Kalshi, Wall Street y Bancos se alinean: Todos apuestan por una recesión en Estados Unidos

Kalshi, Wall Street y Bancos se alinean: Todos apuestan por una recesión en Estados Unidos

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

Putin exige controlar totalmente cuatro regiones ucranianas como condición para la paz, mientras se intensifican los ataques y se debilita la mediación de Trump / Estados Unidos interviene diplomáticamente para evitar una escalada entre India y Pakistán tras un ataque mortal en Cachemira / Mark Carney ganó las elecciones en Canadá prometiendo contener la ofensiva comercial global de un Estados Unidos impredecible / En sus primeros 100 días, Trump relanzó su agenda de política exterior con aranceles, presión sobre China, promesas de paz exprés y una diplomacia de fuerza, pero los resultados han sido caóticos, los acuerdos escasos y el orden global más incierto / Los mercados de predicciones coinciden con Wall Street sobre los primeros 100 días de Trump / La coincidencia entre bancos, mercados y plataformas de apuesta sobre una recesión en 2025 refleja el impacto de la política comercial de Trump y un giro inquietante hacia la contracción económica / Sin embargo, si Estados Unidos concreta acuerdos comerciales favorables en los próximos 90 días, los mercados podrían revertir la incertidumbre actual y volver a máximos históricos / Waymo y Toyota se alían para explorar el uso de robotaxis en autos personales, ampliando el alcance del transporte autónomo más allá de flotas comerciales / Meta lanza su propia app de inteligencia artificial integrada con Ray-Ban y su ecosistema digital, apostando por la personalización extrema a cambio de más acceso a tus datos / Europa lanzó el satélite Biomass para medir el carbono almacenado en los bosques y reforzar la lucha contra la deforestación y el cambio climático / Científicos del MIT descubrieron que la dopamina activa un circuito cerebral que permite al cerebro desaprender el miedo, abriendo nuevas vías para tratar ansiedad y estrés postraumático.

Tweet destacado.

@StatistaCharts

Un repaso de los primeros 100 días del gobierno de Trump:

Órdenes ejecutivas radicales que afectan a las agencias federales, más de 100.000 funcionarios despedidos, opositores políticos investigados, acusados ​​del 6 de enero indultados, aumento de deportaciones, aumento de las tensiones comerciales, críticas a los medios de comunicación.


VIDEO DESTACADO.


  1. Donald Trump renovó sus críticas hacia Jerome Powell durante su discurso de los "primeros 100 días", intensificando la presión sobre la Reserva Federal en medio de crecientes preocupaciones sobre la inflación y la política monetaria.(Reuters)
  2. El déficit comercial de bienes de Estados Unidos alcanzó un récord de $162 mil millones en marzo, impulsado por un aumento en las importaciones anticipadas antes de la implementación de nuevos aranceles.(Bloomberg)
  3. Las órdenes de exportación de China cayeron a su nivel más bajo desde diciembre de 2022, reflejando el impacto de los aranceles estadounidenses del 145% sobre las importaciones chinas.(WSJ)
  4. La actividad manufacturera en China descendió a su nivel más bajo en dos años, con el índice oficial de gerentes de compras cayendo a 49 en abril.(CNBC)
  5. Los fondos de inversión están tomando posiciones cortas en acciones estadounidenses con confianza, mientras evitan otras apuestas debido a la volatilidad del mercado.(Bloomberg)
  6. Los fondos de inversión están recomprando acciones bancarias después de ocho semanas consecutivas de ventas, indicando una posible recuperación en el sector financiero.(Reuters)
  7. Los mercados de bonos corporativos de Estados Unidos muestran señales de cautela a pesar de un reciente repunte, con inversores favoreciendo bonos de alta calidad ante la incertidumbre económica.(Reuters)
  8. Europa experimentó la mayor emisión de bonos desde enero, con Alphabet Inc. (matriz de Google) liderando la venta de bonos en euros por €6.75 mil millones. (Bloomberg)
  9. Las adquisiciones privadas han eliminado más de $1 billón del mercado de acciones europeo en la última década, destacando una tendencia hacia los mercados privados y reduciendo la liquidez y transparencia.(FT)
  10. General Motors suspendió las recompras de acciones debido a la incertidumbre generada por los aranceles, y retiró su guía de ganancias para 2025.(FT)
  11. La Casa Blanca criticó la propuesta de Amazon de mostrar los costos de los aranceles en los precios al consumidor, calificándola de acto "hostil y político".(CNBC)
  12. Las firmas contables de Estados Unidos están expandiendo sus operaciones en India para abordar la escasez de contadores, con RSM US (RSM US LLP, por sus siglas en inglés: Limited Liability Partnership o sociedad de responsabilidad limitada) planeando duplicar su fuerza laboral india a 5,000 empleados para 2027. (Reuters)
  13. El Royal Bank of Canada (RBC) abandonó sus objetivos de financiamiento sostenible, reflejando un cambio en las prioridades estratégicas del banco.(Reuters)
  14. La Casa Blanca expresó confianza en un acuerdo con Ucrania sobre minerales estratégicos, buscando asegurar suministros clave para la industria tecnológica y de defensa.(Bloomberg)
  15. Meta lanzó una aplicación de inteligencia artificial independiente para competir con ChatGPT, ampliando su presencia en el mercado de IA generativa.(CNBC)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

Cuando Terry Moran, de ABC News, le preguntó al presidente Donald Trump qué les diría a los votantes preocupados por el aumento del costo de vida —algo que, según él, “no fue lo que prometió”—, Trump respondió: “En realidad, sí votaron por esto”.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


Ya se cumplieron los primeros 100 días del segundo mandato de Donald Trump. Aunque parezca un hito arbitrario (los cien días), este tipo de cortes permite tomar distancia y evaluar con claridad qué está pasando realmente. Trump ha firmado 184 órdenes ejecutivas —más que cualquier otro presidente en este periodo, superando incluso el récord de Roosevelt en 1933— y muchas de sus decisiones ni siquiera pasan por canales formales, sino que se anuncian al vuelo en conferencias de prensa o redes sociales generando incertidumbre y confusión.

Inteligencia News Sensei: Donald Trump prometió que sus primeros 100 días serían “los más extraordinarios de cualquier presidencia”, y lo cierto es que ha puesto en marcha una agenda exterior tan disruptiva como ambiciosa. En materia comercial, lanzó una ofensiva arancelaria global con el objetivo de recaudar ingresos, corregir desequilibrios y reindustrializar Estados Unidos, centrando su estrategia en presionar a China. Sin embargo, el despliegue ha sido caótico y los resultados, inciertos. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, asegura que Pekín no podrá sostener los aranceles actuales, pero expertos como Barry Eichengreen señalan que ni China ni Europa tienen margen para revaluar sus monedas o flexibilizar su política monetaria como Trump exige.

En cuanto a la guerra entre Rusia y Ucrania, Trump prometió resolverla en 24 horas, pero su enfoque confrontativo con Zelensky y los nulos avances en la mesa de negociación han debilitado su credibilidad. Si bien se han filtrado borradores de “cese al fuego”, Rusia sigue rechazando propuestas y exige controlar regiones que aún no ocupa. En Gaza, Trump logró inicialmente un cese al fuego y la liberación de rehenes, pero su respaldo a Netanyahu tras el colapso del acuerdo en marzo ha contribuido a la reanudación de los ataques en Gaza y Líbano. Su estilo directo y transaccional rinde frutos a cortísimo plazo, pero no logra sostener acuerdos duraderos y termina por dinamitar las relaciones con sus aliados.

Finalmente, su doctrina de “America First” ha vuelto con fuerza: Trump desmanteló parte del aparato diplomático, abandonó nuevamente el Acuerdo de París y hasta sugirió anexar Canadá. Para algunos aliados, esta política es una amenaza; para otros, una oportunidad ante el vacío de poder estadounidense. Las líneas generales de su visión son claras: aislar a China, fortalecer la industria local como base del poder militar, y tratar la política exterior como un juego de fuerza, no de reciprocidad. Sin embargo, esta estrategia está desmantelado el liderazgo de Estados Unidos en el mundo (también su credibilidad), ¿quién llenará este vacío? Algunos especialistas apuntan a China. Durante su primer mandato, Trump fue elogiado por señalar las prácticas económicas manipuladoras de China. Sin embargo, su enfoque hacia Pekín en esta segunda etapa es claramente más radical: la relación entre Estados Unidos y China ha dejado de ser meramente competitiva para convertirse en abiertamente adversarial. Se nos viene una nueva versión de Guerra Fria.


El presidente Vladímir Putin insiste en que Rusia debe asumir el control total de cuatro regiones ucranianas que aún no ocupa por completo como condición para cualquier acuerdo de paz, según fuentes cercanas. Mientras tanto, las fuerzas del Kremlin han intensificado sus ataques en el frente y en varias ciudades ucranianas, en un momento en que los esfuerzos de Donald Trump por lograr un fin rápido del conflicto parecen cada vez más inciertos. (BBG)

Estados Unidos busca contener la creciente tensión entre India y Pakistán, ante señales de un posible enfrentamiento tras el asesinato de decenas de turistas la semana pasada en la zona de Cachemira controlada por India. El secretario de Estado, Marco Rubio, tiene previsto conversar con los ministros de Relaciones Exteriores de ambos países para intentar desescalar la situación. (BBG)

El primer ministro canadiense, Mark Carney, ganó las elecciones del lunes al convencer a una mayoría de votantes de que está preparado para lidiar con un presidente estadounidense impredecible y decidido a desatar una guerra comercial global. Líderes de todo el mundo —ansiosos por proteger sus economías— observarán de cerca si realmente puede lograrlo. (BBG)

Inteligencia News Sensei: El primer ministro Mark Carney logró una ajustada victoria electoral en Canadá, pero su verdadero desafío apenas comienza: lidiar con Donald Trump y un clima comercial tenso. Aunque el Partido Liberal quedó a solo tres escaños de la mayoría, se espera que Carney —exgobernador de los bancos centrales de Inglaterra y Canadá— gobierne en minoría, buscando apoyos puntuales del NDP y del Bloc Québécois, que ya le ofreció una especie de “tregua”. Su prioridad inmediata será formar gobierno y, acto seguido, abrir un canal constructivo con la Casa Blanca para asegurar acceso preferencial al mercado estadounidense. La disposición reciente de Washington a moderar el tono en materia arancelaria podría ofrecer una ventana de oportunidad, aunque Carney ha dejado claro que solo viajará a Washington si hay “una discusión seria que tener”. Mientras tanto, en la oposición, el líder conservador Pierre Poilievre perdió su escaño, pero fortaleció su base y aún podría dar batalla en el futuro.


Pocos días después de que los medios estatales norcoreanos presentaran su nuevo buque de guerra, Kim Jong Un supervisó pruebas de armamento a bordo del destructor, acompañado por su hija y probable sucesora, Kim Ju Ae. La demostración naval se produce en un momento en que, según reportes, Washington estaría considerando reanudar el diálogo con Pyongyang, a pesar de que el régimen continúa avanzando en su programa nuclear. (I.I)

Aún no está claro qué causó el repentino y sorprendente apagón que sumió a decenas de millones de personas en la oscuridad y paralizó la vida en la península ibérica. Las autoridades investigan si la causa fue un suceso extraño, un ciberataque o alguna otra, mientras que aeropuertos y estaciones de trenes se enfrentan a un enorme retraso (CNN)

La administración Trump ordenó que los estudiantes internacionales fueran designados efectivamente como criminales sin verificar si la información era verdadera, según muestran los registros judiciales revisados por CNN, junto con nueva información que fue revelada por un funcionario del Gobierno en una audiencia judicial el martes. (CNN)

En las plataformas de apuestas Kalshi y Polymarket, la probabilidad de una recesión en Estados Unidos este año se disparó de 55 % a cerca de 67%.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


Las plataformas de “apuesta” del mercado y los modelos institucionales coinciden por primera vez desde que Trump regresó a la presidencia: Estados Unidos se dirige hacia una recesión. Kalshi y Polymarket elevan las probabilidades a 66 %, mientras que firmas como Goldman Sachs, Morgan Stanley y UBS recortan sus previsiones de crecimiento y anticipan un primer trimestre con contracción. La Reserva Federal de Atlanta, más pesimista aún, proyecta un desplome del Producto Interno Bruto de hasta -2.5 %. El consenso es inusual y preocupante: el deterioro económico ya se refleja en las bolsas, con el Dow Jones cayendo 6.8 %, el S&P 500 un 7.3 % y el Nasdaq un 11 % desde enero, el peor arranque presidencial desde Nixon.

En el centro de esta tormenta económica se encuentra la política comercial de Trump, que ha impuesto aranceles a más de 90 países en una estrategia errática y sin acuerdos claros. Aunque sus asesores económicos prometen pactos inminentes individuales “país por país”, la incertidumbre se apodera de las cadenas de suministro, encarece los costos y paraliza las decisiones empresariales. La Reserva Federal, por su parte, no parece dispuesta a intervenir con recortes de tasas en el corto plazo. Como advierte BCA Research, si Trump no obtiene concesiones que le permitan suavizar su postura, los mercados globales —y la economía mundial— podrían colapsar. (OBD)

Los pronósticos de recesión han oscilado tanto como los mercados: tras descartarse en 2024, el temor volvió con fuerza tras el inicio de la guerra comercial de Trump. Hoy, firmas como Goldman Sachs, Morgan Stanley y JPMorgan estiman entre 40 % y 65 % de probabilidad de recesión, mientras que economistas como David Rosenberg y Torsten Slok elevan esa cifra hasta 85 % y 90 %. Algunos indicadores ya apuntan a una desaceleración: caen los indicadores líderes, se desploman las ventas de vivienda, el comercio global se contrae y el consumo se enfría. Aunque algunos aún creen que acuerdos comerciales podrían revertir el daño, los próximos datos económicos serán decisivos para saber si lo que se avecina es una corrección moderada o una recesión en toda regla. (Quartz)

Inteligencia News Sensei: Deutsche Bank advierte que tres señales clave podrían estar anticipando una nueva corrección en los mercados. Primero, los inversionistas apuestan por recortes agresivos de tasas, pero las expectativas de inflación siguen subiendo, lo que podría obligar a la Reserva Federal a mantener una postura más estricta. Segundo, mientras los bonos del Tesoro reflejan miedo a una recesión, las acciones y los créditos corporativos aún no muestran ese nivel de alarma. Y tercero, el apetito por activos estadounidenses se ha debilitado: el dólar cayó a mínimos de tres años y los bonos sufrieron ventas abruptas, todo en medio del caos arancelario y la creciente pérdida de confianza global en la economía estadounidense. El rumbo es incierto, pero si en los próximos 90 días Estados Unidos logra firmar acuerdos bilaterales favorables, los mercados podrían recuperar el optimismo y volver a tocar máximos históricos.

Sin embargo, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, defendió con fuerza la narrativa económica de la administración Trump este fin de semana. Criticó a los medios por enfocarse únicamente en las caídas del mercado sin reconocer la reciente recuperación del Nasdaq, y reiteró que la economía estadounidense funciona como una barra de pesas: con un sector financiero y tecnológico vibrante en un extremo, una economía de recursos naturales en el otro, y una clase trabajadora en el centro que ha sido marginada. Bessent subrayó que la meta es reparar ese desequilibrio y apoyar a quienes más lo necesitan. A esto se sumó el anuncio del presidente Trump de su intención de eliminar el impuesto sobre la renta para una mayoría de estadounidenses, financiándolo —según él— con los ingresos arancelarios. Aunque los escépticos dudan de su viabilidad, el solo anuncio ya generó optimismo en los mercados. Nadie sabe aún si estas promesas se traducirán en resultados concretos, pero si Washington logra avances tangibles en comercio exterior en los próximos tres meses, el escenario podría inclinarse a favor de una recuperación sostenida.


Amazon planeaba publicar en su sitio web los precios de productos con aranceles desglosados, pero fuentes aseguran que el presidente Trump llamó directamente a Jeff Bezos para que abandonara la iniciativa. Funcionarios de la Casa Blanca calificaron la propuesta original como “hostil y con tintes políticos”. (CNBC)

Otro día, otra política arancelaria improvisada. El presidente Trump firmó ayer una orden ejecutiva que concede alivios selectivos a ciertas automotrices, luego de que advirtieran que los aranceles amenazaban con afectar gravemente sus operaciones. Según la Casa Blanca, las empresas sujetas al arancel del 25 % sobre autos importados ya no tendrán que pagar otros gravámenes adicionales, como los aplicados al acero y al aluminio. Además, podrán obtener reembolsos parciales por las tarifas pagadas en autopartes extranjeras. Ese mismo martes, General Motors se sumó a la lista de fabricantes que han retirado sus proyecciones para 2025 ante la creciente incertidumbre comercial. (MB)

Elon Musk parece haber perdido el interés en fabricar autos eléctricos, justo cuando la competencia se intensifica. Su atención se ha desviado hacia la inteligencia artificial, la robótica y la política, dejando a Tesla sin liderazgo claro en su negocio principal. Algunos analistas —e incluso presuntos empleados en una carta abierta— sugieren que la compañía necesita un perfil operativo como el de Tim Cook (el actual director ejecutivo de Apple, conocido por su pericia en cadenas de suministro y por haber consolidado a la empresa tras la muerte de Steve Jobs), alguien capaz de convertir una "solución ya inventada" en una maquinaria industrial perfeccionada y escalable. Mientras Musk sueña con humanoides y algoritmos, Tesla requiere un piloto que no solo admire el futuro, sino que también aterrice cada día en la línea de producción. (BI, Hallam Bullock)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Meta acaba de lanzar su primera aplicación independiente de inteligencia artificial, Meta AI, una apuesta ambiciosa que busca integrar su ecosistema digital con un asistente personalizado capaz de competir con ChatGPT.La app combina la funcionalidad de las gafas inteligentes Ray-Ban con un enfoque social e hiperpersonalizado, alimentado por los nuevos modelos Llama 4 y la vasta base de datos de comportamiento acumulada en plataformas como Instagram y Facebook. La idea es simple: si Meta ya sabe qué te gusta ver, escuchar y compartir, ¿por qué no usar esa información para ofrecerte un asistente que realmente “te entienda”?

Sin embargo, el movimiento también plantea dilemas importantes. Aunque la promesa de una IA más cercana y afín a cada usuario puede resultar atractiva, la profundidad con la que Meta se adentra en la vida digital de las personas podría avivar preocupaciones sobre privacidad y control de datos. A corto plazo, parece improbable que desplace a ChatGPT, pero la ventaja de tener miles de millones de usuarios activos le da a Meta un poder de escala que ninguna otra empresa de IA posee. La pregunta ya no es si podrá crear una IA potente, sino si los usuarios estarán dispuestos a entregar aún más información a cambio de una experiencia supuestamente más personalizada. (The Neuron)

Inteligencia News Sensei: La advertencia de Peter Thiel (cofundador de PayPal y Palantir, algunos lo consideran mentor de Elon Musk) en el podcast de Jordan Peterson (psicólogo clínico y autor conocido por sus críticas a los excesos ideológicos del mundo académico) no busca detener el avance de la inteligencia artificial, sino subrayar la necesidad urgente de imponer límites claros antes de que esta tecnología escape al control humano. El mensaje no es tecnófobo, sino prudente: a medida que los sistemas de IA adquieren autonomía y capacidad de decisión, es fundamental establecer salvaguardas que preserven la agencia humana. No se trata sólo de evitar errores técnicos, sino de anticipar escenarios donde algoritmos opacos determinen políticas, comportamientos sociales y estructuras de poder sin supervisión ni responsabilidad.

La relevancia del mensaje de Thiel radica en el momento histórico que vivimos: el despliegue acelerado de sistemas cada vez más capaces en un entorno sin regulación efectiva y con incentivos desalineados. Empresas privadas compiten por lanzar modelos cada vez más potentes sin un marco común de evaluación ética, lo que amplifica los riesgos. Si figuras como Thiel alzan la voz, es porque entienden que lo que está en juego no es el progreso técnico en sí, sino la dirección que tomará nuestra civilización en los próximos años. Como advirtió en su conversación con Peterson, no podemos darnos el lujo de asumir que la IA evolucionará de forma benigna por sí sola; debemos intervenir ahora para que nunca llegue a decidir por nosotros.


Waymo y Toyota anunciaron una alianza preliminar para explorar la integración de tecnología de robotaxis en vehículos de propiedad personal. El acuerdo podría derivar en la incorporación de modelos Toyota a la flota de transporte autónomo de Waymo. Aunque la empresa ya ha colaborado con diversos fabricantes, la mayoría de esas alianzas se limitaron a adaptar vehículos para pruebas o para uso exclusivo en sus propias operaciones. Actualmente, Waymo ofrece alrededor de 250,000 viajes pagados por semana a través de sus servicios comerciales sin conductor en San Francisco, Los Ángeles, Phoenix y Austin. (CNBC)

Un nuevo estudio del MIT revela que el cerebro utiliza señales de dopamina para enseñar cuándo es seguro olvidar un miedo, mediante un circuito preciso entre el área tegmental ventral y regiones específicas de la amígdala. En ratones, los investigadores observaron que ciertas neuronas dopaminérgicas se activan tras el cese del peligro, estimulando la formación de una nueva memoria de seguridad que reemplaza al temor previo. Esta extinción del miedo no es simplemente la supresión de una respuesta, sino un proceso de aprendizaje positivo asociado a la recompensa. Mediante optogenética y manipulación genética, el equipo comprobó que la dopamina no solo acompaña este proceso, sino que lo causa: inhibirla bloquea la extinción, estimularla la acelera. El hallazgo ofrece nuevas pistas para tratar trastornos como la ansiedad y el estrés postraumático, al identificar un mecanismo clave donde intervenir terapéuticamente. (The Picower Institute)

La Agencia Espacial Europea lanzó con éxito el satélite Biomass, el primero diseñado para "pesar" los bosques del planeta midiendo directamente la biomasa leñosa —troncos, ramas y tallos— donde se almacena la mayor parte del carbono forestal. Equipado con una antena de radar de 12 metros capaz de penetrar copas densas, el satélite superará las limitaciones de tecnologías previas y generará mapas anuales durante cinco años, ofreciendo datos clave para afinar modelos climáticos y monitorear la deforestación. Dado que los bosques absorben cerca de 8 mil millones de toneladas netas de CO₂ al año, esta herramienta será vital para evaluar su salud y avanzar hacia el objetivo global de frenar la pérdida forestal para 2030. (Daily Digest)

Visa
Superó las estimaciones de ingresos y ganancias del primer trimestre gracias a un crecimiento del 9% en las transacciones, impulsado por un gasto del consumidor resiliente a pesar de la incertidumbre económica; la empresa anunció una recompra de acciones por 30 mil millones de dólares y mantuvo su guía para el año fiscal. (BBG)

PayPal
Superó las expectativas de ganancias del primer trimestre gracias a un crecimiento del 8% en el margen de transacciones y una fuerte adopción de tarjetas de débito, aunque mantuvo su proyección anual debido a la persistente incertidumbre económica global. (CNBC)

Snap
Cayó un 13% tras reportar una pérdida en el primer trimestre y no ofrecer previsiones debido a la incertidumbre económica y a los desafíos en el mercado publicitario. (CNBC)

Coca-Cola
Superó las expectativas de ingresos y ganancias del primer trimestre y reafirmó sus perspectivas anuales con confianza en su capacidad para gestionar las interrupciones comerciales globales, aunque advirtió que los aranceles podrían afectar el sentimiento del mercado. (CNBC)

Starbucks
No alcanzó las estimaciones de ingresos y ganancias del primer trimestre debido a una quinta caída consecutiva en las ventas comparables y advirtió que su proceso de reestructuración y el aumento de los costos del café por los aranceles presionarán las ganancias, a pesar del impulso inicial en su recuperación. (CNBC)

UPS
Superó las estimaciones de ganancias del primer trimestre pero anunció el recorte de 20,000 empleos debido a la incertidumbre económica y a menores volúmenes esperados por parte de Amazon; además, retiró su guía anual ante la débil demanda y el comercio global. (CNBC)

Spotify
No cumplió con las expectativas de ingresos y ganancias del primer trimestre debido a mayores impuestos sobre nómina vinculados al aumento de salarios y precios de acciones, a pesar del sólido crecimiento de suscriptores impulsado por América Latina y Asia-Pacífico. (RT)

Pfizer
Superó las estimaciones de ganancias del primer trimestre a pesar de una caída en las ventas, principalmente por la disminución de ingresos de Paxlovid y mayores esfuerzos de reducción de costos. (CNBC)

Booking Holdings
Superó las expectativas de ingresos y ganancias del primer trimestre, con un aumento de noches reservadas hasta 319 millones, pero ajustó a la baja su perspectiva de crecimiento anual debido al aumento de la incertidumbre económica. (BBG)

Esta semana:

Hoy: Microsoft, Meta, Qualcomm, Robinhood, Caterpillar.
Jueves: Apple, Amazon, McDonald's, Mastercard, CVS, Airbnb, Reddit, Eli Lilly.
Viernes: ExxonMobil, Chevron, Brookfield, Apollo.


  1. El banco fintech SoFi reanudará la oferta de inversión en criptomonedas, reentrando al mercado tras una pausa regulatoria y buscando atraer a una base más joven de clientes digitales.(Bloomberg)

  1. Blackstone está explorando la venta de la firma de software de sostenibilidad Sphera por $3 mil millones.(Bloomberg)
  2. El fondo soberano de Abu Dabi, ADIA, está considerando vender su participación del 50% en el fabricante de contenedores reutilizables IFCO por más de $2.3 mil millones.(Bloomberg)
  3. El banco francés Crédit Mutuel adquirió al prestamista alemán OLB de Apollo por $1.9 mil millones, en una rara salida de una firma de Private Equity del sector bancario alemán.(Bloomberg)
  4. La firma europea de Private Equity CGE Partners está explorando la venta de Aurora Energy Research, un proveedor de datos y análisis para la industria energética, en una operación valorada en $1.3 mil millones.(Bloomberg)
  5. El banco estatal brasileño BRB está cerca de completar la debida diligencia para la adquisición del prestamista local Banco Master, en una operación valorada en aproximadamente $360 millones.(Bloomberg)
  6. La firma británica Sullivan Street Partners está a punto de cerrar un acuerdo para adquirir la unidad aeroestructural de la firma de ingeniería Senior, con un valor de aproximadamente $268 millones.(Bloomberg)
  7. El ex mariscal de campo y MVP del Super Bowl Eli Manning está formando un grupo de inversión para pujar por una participación minoritaria en los New York Giants, mientras el equipo explora la venta del 10% de su propiedad.(Bloomberg)
  8. La plataforma de cuidado de mascotas Rover Group, respaldada por Blackstone, está adquiriendo el mercado irlandés Gudog.(Bloomberg)
  9. La firma de Private Equity Kohlberg adquirió Resa Power del fondo con sede en Baréin Investcorp.(Bloomberg)
  10. La firma británica de semiconductores Alphawave IP, valorada en $1.2 mil millones, extendió el plazo para que Qualcomm presente una oferta pública de adquisición.(Bloomberg)

FUENTES.

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/