorio que el gobierno estadunidense designe a los cárteles de las drogas como organizaciones terroristas, puesto que el tráfico de fentanilo lo financian los estadunidenses, que representan 99% de los consumidores, de acuerdo con datos del Instituto Cato. (EXC)
Carlos Slim Helú aseguró que mientras en EU se queda el dinero que produce el tráfico de drogas, en México “nos quedamos con las armas y la violencia”. Calificó como “un poco irracional” que ante el tráfico de drogas, el gobierno estadounidense no despliegue militares y cuestionó que “por magia” en el país vecino no haya mafias. (UNI)
Tras quejarse de lo que calificó como un enorme déficit comercial con México, Trump dijo que impondrá aranceles a los autos producidos en territorio mexicano. “Tenemos un déficit con México de 350 mil mdd”, declaró a Fox News. “Están construyendo plantas automotrices en México para poder vender autos en Estados Unidos, vamos a poner aranceles a esos autos, nosotros podemos fabricarlos aquí”, dijo. (REF)
Los Comités de Evaluación de los Poderes de la Unión que fueron responsables de decantar a los aspirantes a juzgadores federales no cumplieron con lo que les ordena la Constitución, ya que sólo presentaron 61.7% del total de aspirantes requerido para los comicios. (EXC)
Juana Fuentes Velázquez, directora de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, afirmó que participar en la elección de juzgadores significa avalar un golpe de Estado al Poder Judicial de la Federación. (REF)
Francisco Martín Moreno:
México enfrenta una profunda crisis marcada por altos índices de criminalidad, violencia, pobreza y deterioro institucional. El país lidera en criminalidad a nivel global, con el narco controlando vastos territorios, un alarmante aumento de feminicidios y homicidios, y un poder judicial sometido a presiones políticas. La economía muestra signos de estancamiento, con crecimiento limitado, alta informalidad laboral y un preocupante rezago educativo y en el acceso a servicios básicos. A pesar de este panorama, la sociedad parece indiferente, ignorando los riesgos de un futuro comprometido y un presente cada vez más frágil.
El diputado de Morena y dirigente sindical, Pedro Haces, defendió su riqueza y dijo que si todos tienen cola que les pisen, la de él es chiquita, como la de hámster. Aseguró que su rancho del Ajusco fue una herencia y que lo tiene desde antes de fundar la CATEM, la central obrera que dirige. (REF)
Carlos Loret de Mola:
Cuentan en Palacio Nacional que la presidenta Sheinbaum detesta a Pedro Haces. En el equipo cercano a la mandataria corren apuestas sobre si usará al millonario diputado morenista para mandar una señal de poder, actuando contra él, o si los amarres de Haces son más poderosos para sostenerse. Lo que todo mundo sabe es que cada que le hablan de Pedro Haces, la presidenta hace gesto de desagrado (...)
Haces es un mago de las relaciones públicas. Los invita de viaje en avión privado, los lleva a codiciados eventos nacionales e internacionales (conciertos, partidos) y seguido los convoca a su espectacular rancho en donde arma fiestones con comida a plenitud, alcohol ni se diga, y algunos de los artistas más famosos de México como amenidad. Los morenistas —deslumbrados y emocionados— han subido a sus redes sociales sus excéntricas experiencias bajo el generoso manto financiero de Pedro Haces (...)..
4. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Un grupo de inversionistas liderado por Elon Musk ofreció 97,400 millones de dólares para comprar la organización sin fines de lucro que controla OpenAI (creadores de ChatGPT y líderes en el desarrollo de inteligencia artificial avanzada), pero la propuesta fue rápidamente rechazada. La estructura de OpenAI está diseñada para evitar que cualquier individuo tenga el control absoluto de la empresa. Sam Altman y Musk cofundaron OpenAI como una organización benéfica en 2015, pero Musk se desvinculó en 2019 y desde entonces ha presentado varias demandas legales contra la compañía, acusándola de traicionar su misión original al crear una filial con fines de lucro y colaborar con Microsoft para dominar el desarrollo de la inteligencia artificial. (WSJ)
Anello Photonics y One Silicon Chip Photonics (OSCP) han revolucionado la navegación al presentar sistemas de giroscopios en chip que permiten un seguimiento preciso de la ubicación sin depender de señales satelitales, crucial ante la vulnerabilidad del GPS a interferencias y sabotajes. Gracias a avances en la miniaturización, estos dispositivos ofrecen alta precisión incluso en entornos extremos, como vehículos autónomos, drones y operaciones marítimas. Además, su integración con inteligencia artificial permite detectar fallos en el GPS y cambiar automáticamente al sistema inercial, garantizando una navegación confiable en cualquier situación. (IEE Spectrum)
Científicos en China han desarrollado un nuevo método para criar ratones con dos padres biológicos, logrando que las crías sobrevivan hasta la edad adulta. Aunque no es la primera vez que se consigue este tipo de reproducción, los intentos anteriores no lograron que los ratones alcanzaran la madurez, ya que presentaban deficiencias como una esperanza de vida reducida e infertilidad. Esta investigación podría mejorar la comprensión de los trastornos de impronta genética y abrir el camino hacia tratamientos basados en la edición genética para corregirlos en humanos. (LiveScience)
McDonald's
No alcanzó las estimaciones de ingresos del cuarto trimestre en su peor caída de ventas en EE.UU. desde la pandemia, debido al brote de E. coli. Sin embargo, superó las expectativas de ganancias y espera una mejora en las ventas para 2025. (CNBC)
El acaparador de BitcoinMetaplanet se disparó un 4,800% en Japón debido al repunte de las criptomonedas.
Un hombre se declaró culpable por el hackeo de la cuenta de Twitter de la SEC, que afirmaba la aprobación de ETF de Bitcoin.
Un consorcio liderado por Elon Musk ofreció comprar la organización sin fines de lucro que controla OpenAI por $97.4B.
Nippon Steel de Japón está considerando una revisión "audaz" de su compra de $14.9B de US Steel.
Bain Capital podría retirar su oferta pública de adquisición por aproximadamente $4B por la firma japonesa de tecnología Fuji Soft para allanar el camino a una compra por parte de KKR (Kohlberg, Kravis, Roberts, firma de inversión).
El gigante farmacéutico alemán Merck está en conversaciones avanzadas para adquirir la biofarmacéutica SpringWorks Therapeutics, especializada en cáncer y enfermedades raras, valorada en $4B.
Los principales accionistas de la cadena de televisión británica ITV apoyan los esfuerzos de la gerencia para explorar una empresa conjunta o una venta tras recibir interés de Blackstone, CVC y RedBird IMI, que respaldan a All3Media; ITV tiene un valor empresarial de $4B.
El fabricante de soluciones de movimiento inteligente Columbus McKinnon adquirirá la empresa de maquinaria Kito Crosby de KKR (Kohlberg, Kravis, Roberts, firma de inversión) en un acuerdo en efectivo de $2.7B.
Hyatt Hotels acordó adquirir la operadora de resorts con todo incluido Playa Hotels & Resorts por $2.6B en efectivo.
Deutsche Glasfaser, un proveedor de fibra óptica respaldado por EQT, busca recaudar $1B a una valoración de $10B de nuevos inversionistas para financiar su expansión de fibra.
Mizuho Financial Group está cerca de cerrar un acuerdo para comprar el 63% de participación de KKR (Kohlberg, Kravis, Roberts, firma de inversión) en el banco de inversión indio Avendus Capital a una valoración de $800M.
NXP Semiconductors acordó adquirir el fabricante de unidades de procesamiento neuronal Kinara en un acuerdo en efectivo de $307M.
El proveedor de datos financieros FactSet adquirió la plataforma de gestión de operaciones LiquidityBook en un acuerdo en efectivo de $247M.
Fox acordó adquirir la empresa de medios digitales Red Seat Ventures para expandirse en el sector de pódcast.
FUENTES.
Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).
AVISO LEGAL.
Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Comments ()