Uranio y silencio: La sombra que crece en Irán

MERCADOS.

Buenos días:
Irán ha reducido la cooperación con la IAEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) tras el ataque israelí, mientras informes advierten que su programa nuclear podría reactivarse en meses pese a los ataques de Trump / Macron y Putin retomaron el diálogo para coordinar posturas sobre Irán, en medio de presiones internacionales para contener su programa nuclear / Taiwán restringe el comercio de chips con China y refuerza su acercamiento a Estados Unidos, desafiando a Beijing pese al riesgo de una escalada / Trump anunció que Israel aceptó un plan de alto al fuego de 60 días en Gaza, que ahora será presentado a Hamas, ante el creciente riesgo humanitario / Estados Unidos suspendió el envío de armamento a Ucrania tras constatar que sus propios arsenales han caído a niveles críticos / Florida inauguró un controvertido centro de detención para migrantes en los Everglades, rodeado de pantanos y criticado por su impacto ambiental y humanitario / La Casa Blanca prioriza acuerdos comerciales rápidos y parciales antes del 9 de julio para mitigar nuevos aranceles / Powell culpó a los aranceles de Trump por frenar los recortes de tasas y el presidente amenaza con destituirlo / El Senado aprobó por estrecho margen la iniciativa fiscal de Trump, que amplía recortes a asistencia social / El paquete fiscal de Trump recorta Medicaid para financiar beneficios a los más ricos, eleva el gasto militar y migratorio, y llevaría la deuda de Estados Unidos a más de 40 billones de dólares / Los gobiernos suelen enfrentar el exceso de deuda devaluando la moneda y bajando tasas, lo que alivia el corto plazo pero agrava los desequilibrios a futuro / El S&P 500 supera sus patrones históricos impulsado por optimismo macroeconómico y menor temor a la estanflación / Las acciones superan el desempeño típico de los años post-electorales y los rendimientos históricos que siguen a dos años consecutivos de ganancias superiores al 20% / Las ventas de autos en Estados Unidos se desaceleran por la incertidumbre económica y el impacto anticipado de los aranceles de Trump / Silicon Valley vive una feroz guerra por el talento en inteligencia artificial, con sueldos multimillonarios y presión a estudiantes para sumarse antes de perder el "momento histórico" tecnológico / Apple evalúa usar tecnología de OpenAI o Anthropic para Siri, admitiendo su rezago en la carrera de inteligencia artificial / Cloudflare bloqueará por defecto a los robots de IA que copian contenido web y permitirá a los generadores de contenido cobrar por su uso.
Tweet destacado.
@StatistaCharts
Según una encuesta realizada por el Pew Research Center a adolescentes estadounidenses en otoño de 2024, el 48 % de los estadounidenses de entre 13 y 17 años afirma que las redes sociales tienen un efecto mayoritariamente negativo en las personas de su edad, frente a tan solo el 32 % dos años antes.

VIDEO DESTACADO.
Y para finalizar, les dejo las imágenes de cómo se llevó a cabo dicha operación Narnia en simultáneo con la operación León Ascendente (Rising Lion), no es ciencia ficción, es la realidad basada en la eficiencia y eficacia de gente altamente entrenada y preparada. 👇
— HevercastroB (@HeverCastroB) June 30, 2025
FIN.
9/9 pic.twitter.com/LinrednWHo

- El miedo a perderse ganancias (FOMO) eclipsa preocupaciones por aranceles mientras los operadores persiguen alzas.(BBG)
- Billonarios tecnológicos apoyan un nuevo prestamista para rivalizar con Silicon Valley Bank (banco especializado en startups) fundado por Palmer Luckey, Joe Lonsdale y respaldado por Peter Thiel, entre otros, con la creación de “Erebor” en Columbus, Ohio, dirigido al sector cripto, IA y manufactura.(FT) ()
- El “Big Beautiful Bill” de Trump fue aprobado por el Senado.—La Cámara Alta lo aprobó el 1 de julio por 51‑50, con el voto decisivo del vicepresidente Vance; incluye recortes fiscales, financiación militar y sanitaria rural, y ahora avanza a la Cámara de Representantes.(BBG) ()
- Trump baraja “dos o tres” candidatos para reemplazar a Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal.(RT)
- Estados Unidos mantiene firme el plazo del 9 de julio para las negociaciones comerciales, al tiempo que amenaza con medidas contra Japón.(BBG)
- La actividad manufacturera de EE.UU. se contrajo por cuarto mes consecutivo.(BBG)
- Las ofertas de empleo en EE.UU. alcanzaron el nivel más alto desde noviembre.(BBG)
- Los mayores fondos de inversión recuperaron pérdidas y cerraron positivos en el primer semestre.(BBG)
- Citadel (firma de inversión y trading) perdió frente a fondos más pequeños debido a la volatilidad de la guerra comercial. (FT)
- Nasdaq superó a NYSE en nuevas cotizaciones durante el primer semestre, impulsado por OPIs (Oferta públicas iniciales) de gran magnitud. (RT)
- Bancos de inversión europeos depositan esperanzas en que los OPIs repunten, pese a una recuperación frágil.(BBG)
- Inversionistas activistas ralentizan sus demandas ante incertidumbres globales.(RT)
- Bancos estadounidenses anunciaron aumentos en dividendos y recompras tras pasar con éxito las pruebas de estrés.(RT)
- Las emisiones de bonos basura en Europa alcanzaron un nuevo récord en junio.(BBG)
- Fondos de inversión se posicionan cuando los grandes bancos de EE.UU. alcanzan máximos históricos.(BBG)
- Clientes de BofA (Clientes de Bank of America, institución financiera global) vendieron acciones al ritmo más acelerado en diez semanas. (BBG)
- El riesgo minorista se evidencia en un rally bursátil que recupera valores especulativos ("dash to trash").(BBG)
- Fondos globales de dividendos reciben fuertes entradas ante expectativas de recortes de tasas y nerviosismo.(RT)
- Empresas petroleras del Golfo desaceleran una ola de fusiones por US$ 60 000 M ante la caída del precio del crudo.(FT)
- Inversores extranjeros aumentan coberturas en dólares sobre carteras de acciones estadounidenses.(RT)
- UBS (institución financiera global) nombró a Henricks de Morgan Stanley (institución financiera global) como jefe de fusiones y adquisiciones tecnológicas para América. (RT)
- Citigroup designó dos codirectores para su banca de inversión en Japón.(RT)
- El mercado municipal se prepara para bonos espaciales amparados por el “Big Beautiful Bill”.(BBG)
- Datos personales de Columbia fueron robados por un hacker.(BBG)
- Tasa de aprobación del CFA Nivel II (Chartered Financial Analyst Level II, certificación financiera de nivel intermedio) subió a 54 %, por encima del promedio de la última década. (BBG)
- El Private Equity se ve afectado por el ataque de legisladores a Harvard.(WSJ)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Tras el ataque de Israel a Irán, el Centro de Incidentes y Emergencias del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) se activó y mantuvo contacto constante con las autoridades iraníes, pero ese flujo de información se ha reducido drásticamente, lo que evidencia cómo Irán está recurriendo al silencio para dificultar la comprensión internacional sobre el estado real de su programa nuclear. Mientras tanto, el propio IAEA advirtió que, pese a las afirmaciones de Trump de haber destruido la infraestructura nuclear iraní, Irán podría retomar el enriquecimiento de uranio en cuestión de meses, una conclusión que coincide con evaluaciones filtradas del Pentágono que admiten que los ataques estadounidenses no lograron su objetivo. Según The Washington Post, Estados Unidos también ha interceptado comunicaciones internas iraníes en las que se minimiza la efectividad de los ataques. (BBG)
Emmanuel Macron y Vladimir Putin acordaron coordinar sus posturas sobre Irán durante la primera llamada entre los presidentes de Francia y Rusia desde 2022, un gesto poco común de acercamiento europeo hacia el Kremlin. La conversación se produjo en medio de los esfuerzos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU —Estados Unidos, China, Reino Unido, Francia y Rusia— por definir una postura común frente a Irán, mientras Israel exhorta a China a aprovechar su influencia económica y política para contener las ambiciones nucleares de Teherán. (BBG)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que Israel ha aceptado las condiciones necesarias para implementar un alto al fuego de 60 días en Gaza, y que el plan será ahora presentado a Hamas. La presión internacional para detener el conflicto se ha intensificado desde que la tregua anterior colapsó a mediados de marzo, mientras organizaciones humanitarias advierten que los dos millones de habitantes de la Franja —gran parte de la cual ha quedado devastada— enfrentan un riesgo inminente de hambruna. (BBG)
Taiwán vuelve a utilizar su industria de semiconductores como herramienta geopolítica, al imponer por primera vez restricciones a gigantes tecnológicos chinos como Huawei y SMIC, prohibiendo a las empresas taiwanesas hacer negocios con ellos sin autorización oficial. La medida, que responde al compromiso del presidente Lai Ching-te de reforzar los controles a la exportación como parte de sus concesiones a Estados Unidos en materia arancelaria, refleja su intención de reducir la dependencia económica de China y su disposición a enfrentar a Beijing, pese a los riesgos. En paralelo, Lai ha intensificado su discurso nacionalista y ha hecho públicas las crecientes relaciones militares con Washington, lo que ha provocado la mayor incursión aérea china en meses y eleva la incertidumbre sobre hasta dónde escalará Beijing en su intento por reafirmar su control sobre la isla. (BBG)
Estados Unidos ha decidido suspender el envío de municiones de artillería y sistemas de defensa aérea a Ucrania, privando al país de recursos clave en un momento en que enfrenta una intensificación de los ataques con misiles y drones por parte de Rusia. La Casa Blanca confirmó la información publicada por Politico, que atribuye la decisión a una revisión interna de los arsenales estadounidenses, la cual reveló que los niveles de existencias se han reducido a un punto considerado crítico. (BBG)
Aunque la atención global hoy se centra en el conflicto entre Israel e Irán, el verdadero riesgo para la estabilidad mundial se está gestando de forma más silenciosa y peligrosa en Europa del Este y en Asia. La falta de una política exterior coherente de Estados Unidos, sumada al debilitamiento de las alianzas tradicionales, está erosionando los mecanismos de contención y aumentando las posibilidades de que estalle un conflicto mayor. Si Estados Unidos no recupera su credibilidad y liderazgo, el mundo se encamina, no hacia una guerra repentina, sino hacia un lento colapso del equilibrio global, donde el poder no se conquista, simplemente se desmorona desde adentro.
Una noche de viernes en mayo, un camión que transportaba equipo de sonido para la reconocida banda mexicana Los Ángeles Azules fue interceptado en la carretera México-Puebla. Lo que parecía un retén policial resultó ser una emboscada de criminales armados, quienes se llevaron la valiosa carga. El incidente fue difundido por la banda en redes sociales y la propia presidenta Claudia Sheinbaum abordó el caso en una conferencia de prensa, ordenando a la Guardia Nacional abrir una investigación. Sin embargo, este caso no es aislado: cada semana se registran cientos de robos similares en las carreteras del país, donde la mayoría de las víctimas asumen las pérdidas sin posibilidad de recuperar sus bienes ni obtener justicia. (BBG)
Con la presencia de Donald Trump y el gobernador Ron DeSantis, ayer se inauguró en los Everglades de Florida un nuevo centro de detención para migrantes, apodado “Alcatraz de los Caimanes”. El complejo, de 39 millas cuadradas, puede albergar hasta 5,000 personas y está rodeado de pantanos infestados de caimanes y pitones, que las autoridades describen como una barrera de seguridad natural. Construido en apenas una semana, el sitio, compuesto por carpas y remolques, costará al estado unos 450 millones de dólares anuales, aunque se espera que FEMA cubra parte de ese gasto. Las autoridades aseguran que ayudará a reducir la sobrepoblación y agilizar las deportaciones, pero organizaciones ambientalistas y líderes indígenas denuncian que amenaza al frágil ecosistema de los Everglades y viola territorios sagrados, desatando protestas y demandas. El área fue concebida en los años sesenta como el mayor aeropuerto de Estados Unidos, pero el proyecto se canceló; hoy, su pista servirá para vuelos de deportación. (Daily Digest)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Los mercados parecen haber dejado atrás los temores de recesión y se comportan como si los tiempos de bonanza fuesen inevitables. Con el tercer trimestre en marcha, el S&P 500 no solo supera su promedio histórico, sino que lo hace en varios niveles de análisis. A la tradicional fortaleza estacional de julio —que suele ser el mejor mes en años post-electorales con un retorno promedio de 7.9% desde 1950— se suma el optimismo por los posibles recortes de tasas de la Reserva Federal, el alivio frente a las tensiones comerciales y un entorno macroeconómico más benigno de lo previsto. Hasta ahora, el índice acumula un avance cercano al 5.5% en el año, superando el promedio histórico de la primera mitad del calendario.
Pero no es solo cuestión de estacionalidad. La resiliencia de los mercados se explica también por un cambio de narrativa económica. El temor a la estanflación —que combinaba bajo crecimiento con alta inflación— ha perdido fuerza. Según Tom Essaye, de Sevens Report Research, los precios de la vivienda y la energía están cediendo lo suficiente para compensar cualquier efecto inflacionario derivado de los aranceles. A ello se suma la confianza de los inversionistas tras dos años consecutivos de retornos superiores al 20% en el S&P 500, un fenómeno inusual que históricamente precede otro año positivo. Si se mantiene esta trayectoria, 2025 no solo podría superar las expectativas, sino consolidar un ciclo alcista que pocos esperaban al inicio del año. (OBD)
Ante este panorama, activos como el oro o, en menor medida, algunas criptomonedas, resurgen como refugios frente a la erosión monetaria. Dalio sostiene que, pese a que el oro no ofrece un rendimiento explícito como los bonos, su capacidad de preservar valor en entornos de alta deuda y políticas monetarias expansivas lo convierte en un componente estratégico para diversificar riesgos. Históricamente, una exposición cercana al 15% en oro dentro de un portafolio ha demostrado mejorar la relación riesgo-retorno, especialmente cuando se combina con bonos ligados a la inflación. En un mundo donde la estabilidad de las monedas se ve comprometida por decisiones políticas y desequilibrios fiscales, entender estos mecanismos no es solo recomendable, sino indispensable para proteger el patrimonio y anticipar los grandes cambios que se avecinan.
Jerome Powell intensificó su enfrentamiento con Donald Trump al responsabilizar directamente a la política arancelaria del presidente por el estancamiento en los recortes de tasas de interés de la Reserva Federal. El presidente del banco central señaló que, mientras no se aclare el impacto económico de los aranceles, la Fed mantendrá su postura de cautela y no avanzará con nuevas reducciones. Trump, por su parte, ha dejado entrever en varias ocasiones su intención de destituir a Powell, lo que alimenta las tensiones entre la Casa Blanca y la autoridad monetaria. (BI)
Las perspectivas de crecimiento global se han deteriorado por la incertidumbre que generan las políticas comerciales de Estados Unidos, aunque se espera que la economía estadounidense evite la recesión y que los bancos centrales, encabezados por la Reserva Federal, mantengan o recorten las tasas de interés en los próximos meses. En este contexto, los inversionistas privilegian activos defensivos y diversificados: bonos soberanos de Estados Unidos y Japón, instrumentos ligados a la inflación, y bonos corporativos de grado de inversión destacan como opciones atractivas. En renta variable, los sectores cíclicos, las compañías ligadas a infraestructura y a soluciones medioambientales presentan oportunidades, mientras que el oro y los bienes raíces se consolidan como alternativas de refugio en un entorno de tasas bajas y alta volatilidad. (Lombard Odier)
La estrategia comercial de la Casa Blanca está cambiando de enfoque. El equipo negociador del presidente ya no busca grandes acuerdos integrales con otros países, sino pactos más pequeños y rápidos que puedan cerrarse antes de la fecha límite del 9 de julio. Estos acuerdos parciales permitirían a algunos países esquivar nuevos aranceles punitivos, aunque seguirían enfrentando los gravámenes ya vigentes mientras continúan las negociaciones más amplias. (YF)
La controvertida iniciativa fiscal del presidente Trump logró superar una ajustada votación en el Senado, luego de una larga jornada de negociaciones y maniobras legislativas. Con el voto de desempate del vicepresidente JD Vance, la propuesta fue aprobada 51 a 50 y ahora regresará a la Cámara de Representantes para discutir los cambios introducidos. El paquete fiscal amplía los recortes de impuestos de 2017 para grandes empresas y altos ingresos, elimina gravámenes a las propinas y reduce progresivamente los incentivos para vehículos eléctricos y energías limpias. Además, contempla un recorte de un billón de dólares a Medicaid —lo que podría dejar sin cobertura médica a 12 millones de personas— y un recorte del 20% al programa SNAP, que asiste a más de 40 millones de estadounidenses de bajos ingresos. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, la iniciativa incrementaría la deuda nacional en 3.3 billones de dólares. La oposición demócrata y algunos republicanos moderados han criticado duramente el proyecto, advirtiendo sobre sus consecuencias sociales y el rechazo mayoritario que refleja la opinión pública. (MB)
Los funcionarios del Banco Central Europeo comienzan a mostrar preocupación ante la rápida apreciación del euro, que podría poner en riesgo los esfuerzos por estabilizar la inflación en su meta del 2%. La moneda común ha subido alrededor de 14% frente al dólar estadounidense en lo que va del año, lo que ha contribuido a contener los precios, que actualmente se sitúan exactamente en el nivel objetivo del BCE. Sin embargo, el peligro es que esta tendencia alcista lleve al euro a niveles que provoquen una inflación por debajo del objetivo y, al mismo tiempo, perjudiquen la competitividad de la región. (BBG)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
La carrera por el talento en inteligencia artificial ha alcanzado niveles sin precedentes en Silicon Valley, donde Meta, OpenAI y otras gigantes tecnológicas están ofreciendo salarios y bonos multimillonarios para atraer a los investigadores más codiciados del sector. La oferta de sueldos de hasta 20 millones de dólares al año ha generado un clima de envidia y ansiedad incluso entre profesionales consolidados, mientras empresas presionan a estudiantes de doctorado para abandonar sus estudios y sumarse de inmediato al mercado laboral, ante el temor de perder el momento crítico de la revolución tecnológica. La combinación de escasez de talento —estimado en unas 2,000 personas capaces de construir modelos fundacionales— y recursos casi ilimitados de compañías como Meta ha desatado una competencia que recuerda al fichaje de estrellas deportivas, alimentando tanto los salarios como las tensiones en el ecosistema emprendedor. (BI)
Apple estaría considerando utilizar la tecnología de OpenAI (creadora de ChatGPT y una de las compañías líderes en el desarrollo de inteligencia artificial generativa) o Anthropic (firma fundada por exdirectivos de OpenAI, centrada en modelos de IA seguros y alineados con valores humanos) para potenciar a Siri, en lo que Bloomberg califica como un “giro monumental” en su estrategia de inteligencia artificial. Aunque la decisión aún no está tomada, la compañía ya ha entablado conversaciones con ambas firmas y les ha solicitado entrenar modelos que puedan operar en la infraestructura en la nube de Apple para realizar pruebas, según el mismo reporte. Si Apple recurre a un competidor para modernizar Siri, sería un reconocimiento implícito de que se está rezagando en la carrera global por el liderazgo en inteligencia artificial. No obstante, la empresa continúa desarrollando modelos propios, por lo que todavía podría optar por mantener el control total de las capacidades de Siri mediante tecnología interna. (MB)
Cloudflare, una de las principales empresas que protege y gestiona el funcionamiento de sitios web en todo el mundo, anunció que empezará a bloquear por defecto a los robots que usan las compañías de inteligencia artificial para copiar contenido de internet sin permiso. Esto significa que, si alguien crea un sitio web nuevo usando Cloudflare, tendrá activado automáticamente un bloqueo para evitar que su información sea recopilada por estos sistemas. Además, la empresa lanzó un programa llamado “Paga por Rastrear”, que permitirá a los grandes generadores de contenido cobrar a las empresas de inteligencia artificial que quieran acceder legalmente a sus textos o información. Medios como Associated Press, The Atlantic y Quora apoyan esta medida, argumentando que, si la gente solo lee lo que los chatbots les resumen, se pierden las fuentes originales y los creadores de contenido quedan sin ingresos. Con estas decisiones, se empieza a definir quién controla el contenido en internet y cómo las empresas de inteligencia artificial deben compensar a quienes lo producen. (The AI Report)


- Visa y Mastercard compiten para controlar la amenaza de 250.000 millones de dólares que representan las stablecoins.
- La SEC aprobó el ETF de múltiples activos en criptomonedas de Grayscale.
- Strategy (empresa de inversión en criptomonedas) se prepara para registrar una ganancia no realizada de 14.000 millones de dólares en el segundo trimestre gracias a Bitcoin.
- El banco italiano UniCredit planea ofrecer a algunos clientes un producto vinculado al ETF de Bitcoin de BlackRock.

- Banco Santander acordó la compra de la unidad británica TSB de su competidor Banco Sabadell por 3.600 millones de dólares.
- Diseñador de loterías en línea Intralot acordó adquirir la unidad de casinos interactivos de Bally's con una valoración de 3.200 millones de dólares.
- La firma europea de Private Equity EQT comenzó a vender una participación minoritaria significativa en la unidad italiana de Radius Global Infrastructure, valorada en más de 1.200 millones de dólares.
- La firma de Private Equity Thoma Bravo está en conversaciones para adquirir a la empresa de software para centros de llamadas Verint Systems, valorada en 1.100 millones de dólares.
- La firma de Private Equity Warburg Pincus acordó adquirir una participación mayoritaria en el fabricante alemán de cascos Uvex Group (fabricante de equipamiento de protección), con una valoración de 942 millones de dólares, incluyendo deuda.
- Grammarly (asistente de escritura con IA) acordó adquirir la startup de correo electrónico Superhuman, cuya última valoración fue de 825 millones de dólares en 2021.
- Axian Telecom (grupo de telecomunicaciones africano) está explorando la adquisición de la mayor firma de comercio electrónico de África, Jumia Technologies, que tiene una capitalización bursátil de aproximadamente 500 millones de dólares.
- La bolsa paneuropea Euronext está en conversaciones para adquirir la Bolsa de Atenas en un acuerdo valorado en 470 millones de dólares.
- Warner Music y Bain Capital (firma de Private Equity) están en conversaciones, a través de su nueva empresa conjunta musical, para adquirir el catálogo de la banda de rock Red Hot Chili Peppers por más de 300 millones de dólares.
- El banco francés BNP Paribas completó la adquisición de la unidad de gestión de activos del gigante asegurador francés AXA, formando una entidad con 1.800 millones de dólares en activos bajo gestión.
- La firma asesora deportiva estadounidense Beckett Layne Ventures (asesora de inversiones deportivas) adquirió el club italiano AC Monza a la familia Berlusconi, marcando el fin del legado futbolístico de la familia.
- Ascend Asia Financial Services, respaldada por KKR, adquirirá la firma asesora financiera singapurense finexis.
FUENTE
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

El dólar está bajo presión, pero Wall Street está que arde

Contra todo pronóstico: Wall Street se sacude el miedo, las bolsas rozan máximos históricos

Comments ()