Venezuela en la mira: Trump reabre el tablero militar en latinoamérica

Venezuela en la mira: Trump reabre el tablero militar en latinoamérica

MERCADOS

Fuente: Exec Sum


Buenos días

Estados Unidos concentra su mayor poder naval en el Caribe desde la crisis de los misiles en Cuba, aumentando la presión sobre el régimen de Maduro con vuelos de bombarderos, ataques selectivos y la posible antesala de una ofensiva limitada (no invasión) bajo el mando de Trump / Estados Unidos y Japón reforzaron su alianza con nuevos acuerdos comerciales y de defensa, y un compromiso japonés de invertir 550 mil millones de dólares en proyectos dentro del territorio de Estados Unidos / Trump presume avances comerciales en Asia y con China, aunque los acuerdos siguen siendo desiguales y no resuelven problemas de fondo / Trump utiliza la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), como plataforma para reforzar la influencia estadounidense en el Indo-Pacífico mediante una estrategia de presión económica frente al avance chino / Arabia Saudita busca consolidar su poder económico y geopolítico con apoyo de Estados Unidos, mientras equilibra alianzas con China y Rusia / En México, un fallido atentado contra el secretario de Seguridad Omar García Harfuch expuso vulnerabilidades en la inteligencia estatal y tensiones en el núcleo del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum / Los resultados de las Magnificent Seven serán decisivos para sostener el auge bursátil impulsado por la inteligencia artificial y disipar temores de una nueva burbuja tecnológica / La tregua comercial entre Estados Unidos y China desató un rally global, impulsando a las bolsas a récords y fortaleciendo el apetito por el riesgo en los mercados / El huracán Melissa, de categoría 5, amenaza con golpear Jamaica con vientos de hasta 280 kilómetros por hora, obligando a evacuaciones masivas en Kingston y dejando ya siete muertos en el Caribe / La inteligencia artificial está desmantelando la “economía del abuso” al reducir la asimetría entre empresas y consumidores, haciendo los mercados más transparentes y eficientes / Chile busca liderar la regulación ética de la inteligencia artificial, pero enfrenta oposición de las grandes tecnológicas por su propuesta de clasificar los sistemas según su nivel de riesgo / La regulación de la inteligencia artificial se ha convertido en una disputa por la soberanía tecnológica y el poder global, donde cada país busca equilibrar ética, innovación y control en la nueva era digital / Merge Labs, la firma de Sam Altman, busca desarrollar una interfaz cerebral no invasiva basada en ondas de sonido, potencialmente más segura que la de Neuralink.

Tweet destacado

@washingtonpost

Con decenas de buques de guerra y aviones, y miles de tropas estadounidenses recién desplegadas en el Mar Caribe, el presidente Trump ha declarado un "conflicto armado" con grupos narcotraficantes a los que ha calificado de terroristas internacionales.


VIDEO DESTACADO


  1. Estados Unidos y China están cerca de cerrar un acuerdo comercial. (CNBC)
  2. Las buenas sensaciones han regresado a Wall Street. (WSJ)
  3. Las operaciones de M&A (fusiones y adquisiciones) de Estados Unidos superaron los 80.000 millones de dólares en 24 horas. (FT)
  4. Trump se reunió con la nueva primera ministra de Japón, Takaichi, para conversaciones sobre defensa y comercio. (BBG)
  5. Los costes de cobertura del S&P 500 aumentan ante los resultados, las negociaciones comerciales y la Reserva Federal. (BBG)
  6. La carrera para suceder al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, se ha reducido a cinco candidatos. (CNBC)
  7. El People's Bank of China (Banco Popular de China) reanudará la negociación de bonos del gobierno. (BBG)
  8. El S&P 500 está en camino de registrar sus mejores resultados de beneficios en más de cuatro años. (BBG)
  9. JPMorgan ofrece a su personal un chatbot de IA (inteligencia artificial) para ayudar a redactar evaluaciones de desempeño. (FT)
  10. Los fondos de inversión reavivan su apetito por el Venture Capital tecnológico. (II)
  11. Las calificaciones del crédito privado podrían estar sistemáticamente infladas. (FT)
  12. UBS (banco suizo) solicitó una carta bancaria nacional en Estados Unidos. (BBG)
  13. Blackstone fichó a Michele Raba de Apollo (firma de Private Equity) como responsable del Private Equity europeo. (RT)
  14. Las ventas de bonos en Australia se encaminan a registrar un nivel récord. (BBG)
  15. Reino Unido dejará de revelar la identidad de los vendedores en corto. (FT)
  16. Tesla corre el riesgo de perder a Elon Musk como CEO si no se aprueba su paquete de remuneración de 1 billón de dólares. (CNBC)
  17. Amazon planea recortar 30.000 empleos en su estructura corporativa. (BBG)
  18. Barclays reingresó al mercado de Arabia Saudí once años después de salir. (BBG)
  19. La remuneración por socio de EY UK (Ernst & Young Reino Unido, firma de auditoría) aumentó un 9% hasta alcanzar £ 787.000. (FT)
  20. Tom Hayes, protagonista del escándalo del LIBOR (London Interbank Offered Rate), demandó a UBS por persecución maliciosa. (BBG)
  21. Meta nombró a un ex‑ejecutivo del metaverso para reforzar sus esfuerzos en IA. (FT)
  22. Los entrenadores de fútbol están siendo despedidos de forma transversal. (WSJ)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

El presidente Donald Trump comenzó el martes uno de los días más activos de su viaje por Asia saludando cálidamente a Sanae Takaichi y llevándola consigo mientras hablaba con las tropas estadounidenses a bordo de un portaaviones.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL


Trump celebró la alianza entre Estados Unidos y Japón, reafirmando los lazos con un socio histórico y elogiando a la nueva primera ministra, Sanae Takaichi, por su plan de aumentar el gasto en defensa durante su encuentro en Tokio. Posteriormente, ambos firmaron acuerdos sobre comercio y minerales críticos que buscan formalizar partes de un tratado negociado bajo el gobierno anterior, e incluyen un compromiso aún impreciso de Japón para financiar 550 mil millones de dólares en proyectos dentro de Estados Unidos. (BBG)

La nueva primera ministra de Japón, Takaichi Sanae, se reunió con Donald Trump en Tokio, donde ambos firmaron acuerdos en materia de comercio, energía y minerales estratégicos por un valor de hasta 400 mil millones de dólares. Takaichi elogió el papel de Trump en los recientes procesos de paz en Medio Oriente y anunció su intención de respaldar su nominación al Premio Nobel de la Paz. Paralelamente, el expresidente descartó presentarse como vicepresidente en 2028, aunque evitó pronunciarse sobre la posibilidad de buscar un inconstitucional tercer mandato. La semana pasada, Steve Bannon declaró a The Economist que ya existen planes para sortear la Vigésima Segunda Enmienda de la Constitución estadounidense, que limita a dos los mandatos presidenciales. (TE)

Trump llegó al sudeste asiático (la región que abarca países como Tailandia, Vietnam, Malasia, Camboya, Indonesia y Filipinas) presumiendo acuerdos comerciales con Malasia y Camboya, así como marcos preliminares de pactos con Tailandia y Vietnam que su oficina calificó como “históricos”. Sin embargo, los detalles revelan acuerdos desiguales y llenos de incógnitas. Paralelamente, los equipos comerciales de China y Estados Unidos prepararon una serie de logros diplomáticos que Trump y Xi Jinping anunciarán en una cumbre esta semana: avances de fácil consenso que entusiasman a los inversionistas, pero que dejan sin resolver los conflictos estructurales de fondo. (BBG)

Inteligencia News Sensei: La reaparición de Donald Trump en el sudeste asiático no fue solo un gesto diplomático, sino una demostración de inteligencia predictiva aplicada a la geopolítica. El expresidente entiende que el equilibrio del siglo XXI se juega tanto en los mercados como en las fronteras del Indo-Pacífico (la vasta región que conecta el océano Índico con el océano Pacífico y abarca desde la costa oriental de África hasta Japón, incluyendo a India, el sudeste asiático y Australia). Su intervención directa en el acuerdo de paz entre Tailandia y Camboya —amenazando con suspender negociaciones comerciales si persistían las hostilidades— fue una maniobra clásica de disuasión económica, diseñada para proyectar fuerza sin recurrir a despliegues militares. Bajo esta lógica, Trump busca reinstalar una versión actualizada de la “Pax Americana”: un orden sustentado en presión comercial, diplomacia coercitiva y control de los corredores estratégicos que conectan el Pacífico con el Índico.

Desde una perspectiva de inteligencia predictiva, sus movimientos en la ASEAN (la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, un bloque regional formado por once países que promueve la cooperación económica, política y de seguridad) revelan una estrategia de anticipación y modelado de escenarios: intervenir preventivamente en disputas regionales para mantener la influencia estadounidense antes de que China consolide su hegemonía. Los acuerdos paralelos que su equipo impulsa —como las promesas de compras de aviones Boeing, gas natural licuado y tecnología estadounidense— no son transacciones aisladas, sino nodos dentro de una red de dependencia económica. Trump entiende que el futuro de la diplomacia ya no depende de tratados multilaterales, sino de sistemas dinámicos capaces de prever disrupciones y moldear decisiones antes de que los eventos se precipiten. En ese sentido, su estrategia en Asia es tanto un acto político como una simulación predictiva del orden mundial que viene.


Dos bombarderos estratégicos estadounidenses B-1 realizaron el lunes un vuelo a unos 70 kilómetros del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Venezuela, rodeando las islas La Tortuga y Margarita antes de desaparecer del radar, en lo que constituye la más reciente demostración de fuerza de Washington en medio de la creciente tensión con Caracas. El gobierno venezolano afirmó haber capturado a presuntos “mercenarios” vinculados a la CIA, mientras que la administración de Donald Trump informó al Congreso sobre siete reportes clasificados relacionados con ataques a embarcaciones en el Caribe. (CNN)

Inteligencia News Sensei: El despliegue militar estadounidense frente a Venezuela ha alcanzado una escala inédita desde la crisis de los misiles en Cuba. El portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande del mundo, fue enviado al Caribe por orden del secretario de Defensa, Pete Hegseth, en una operación que ya concentra más del 10% de los activos navales estadounidenses bajo el mando del Southern Command. Washington ha intensificado bombardeos contra embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico —con más de 40 muertos reportados— pese a las dudas legales sobre su legitimidad. Analistas sostienen que el objetivo inmediato es presionar al régimen de Nicolás Maduro, quien perdió las elecciones de 2024 pero se mantiene en el poder, mientras el presidente Donald Trump insinúa una ofensiva más amplia bajo el argumento de frenar el flujo de drogas procedentes de Venezuela.

Aunque la Casa Blanca evita hablar de una invasión, la concentración de poder militar —que incluye destructores capaces de lanzar misiles Tomahawk, bombarderos B-1 y B-52 y tropas de infantería de marina cerca de Trinidad y Tobago— alimenta la percepción de una estrategia de disuasión o de preparación para un ataque selectivo. Trump habría autorizado una operación encubierta de la CIA contra Maduro y creado una nueva fuerza antidrogas con mando expedicionario. Sin embargo, cualquier intervención terrestre implicaría una escalada sin precedentes que desviaría la atención militar de Washington de Europa y el Pacífico, donde China sigue siendo considerada la principal amenaza estratégica. El Pentágono enfrenta ahora una ventana crítica: el Gerald R. Ford no permanecerá indefinidamente en la región, lo que sugiere que cualquier decisión militar deberá tomarse pronto o ser retirada sin acción.


El oficialismo argentino logró un cambio drástico en la composición del Congreso tras su contundente victoria en las elecciones legislativas del domingo. Con el respaldo de sus aliados del PRO, el presidente Javier Milei superó con holgura la meta de 86 diputados —un tercio de la Cámara Baja—, consolidando así su capacidad para avanzar con su programa económico y asegurar su poder de veto. Los mercados reaccionaron positivamente al resultado, mientras Milei decidió mantener sin modificaciones su gabinete económico. (CNN)

Lituania cerró finalmente su frontera con Bielorrusia, aliada de Rusia, tras una serie de intentos de contrabando con globos que causaron caos en sus aeropuertos. Vilna (la capital de Lituania) considera estos incidentes como ataques híbridos y responsabiliza al dictador Alexander Lukashenko. Analistas señalan que, si el líder bielorruso está ignorando o incluso promoviendo estas acciones, lo hace bajo el cálculo de que unos cuantos globos sobre la frontera de la OTAN no bastarán para poner en riesgo su reciente acercamiento con la Casa Blanca. (I.I)

Jamaica se prepara para el huracán Melissa, que podría convertirse en la tormenta más poderosa que haya golpeado al país. El huracán, de categoría 5, se prevé tocará tierra la mañana del martes con vientos de hasta 280 kilómetros por hora y lluvias torrenciales que podrían provocar inundaciones repentinas. Las autoridades en Kingston, la capital, han ordenado evacuaciones masivas como medida preventiva. Hasta el momento, al menos siete personas han perdido la vida en distintos puntos del Caribe a causa del paso del ciclón. (CNN)

Inteligencia News Sensei: Horas antes del impacto, el gobierno de Jamaica advirtió sobre daños catastróficos y afirmó haber hecho todo lo posible para prepararse. “No existe infraestructura en la región capaz de resistir un huracán de categoría 5. La pregunta ahora es la velocidad de la recuperación; ese es el verdadero desafío”, declaró el primer ministro Andrew Holness. Se prevé que el huracán Melissa toque tierra en el este de Cuba la noche del martes y alcance el sureste de las Bahamas el miércoles por la tarde. Hasta el momento, la tormenta ha dejado siete muertos en el Caribe: tres en Jamaica, tres en Haití y uno en República Dominicana.


En México, un intento de atentado contra el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, reveló tensiones internas y vulnerabilidades en el aparato de inteligencia del gobierno. El ataque, ejecutado con precisión por un francotirador y considerado parte de un complot cuidadosamente planeado, fue frustrado por circunstancias fortuitas, pero expuso fallas en los protocolos de seguridad. García Harfuch, uno de los funcionarios más cercanos a la presidenta Claudia Sheinbaum, es visto como una figura clave en la estabilidad política y en la proyección de autoridad del nuevo gobierno. El incidente, de alto impacto nacional, ocurre en un contexto donde la seguridad y la gobernabilidad siguen siendo los temas más sensibles para la administración mexicana. (FIN)

Las “Magnificent Seven” deben convencer a los inversionistas de que aún es temprano en el ciclo alcista de la inteligencia artificial y que las preocupaciones por sobrevaloración son prematuras. Se espera que reporten un crecimiento de utilidades del 24% en el tercer trimestre, frente al 7% del resto de las empresas del S&P 500.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL


Los resultados trimestrales de las Magnificent Seven —Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta, Nvidia y Tesla— definirán el ánimo de los mercados y la sostenibilidad del actual auge tecnológico. Con cinco de ellas presentando reportes esta semana, los inversionistas observan de cerca si el impulso de la inteligencia artificial sigue siendo una revolución productiva o el preludio de una burbuja similar a la de las punto com. El grupo, que representa cerca del 40% del valor del S&P 500, se estima reportará un crecimiento de utilidades de 24% frente al 7% del resto de las compañías, un diferencial que refleja tanto su dominio estructural como el riesgo de concentración excesiva.

El repunte de 17% en el índice S&P 500 este año depende, en buena medida, de que estas empresas superen las expectativas y justifiquen su papel en el ciclo alcista de la IA. A pesar de las advertencias sobre un posible exceso de valoración, los datos de Goldman Sachs muestran que la inversión en inteligencia artificial —como proporción del PIB— aún está por debajo de los picos históricos de otras revoluciones tecnológicas como el ferrocarril o las telecomunicaciones. Sin embargo, los riesgos son reales: Tesla ya decepcionó con sus utilidades y Netflix enfrenta problemas fiscales en Brasil, señales de que el frenesí tecnológico podría enfriarse si las gigantes no logran convencer al mercado de que la era de la inteligencia artificial apenas comienza. (OBD)

Los mercados globales reaccionaron con euforia tras la tregua comercial entre Estados Unidos y China, que impulsó a los principales índices bursátiles a máximos históricos: el S&P 500 superó los 6,800 puntos por primera vez. La expectativa de un acuerdo formal entre Donald Trump y Xi Jinping llevó a los inversionistas a comprar acciones tecnológicas, especialmente de semiconductores como Nvidia, AMD y Broadcom, mientras que los títulos ligados a tierras raras cayeron ante la posible relajación de los controles chinos. El oro retrocedió 3% al perder atractivo como refugio, y el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años volvió a subir por encima del 4%, reflejando un renovado apetito por el riesgo. Aunque los mercados celebran la tregua, algunos analistas advierten que la frágil paz comercial podría desvanecerse ante cualquier desacuerdo o nuevo aumento de aranceles. (BI)

El príncipe heredero Mohammed bin Salman (Arabia Saudita) inauguró en Riad la Future Investment Initiative, un escaparate de poder económico y diplomático con figuras como Bill Ackman (fundador del fondo Pershing Square Capital Management), Jamie Dimon (director ejecutivo de JPMorgan Chase) y David Solomon (director ejecutivo de Goldman Sachs), quienes destacaron las oportunidades de negocio en un país decidido a diversificarse más allá del petróleo. El evento antecede al encuentro del líder saudita con el presidente estadounidense Donald Trump (quien busca reforzar la alianza con las monarquías del Golfo en medio oriente), donde se prevé la firma de acuerdos en defensa, inteligencia artificial, libre comercio y posible cooperación nuclear.

Aunque un pacto de defensa formal colocaría al reino bajo el paraguas de seguridad de Washington, los inversionistas aún perciben a Arabia Saudita más como exportadora de capital que como destino de inversión. Por ello, Riad continúa fortaleciendo vínculos con potencias como China (principal socio energético del reino) y Rusia (aliado estratégico en la OPEP+), también presentes en la conferencia. (BBG)

Lukoil, una de las mayores petroleras de Rusia, anunció que venderá sus operaciones internacionales tras las sanciones impuestas por Estados Unidos. La empresa afirmó estar recibiendo ofertas de posibles compradores. La semana pasada, la administración de Donald Trump sancionó a Lukoil y a Rosneft —que juntas representan cerca de la mitad de la producción petrolera rusa— debido a la negativa de Vladimir Putin de alcanzar un acuerdo de paz con Ucrania. (TE)

Amazon planea recortar hasta 30,000 puestos administrativos —alrededor del 10% de su plantilla corporativa—, según informó Reuters. Andy Jassy, director ejecutivo de la compañía, busca reducir costos ante el aumento de precios y la incertidumbre generada por las políticas comerciales de Donald Trump. Al mismo tiempo, Amazon ha incrementado significativamente su inversión en inteligencia artificial, lo que ha intensificado la necesidad de ajustar otros gastos operativos. (TE)

Inteligencia News Sensei: El impacto de la inteligencia artificial en el empleo sigue siendo el gran interrogante de la era digital. Mientras el director ejecutivo de Goldman Sachs, David Solomon, asegura que la IA no eliminará puestos sino que aumentará la demanda de “talento de alto valor”, ejemplos como el de Vercel —una empresa tecnológica que redujo un equipo de ventas de diez personas a una tras automatizar tareas con un agente de IA— muestran cómo el trabajo humano se redefine hacia funciones más complejas. Ambas visiones coinciden en que la tecnología está destinada a elevar, no a reemplazar, aunque la realidad corporativa podría ser menos optimista: la automatización ya obliga a las empresas a ajustar presupuestos y estructuras, y no todos los trabajadores desplazados logran reconvertirse. Incluso compañías líderes en IA, como Meta, han recortado personal en sus propios laboratorios de superinteligencia, señal de que la revolución tecnológica no distingue entre quienes la crean y quienes la enfrentan.

Ray Dalio advirtió que la economía estadounidense se ha vuelto peligrosamente dependiente del 1% más productivo de la población, mientras el 60% inferior se rezaga en la era de la inteligencia artificial. Según el fundador de Bridgewater Associates, el crecimiento proviene casi exclusivamente de la élite tecnológica y financiera, dejando a la mayoría sin las habilidades necesarias para competir en una economía basada en el conocimiento. Dalio citó un dato alarmante: seis de cada diez estadounidenses leen a un nivel equivalente al sexto grado escolar, lo que refleja una brecha cognitiva y productiva que amplifica la desigualdad y la dependencia económica. En su visión, si Estados Unidos desea preservar la estabilidad social, deberá abordar la redistribución de la riqueza de forma pragmática, no ideológica, antes de que la concentración del talento y del capital erosione los cimientos del sistema.

Jeff Bezos afirmó en 2007 que “la perfección de la información va en aumento”, y los economistas Tyler Cowen y Alex Tabarrok sostuvieron en 2015 que muchas teorías sobre asimetría informativa se habían vuelto obsoletas.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


La inteligencia artificial está erosionando uno de los pilares históricos de la economía moderna: la asimetría de información entre vendedores y consumidores. Desde comparar contratos de autos hasta interpretar facturas médicas o cotizaciones de reparación, los usuarios que saben utilizar herramientas como ChatGPT o Claude logran mejores precios, mayor transparencia y decisiones más informadas. Esto marca el principio del fin de la llamada “economía del abuso”, donde empresas y prestadores de servicios se beneficiaban de la confusión, la opacidad o la falta de conocimiento del consumidor. En sectores como las finanzas, la salud o los bienes raíces, la IA actúa como un contrapeso que reduce los costos ocultos y mejora la eficiencia general del mercado.

Sin embargo, este cambio no es unilateral. A medida que los consumidores incorporan inteligencia artificial a sus decisiones, las empresas también despliegan sus propios modelos para proteger márgenes y ajustar precios. Plataformas como Amazon ya experimentan con descripciones generadas por IA, y pronto los proveedores podrían usar algoritmos para optimizar sus estrategias frente a clientes asistidos por chatbots. El futuro de los mercados dependerá de un nuevo equilibrio: un ecosistema donde la IA no solo empodere al consumidor, sino que arbitre entre ambas partes. Lo cierto es que la era del consumidor desinformado está llegando a su fin. (TE)

El intento del gobierno chileno por establecer límites éticos al uso de la inteligencia artificial enfrenta resistencia de las grandes empresas tecnológicas globales, en un debate que podría sentar precedentes para la regulación de una industria en rápida expansión. La iniciativa clasifica los sistemas de inteligencia artificial según su nivel de riesgo: cuanto mayor sea el posible daño a las personas o a la sociedad, más estrictas serán las normas y la supervisión. (BBG)

Inteligencia News Sensei: La regulación de la inteligencia artificial se ha vuelto un eje central en la competencia global por el poder. No se trata solo de legislar sobre algoritmos, sino de determinar quién define los valores, límites y objetivos de las máquinas que están reconfigurando el orden económico y social. Los gobiernos enfrentan el dilema de proteger a sus ciudadanos sin sofocar la innovación, mientras las grandes corporaciones tecnológicas presionan por mantener márgenes amplios de autorregulación. En este contexto, cada país busca equilibrar ética, desarrollo y competitividad, sabiendo que la velocidad de la regulación puede marcar la diferencia entre liderar la nueva era cognitiva o quedar subordinado a quienes la controlen.

Esta disputa está profundamente ligada al concepto de soberanía tecnológica (la capacidad de una nación para desarrollar, controlar y proteger sus propias infraestructuras, datos y tecnologías críticas sin depender de potencias extranjeras o corporaciones globales). En el ámbito de la inteligencia artificial, esto significa decidir quién entrena los modelos, con qué datos, y bajo qué principios. Mientras Europa prioriza la transparencia y la protección de derechos, y Estados Unidos promueve la innovación empresarial, China avanza con una estrategia de control estatal y expansión geopolítica digital. La regulación de la IA, por tanto, no es un debate técnico, sino un mapa del poder en el siglo XXI.


Merge Labs, la empresa de interfaces cerebro-computadora (BCI por sus siglas en inglés) fundada por Sam Altman (director de OpenAI, los creadores de ChatGPT), ha contratado recientemente al reconocido ingeniero biomolecular Mikhail Shapiro. Su trayectoria sugiere que la compañía busca desarrollar un dispositivo capaz de conectarse al cerebro mediante ondas de sonido. Si tiene éxito, Merge Labs podría superar a Neuralink (empresa de Elon Musk) al ofrecer una alternativa no invasiva que no requiere cirugía para establecer la conexión neuronal. (Android Headlines)

Bed Bath & Beyond
La empresa reportó resultados mixtos en el tercer trimestre, destacando una pérdida menor a la esperada gracias al avance en su proceso de reestructuración. Además, Bed Bath & Beyond proyecta un crecimiento en los ingresos para el próximo año, lo que refleja una perspectiva más optimista tras los ajustes estratégicos recientes. (WSJ)

Esta semana:

Hoy: UnitedHealth, PayPal, UPS, Visa, Electronic Arts.
Miércoles:Alphabet, Meta, Microsoft, Boeing, Starbucks, Verizon, CVS, Chipotle, Caterpillar, Carvana, Kraft Heinz.
Jueves: Amazon, Apple, Coinbase, Eli Lilly, Comcast, Reddit, Blue Owl, Roblox
Viernes: ExxonMobil, Chevron, AbbVie


  1. Los mercados de capitales de Nigeria sufren mientras las criptomonedas y el juego superan a la inversión tradicional.
  2. Canary Capital y Bitwise lanzarán los primeros Exchange-Traded Funds (replican un índice de forma pasiva y se venden cómo una acción, mientras que un fondo tradicional suele ser de gestión activa) de altcoins en Estados Unidos a pesar del cierre gubernamental.
  3. IBM lanzó una plataforma para que las empresas desarrollen servicios basados en blockchain.
  4. La red de escalado de Ethereum MegaETH recaudó 350 millones de dólares en una ICO, con una valoración de 7.000 millones de dólares.
  5. Los grandes bancos ingresan a la era de las stablecoins al expandir Zelle internacionalmente.

  1. American Water Works acordó adquirir a Essential Utilities en una operación de aproximadamente 13.000 millones de dólares en acciones, incluyendo deuda.
  2. El prestamista regional Huntington Bancshares adquirirá a su rival más pequeño Cadence Bank en una operación en acciones valorada en 7.400 millones de dólares.
  3. El fondo de inversión activista Trian y el inversor tecnológico General Catalyst presentaron una oferta para excluir de bolsa al gestor de activos Janus Henderson por 7.200 millones de dólares.
  4. La empresa francesa de medios Banijay está en conversaciones avanzadas para adquirir la casa de apuestas deportivas alemana Tipico a CVC (firma de Private Equity) por 5.200 millones de dólares.
  5. La firma europea de Private Equity Cinven evalúa vender la empresa alemana de software think-cell por una valoración de 3.500 millones de dólares.
  6. La firma europea de Private Equity EQT ofreció adquirir a la aseguradora australiana AUB Group por 3.400 millones de dólares.
  7. La empresa de software financiero cotizada BlackLine, valorada en 3.300 millones de dólares, rechazó a principios de año una oferta de compra del gigante alemán SAP.
  8. Vista Equity Partners adquirió una participación mayoritaria en la empresa suizo-estadounidense de software Nexthink a la firma británica de Private Equity Permira, en una operación valorada en 3.000 millones de dólares.
  9. El prestamista regional FirstSun Capital comprará a su par First Foundation en una operación en acciones por 785 millones de dólares.
  10. La firma canadiense de servicios financieros Wealthsimple Financial recaudó 536 millones de dólares con una valoración de 7.100 millones de dólares, en una ronda liderada por Dragoneer y GIC (fondo soberano de Singapur).
  11. KPS Capital Partners acordó adquirir una participación de control en la unidad de catalizadores de refinación Ketjen de la química Albemarle por 660 millones de dólares.
  12. El prestamista sudafricano FirstRand adquirió una participación del 20,1% en la fintech de IA Optasia por 277 millones de dólares antes de su OPI.
  13. Nordic Capital acordó adquirir al proveedor de datos históricos de mercados de capitales BMLL por 250 millones de dólares.
  14. La unidad internacional XRG de la petrolera estatal de Abu Dabi, ADNOC, está en conversaciones para invertir en la empresa argentina de GNL YPF.
  15. Las firmas chinas de Private Equity HSG y CPE compiten por una participación de control en el negocio de Burger King en China.
  16. El segundo mayor productor de petróleo de Rusia, Lukoil, planea vender sus activos internacionales ante las sanciones.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The Economist (TE), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/