Tsunamis azotan el mundo tras un terremoto de 8.8 grados en la costa de Rusia

Tsunamis azotan el mundo tras un terremoto de 8.8 grados en la costa de Rusia

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

Un sismo de magnitud 8.8 en la península rusa de Kamchatka activó alertas de tsunami en México, Japón y Estados Unidos / La ONU advierte que Gaza enfrenta una hambruna inminente por el bloqueo israelí, con medio millón de personas en riesgo extremo y niños muriendo por desnutrición / Trump dio a Rusia hasta el 8 de agosto para pactar una tregua con Ucrania o enfrentar nuevas sanciones secundarias, aunque Putin muestra escasa disposición a ceder / India, pese a su cercanía con Estados Unidos, enfrentará aranceles más altos, evidenciando que la estrategia comercial de Washington prioriza la presión económica sobre las alianzas geopolíticas / Estados Unidos presiona a México por una lista confidencial de políticos vinculados al crimen organizado, mientras crece la tensión sobre si el nuevo gobierno actuará contra ellos / Adán Augusto López es investigado por Estados Unidos por presuntos vínculos con el crimen organizado, en un caso que amenaza con debilitar el núcleo de poder de López Obrador / La economía europea se desacelera en medio de una guerra comercial desigual con Trump, presiones energéticas y competencia china, todavía muestra señales de resistencia pero está en declive / Estados Unidos y China acordaron extender su acuerdo arancelario, pero su continuidad depende aún de la aprobación de Donald Trump / Jerome Powell se resiste a recortar tasas pese a la presión de Trump, ante el riesgo inflacionario derivado del mayor nivel arancelario en Estados Unidos desde 1934 / Trump publicará un informe sobre criptomonedas que podría incluir una reserva estatal de activos digitales y permitir su incorporación a fondos 401k en Estados Unidos / Australia prohibirá el acceso de menores a YouTube desde diciembre, ampliando su ofensiva contra redes sociales que, según el gobierno, afectan la salud mental juvenil / Microsoft y OpenAI negocian a contrarreloj su alianza de 14 billones de dólares, en riesgo por una cláusula que le quitaría a Microsoft acceso a los modelos si OpenAI declara haber alcanzado la inteligencia artificial general / La inteligencia artificial está reduciendo drásticamente las oportunidades laborales para recién graduados, desplazando empleos de entrada y exigiendo mayores habilidades desde el inicio / La biotecnología de la longevidad avanza con rapidez, pero plantea desafíos éticos, sociales y económicos que podrían reconfigurar radicalmente nuestras sociedades.

Tweet destacado.

@lpazosp

Está equivocado don @m_ebrard cuando dice que el Gobierno de México hizo todo lo que estaba en sus manos para evitar los aranceles del 30%.

Ahi siguen los narco-gobernadores. Los narco-diputados. Los narco-senadores. Los narco-dirigentes de partido. No los han tocado. Al contrario, les han respaldado a muerte. Que no naden de muertito: si Trump impone sus aranceles, será 100% la responsabilidad de la 4T.


VIDEO DESTACADO.


  1. Wesley LePatner (ejecutiva de Blackstone) fue una de las personas asesinadas en un tiroteo. (BBG)
  2. El tirador en Nueva York tenía como objetivo las oficinas de la NFL pero terminó en un piso diferente. (BBG)
  3. Wall Street se prepara para tres días "pivote" para los mercados de Estados Unidos. (FT)
  4. Las empresas del S&P 500 están despidiendo a CEOs al ritmo más rápido en dos décadas. (RT)
  5. La "euforia" en Wall Street genera advertencias de burbuja. (FT)
  6. Los acuerdos comerciales de Estados Unidos carecen de detalles para sustentar las grandes cifras. (BBG)
  7. Estados Unidos y China extendieron el plazo arancelario. (BBG)
  8. El Private Equity impulsa un aumento del 80% en deuda en incumplimiento. (BBG)
  9. El valor de las transacciones de M&A (Mergers and Acquisitions, fusiones y adquisiciones) ha subido casi un 20% este año, alcanzando los $2,2 billones. (BBG)
  10. La confianza del consumidor en Estados Unidos aumentó. (BBG)
  11. Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron en junio tras dos meses de aumentos. (BBG)
  12. El crecimiento de los precios de la vivienda en Estados Unidos se desaceleró por cuarto mes consecutivo. (BBG)
  13. Están por vencer $23.000 millones en préstamos morosos de CRE (Commercial Real Estate, bienes raíces comerciales). (BBG)
  14. La subasta de bonos a 2 años de Japón atrajo la mayor demanda desde octubre. (BBG)
  15. CalPERS (California Public Employees' Retirement System, sistema de jubilación de empleados públicos de California) tiene una "fuerte convicción" en Private Equity. (BBG)
  16. Capital Group (gestora de fondos estadounidense) y KKR (Kohlberg Kravis Roberts & Co., firma de inversión global) buscan aprobación de la SEC (Securities and Exchange Commission, regulador de valores) para un fondo minorista de Private Equity. (BBG)
  17. JPMorgan está en conversaciones para reemplazar a Goldman como socio de la tarjeta de crédito de Apple. (WSJ)
  18. Citigroup nombró a Pankaj Goel de JPMorgan como codirector de Investment Banking tecnológico. (RT)
  19. Meta contrató a un cuarto investigador de IA de Apple. (BBG)
  20. HSBC pidió a sus directores generales que trabajen en oficina cuatro días a la semana. (BBG)
  21. Apple cerró una tienda minorista en China por primera vez. (BBG)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

En las próximas 48 horas, Israel podría tomar una decisión crucial: si Hamas se niega a liberar a los rehenes y rendirse, el gobierno israelí evalúa anexar de forma oficial y permanente partes de la Franja de Gaza, es decir, tomar el territorio y no devolverlo jamás.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


La crisis alimentaria en Gaza ha alcanzado niveles catastróficos: según el grupo IPC (siglas de Integrated Food Security Phase Classification, un consorcio de agencias de la ONU y organizaciones humanitarias que evalúa crisis alimentarias), medio millón de personas —una cuarta parte de la población— enfrenta una escasez extrema de alimentos, con más de 20,000 niños hospitalizados por desnutrición aguda desde abril y al menos 16 menores fallecidos por hambre desde el 17 de julio. Se trata de la advertencia más grave emitida por el organismo desde el inicio de la guerra en octubre de 2023. La hambruna es consecuencia directa del bloqueo israelí a la ayuda humanitaria; aunque han aumentado las entregas y los lanzamientos aéreos desde países árabes, siguen siendo insuficientes, y las negociaciones para un alto al fuego —única vía para una asistencia masiva— permanecen estancadas.

El primer ministro Keir Starmer advirtió que el Reino Unido reconocerá formalmente al Estado palestino durante la Asamblea General de la ONU en septiembre, si Israel no detiene su ofensiva en Gaza, aunque también condicionó la medida a compromisos específicos por parte de Hamas. (BBG)

Trump anunció que dará a Rusia diez días más para alcanzar una tregua con Ucrania, fijando formalmente el 8 de agosto como fecha límite para que el presidente Vladimir Putin ponga fin a la guerra o enfrente nuevas sanciones secundarias dirigidas a los compradores de exportaciones rusas, incluyendo energía. El Kremlin, por su parte, ha dejado claro que Putin difícilmente cederá ante esa presión. (BBG)

Pese a los gestos amistosos entre Donald Trump y Narendra Modi, India se encamina a enfrentar aranceles del 20% al 25%, superiores a los impuestos a otros países, lo que deja en suspenso un acuerdo comercial que parecía inminente. La imposición de tarifas más severas, incluso para un aliado estratégico como India, es una señal preocupante para Asia, donde varios pactos aún no se concretan. A pesar de ser un socio comercial menor para Estados Unidos en términos de exportaciones, India es su tercer mayor receptor de inversión extranjera directa y ya superó a China como principal exportador de smartphones al mercado estadounidense. Aun así, Trump prioriza la presión comercial sobre consideraciones geopolíticas, dejando a aliados como Corea del Sur, Taiwán e India a la espera, mientras define si extiende su tregua con China. Para Modi, el costo inmediato será asumir tarifas más altas con la esperanza de renegociarlas más adelante. (BBG)

Un sismo de magnitud 8.8 sacudió el extremo oriente de Rusia, activando alertas de tsunami en toda la cuenca del Pacífico. Por su intensidad —el más fuerte registrado en el mundo desde 2011—, México, Rusia, Japón y Estados Unidos emitieron advertencias ante la posible formación de olas peligrosas. El terremoto, con una profundidad de apenas 18.2 km, fue especialmente perceptible en la zona del epicentro, frente a la costa de la península de Kamchatka, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y confirmó CNN. "El sismo de hoy ha sido el más severo en décadas de actividad sísmica", declaró el gobernador de Kamchatka, Vladimir Solodov, citado por Reuters.

El Centro de Alerta de Tsunamis de México (CAT-SEMAR) emitió una alerta preventiva para la costa del Pacífico, previendo olas de hasta un metro de altura. Once estados, desde Baja California hasta Chiapas, permanecen en vigilancia con horarios estimados de llegada de las olas; se exhortó a la población a mantenerse alejada de las playas y seguir las indicaciones de protección civil. Japón y Estados Unidos también reforzaron la supervisión en sus costas del Pacífico, en especial en regiones como Hawái y Alaska. Aunque Kamchatka es una región poco habitada, el sismo reaviva la preocupación por eventos de gran escala en el Anillo de Fuego, donde la combinación de actividad tectónica y densidad poblacional representa un riesgo latente. (Periodic)

Estados Unidos habría elaborado una lista confidencial de políticos mexicanos con presuntos vínculos con el crimen organizado, incluyendo gobernadores, generales y miembros del gabinete federal, en el contexto de nuevas restricciones migratorias impulsadas por la administración Trump. Reportes de medios como ProPublica, Código Magenta y El País señalan que la información habría sido entregada directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha negado categóricamente su existencia. Entre los casos destacados figura la revocación de visa a la gobernadora de Baja California, así como una orden de aprehensión contra Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad en Tabasco y operador del cártel “La Barredora”, vinculado al entorno de Adán Augusto López. Washington presiona discretamente a México para colaborar en futuras detenciones, mientras crecen las tensiones en torno a si el nuevo gobierno estará dispuesto a procesar a figuras señaladas en la lista. (Varias fuentes)

Raymundo Riva Palacio: Adán Augusto López, coordinador de Morena en el Senado y figura clave del círculo más cercano de Andrés Manuel López Obrador, enfrenta una investigación reservada por parte de agencias estadounidenses, incluidas la DEA y servicios de inteligencia, que lo consideran una persona de interés desde su paso por la Secretaría de Gobernación. La investigación habría comenzado en 2021 y se intensificó tras una visita a Boston en 2022, cuando agentes clonaron su teléfono y detectaron vínculos con individuos bajo escrutinio por nexos con los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y Los Zetas. Aunque no hay aún una acusación formal del Departamento de Justicia, el caso avanza bajo marcos legales extraterritoriales como la Ley RICO y la Ley Patriota, esta última aplicable desde que Donald Trump declaró a los principales cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. El blindaje político en México lo protege por ahora, pero su situación jurídica podría cambiar si Estados Unidos decide proceder legalmente, como ya ocurrió con la cancelación de visas a otros actores políticos vinculados al crimen organizado.

El caso de Adán Augusto es especialmente delicado por su peso dentro del llamado Grupo Tabasco, una red de influencia que articula negocios, notarías y operadores financieros afines al obradorismo, y que involucra a figuras como Octavio Romero Oropeza y al propio círculo familiar del expresidente. La revelación de sus vínculos con Hernán Bermúdez Requena, acusado de fundar la organización criminal La Barredora en Tabasco y de colaborar con el Cártel Jalisco Nueva Generación, agrava su situación. Esta investigación —hasta ahora fuera del radar del oficialismo— podría convertirse en la primera amenaza externa real al núcleo de poder de López Obrador y abre un nuevo frente en la lucha interna de Morena, donde los equilibrios entre Sheinbaum, el expresidente y sus operadores más cercanos comienzan a tensarse bajo presión internacional.

La mayor rebelión dentro de la Reserva Federal en más de tres décadas podría comenzar hoy, con múltiples votos disidentes en el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), lo que debilitaría aún más la autoridad de Jerome Powell al frente del banco central.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


La autoridad de Jerome Powell al frente de la Reserva Federal comienza a mostrar fisuras: por primera vez desde 1993, al menos dos gobernadores —Michelle Bowman y Christopher Waller— podrían votar en contra del presidente en una decisión oficial de política monetaria. Aunque el mercado prevé con 97% de probabilidad que las tasas se mantendrán sin cambios, una disidencia interna visible pondría en entredicho la cohesión institucional del banco central y podría sacudir los mercados financieros. Ambos gobernadores, nombrados por Donald Trump, han defendido públicamente la necesidad de recortar tasas ante un mercado laboral que, según su análisis, muestra señales claras de debilitamiento, como la desaceleración en el crecimiento salarial y la creación de empleo.

Si bien su postura coincide con las exigencias de Trump para un recorte inmediato, lo hace desde una narrativa económica que contradice el optimismo oficial de la Casa Blanca. Este desacuerdo interno, más allá de su impacto técnico, debilita la capacidad de Powell para proyectar liderazgo y refuerza la presión política para nombrar a su sucesor antes del fin de su mandato en mayo de 2026. Nombres como Scott Bessent, Kevin Warsh y Kevin Hassett ya suenan como posibles reemplazos, mientras las críticas de Trump se intensifican y el escenario de disenso simbólico cobra un peso cada vez mayor en las expectativas de los mercados. (OBD)

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, enfrenta una decisión delicada esta semana al definir las tasas de interés en Estados Unidos, presionado por Donald Trump para aplicar recortes, pero optando por una postura de cautela ante los posibles efectos inflacionarios de los nuevos aranceles. Aunque el mercado no espera un recorte inmediato, sí anticipa uno más adelante en el año. La economía se mantiene sólida, pero el incremento del arancel efectivo de Estados Unidos al 18.2% —su nivel más alto desde 1934, según el Yale Budget Lab— comienza a reflejarse en los precios. En este contexto, la prudencia de Powell parece más sensata que las urgencias políticas de la Casa Blanca. (The Economist)

El nuevo acuerdo comercial entre la Unión Europea y Donald Trump impone aranceles significativamente más altos a las exportaciones europeas, en un pacto claramente asimétrico. Sin embargo, el mayor costo podría recaer a largo plazo sobre las propias empresas y consumidores estadounidenses. Aunque el Producto Interno Bruto de la Unión Europea creció un modesto 0.2% en el segundo trimestre —tras un 0.5% en el primero— y las encuestas muestran una leve mejora en manufactura y servicios, el bloque enfrenta una combinación de presiones: la guerra comercial, la competencia china, el encarecimiento energético y el envejecimiento poblacional. La economía europea resiste, pero con dificultad. (The Economist)

Tras dos días de negociaciones, funcionarios de Estados Unidos y China acordaron extender el acuerdo arancelario vigente que estaba previsto para expirar el 12 de agosto. Sin embargo, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, advirtió que la continuidad del pacto aún requiere la aprobación final de Donald Trump. En mayo, Washington accedió a reducir temporalmente su arancel “recíproco” sobre productos chinos, lo que llevó a Beijing a disminuir también algunas de sus medidas de represalia. No obstante, varios aranceles estratégicos permanecen intactos. (The Economist)

Este miércoles se espera la publicación de un informe oficial que delineará la política de Donald Trump respecto a las criptomonedas, posiblemente incluyendo la creación de una reserva gubernamental de activos digitales. Aunque aún se desconocen los detalles, los inversionistas estarán atentos a qué criptomonedas podrían integrarla —incluyendo los hasta 200,000 bitcoin incautados por el gobierno, con un valor estimado de 23.8 mil millones de dólares— y si se abrirá la puerta para que los activos digitales se incorporen a fondos de retiro como los 401k (planes privados de ahorro para el retiro en Estados Unidos con beneficios fiscales), junto con otras clases de activos alternativos. El informe sigue a la aprobación de la ley GENIUS, firmada por Trump el 18 de julio, que establece un marco regulatorio para las stablecoins y sugiere que vienen más reformas en camino. (The Economist)

Australia anunció que a partir de diciembre incluirá a YouTube en la lista de sitios web prohibidos para menores de edad. Inicialmente, la plataforma de videos iba a quedar exenta de esta legislación, que ya contempla restricciones para redes sociales como Instagram y TikTok. El primer ministro, Anthony Albanese, responsabiliza a las redes sociales por el deterioro en la salud mental de los jóvenes. (The Economist)

Hermès, la casa francesa de lujo, reportó un aumento interanual del 9% en sus ventas durante el segundo trimestre, impulsado por la fuerte demanda de bolsos Birkin entre consumidores de alto poder adquisitivo. A principios de año, la firma se convirtió en la empresa de lujo más valiosa del mundo, superando a su rival LVMH. Sin embargo, pese a los sólidos resultados, sus acciones cayeron 4%, reflejando temores sobre una desaceleración más amplia en el sector del lujo. (The Economist)

Microsoft y OpenAI están en conversaciones contractuales avanzadas que le darían a Microsoft acceso a tecnología futura desarrollada por el fabricante de ChatGPT.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Microsoft y OpenAI están enfrascados en una renegociación tensa de su sociedad valorada en 14 billones de dólares, debido a una cláusula que retiraría a Microsoft el acceso a los modelos de inteligencia artificial si OpenAI alcanza lo que su junta declare como inteligencia artificial general (AGI). Con ambas compañías compitiendo por los mismos clientes, OpenAI buscando mayor autonomía y un posible financiamiento adicional de SoftBank (el conglomerado japonés que ha invertido en empresas como ARM, Uber y ByteDance) en juego, el desacuerdo podría terminar en tribunales si no logran un nuevo acuerdo antes de fin de año.

Sam Altman y Satya Nadella discutieron en Sun Valley la compleja reestructuración del acuerdo entre OpenAI y Microsoft, cuyas tensiones giran en torno a la propiedad intelectual, la cláusula de ruptura por alcanzar inteligencia artificial general, y el control sobre el modelo de negocio futuro. OpenAI busca mayor independencia, más ingresos y una participación ampliada en el reparto de utilidades, mientras Microsoft intenta asegurar acceso continuo a la tecnología que ha financiado. La negociación, que incluye presiones regulatorias, una demanda de Elon Musk y posibles inversiones por decenas de miles de millones de dólares por parte de SoftBank, se ha vuelto un pulso estratégico de alto nivel. Aunque ambas partes han mostrado disposición a avanzar —Microsoft incluso cediendo en ciertos derechos—, persisten puntos de fricción sobre la participación accionaria, la competencia por clientes y el manejo de adquisiciones sensibles. Si no se alcanza un nuevo acuerdo, Microsoft está preparada para mantener el contrato vigente hasta 2030 y, si es necesario, litigar. (The Neuron, BBG)

El auge de la inteligencia artificial está erosionando el contrato no escrito entre empresas y recién graduados universitarios: ya no es evidente que haya un lugar para ellos en la base de la pirámide laboral. Cada vez más compañías están reemplazando tareas básicas con herramientas como ChatGPT, reduciendo las contrataciones de nivel inicial y priorizando talento más experimentado. Sectores como tecnología, finanzas y servicios profesionales continúan creciendo, pero con menos jóvenes en sus filas, lo que podría generar una futura escasez de líderes capacitados. Mientras empresas como Grindr y Carlyle replantean cómo entrenar a sus nuevas generaciones —apostando más por mentoría que por trabajos repetitivos—, firmas como SoftBank, Amazon o JPMorgan ya anticipan recortes significativos de personal ante la automatización. La transición es caótica: la participación laboral de egresados cayó en 2023 y el desempleo entre ellos supera al de quienes solo tienen preparatoria. Frente a esta realidad, expertos instan a los jóvenes a desarrollar habilidades humanas no replicables por algoritmos, mientras se enfrentan a un mercado que exige más preparación, pensamiento crítico y adaptación, pero ofrece menos oportunidades de entrada. (WSJ)

El envejecimiento es un proceso progresivo de deterioro celular impulsado por factores genéticos, ambientales y metabólicos que conduce a disfunciones orgánicas, enfermedades y mortalidad. A medida que la población global envejece a un ritmo sin precedentes, científicos y gobiernos centran sus esfuerzos no solo en extender la vida, sino en prolongar la salud funcional—la llamada healthspan—a través de intervenciones que reducen el daño celular, mejoran la función mitocondrial y regulan la inflamación. Este nuevo paradigma distingue entre edad cronológica y biológica, y promueve hábitos como el ejercicio, el sueño de calidad y la nutrición integral para revertir parcialmente el deterioro fisiológico y preservar las capacidades físicas y cognitivas por más tiempo.

La inteligencia artificial está dando lugar a una supermedicina capaz de diagnosticar con mayor precisión que los médicos humanos y anticipar enfermedades antes de que se manifiesten, gracias al análisis continuo de datos biométricos y genéticos. Esta revolución, liderada por modelos como el MAI-DxO de Microsoft, promete transformar la salud en un sistema preventivo, personalizado y omnipresente, pero plantea dilemas profundos sobre equidad, privacidad y acceso: ¿estamos ante el inicio de una medicina más justa o frente a una sofisticada ampliación de la desigualdad sanitaria? (Letras Libres, Eduardo Turrent)

Inteligencia News Sensei: En su afán por detener el reloj biológico, una nueva élite científica y financiera ha convertido la longevidad en una industria global, reeditando los mitos antiguos con tecnología de punta. Laboratorios respaldados por capitales millonarios —como Altos Labs, Retro Biosciences o Cradle Healthcare— buscan revertir el envejecimiento, reprogramar células y suspender la vida sin extinguirla, mientras centros de investigación en China, Alemania o Arabia Saudita empujan los límites de lo posible. Pero en esta carrera contra el tiempo, la biotecnología no solo desafía a la naturaleza: también pone en juego la identidad humana, la equidad social y el sentido mismo de existir. ¿Qué seremos cuando logremos vivir 150 años? ¿Quién podrá pagarlo? ¿Y qué perderemos en el camino?

Más allá del debate filosófico o metafísico, lo que se avecina es un reordenamiento estructural de nuestras sociedades. Una vida significativamente más larga implicaría rediseñar los sistemas de salud, las pensiones, el trabajo y la educación; modificar las estructuras familiares y los ritmos demográficos; repensar el rol del envejecimiento en la transmisión cultural y el relevo generacional. La longevidad, si no se gestiona con visión y justicia, podría ampliar las brechas entre quienes acceden a tecnologías de rejuvenecimiento y quienes no, profundizando una nueva forma de desigualdad biológica. En este contexto, la ciencia avanza con rapidez, pero las instituciones, la ética y la política parecen ir a la zaga, sin un marco claro para regular un cambio civilizatorio que ya ha comenzado.

Boeing
Boeing superó las estimaciones de ingresos y utilidades del segundo trimestre, impulsado por un crecimiento del 81% interanual en su unidad de aviones comerciales. Las pérdidas se redujeron a la mitad, destacando un aumento en la producción del 737 Max a 38 unidades mensuales. La compañía señaló que 2025 podría marcar un año de recuperación significativa. (CNBC)

Spotify
Spotify no alcanzó las estimaciones de ingresos y ganancias del segundo trimestre y entregó una guía débil para el tercer trimestre, a pesar de un aumento del 10% en ingresos y del 11% en usuarios activos mensuales. La debilidad en el negocio publicitario fue un factor clave en los resultados. (Bloomberg)

Starbucks
Starbucks superó las estimaciones de ingresos del tercer trimestre gracias a un crecimiento del 4% interanual en ventas netas, pero no alcanzó las expectativas de ganancias. La compañía enfrenta su sexto trimestre consecutivo de caída en ventas comparables, mientras el ambicioso plan de reestructuración del nuevo CEO Brian Niccol aún no se refleja plenamente. (CNBC)

UnitedHealth Group
UnitedHealth Group superó las estimaciones de ingresos del segundo trimestre, pero no cumplió con las previsiones de ganancias y redujo su guía de utilidades anuales debido al aumento de los costos médicos. La firma reconoció errores en precios y operaciones, y la necesidad de una reorientación estratégica fundamental. (CNBC)

Visa
Visa superó las estimaciones del segundo trimestre con un aumento del 19% en utilidades y del 14% en ingresos interanuales, alcanzando niveles récord. El desempeño fue impulsado por un crecimiento del 12% en volumen transfronterizo y un 10% más en transacciones procesadas, reflejo del gasto resiliente del consumidor. (Bloomberg)

PayPal
PayPal superó las estimaciones de ingresos y utilidades del segundo trimestre, con un crecimiento del 5% interanual en ventas y un volumen total de pagos superior a lo previsto. Los ingresos de Venmo crecieron más del 20% por segundo trimestre consecutivo. (CNBC)

UPS
UPS cumplió con las estimaciones de ingresos del segundo trimestre pero no alcanzó las expectativas de ganancias. Además, retiró su guía anual citando incertidumbre macroeconómica y un entorno comercial "dinámico y en evolución", con presiones derivadas de aranceles de minimis y cambios en la política comercial. (WSJ)

Booking Holdings
Booking Holdings superó las estimaciones del segundo trimestre con crecimientos interanuales del 32% en utilidades y del 16% en ingresos. No obstante, la empresa ofreció una perspectiva cautelosa para el tercer trimestre debido a la incertidumbre macroeconómica y geopolítica. (Bloomberg)

Esta semana:

Hoy: Meta, Microsoft, Robinhood, Kraft Heinz, Carvana, Ford, Hershey.
Jueves: Apple, Amazon, Coinbase, Reddit, Mastercard, Strategy, CVS Health, Roblox.
Viernes: ExxonMobil, Chevron.

  1. eToro planea tokenizar acciones de Estados Unidos en la red Ethereum para permitir operaciones 24/7.
  2. La SEC aprobó la creación y redención en especie para ETPs de criptomonedas.

  1. Union Pacific acordó adquirir Norfolk Southern en una operación en efectivo y acciones de $85.000 millones, incluyendo deuda, con una prima del 23%, para formar un gigante ferroviario transcontinental valorado en $250.000 millones.
  2. Palo Alto Networks está en conversaciones para adquirir a la firma israelí de ciberseguridad CyberArk Software (empresa de ciberseguridad) por más de $20.000 millones.
  3. El gigante tecnológico de energía Baker Hughes acordó adquirir al fabricante de equipos de O&G Chart Industries (fabricante de equipos para petróleo y gas) por $9.600 millones en efectivo, con una prima del 22%.
  4. La matriz de la NYSE, Intercontinental Exchange, está en conversaciones avanzadas para adquirir la plataforma de datos energéticos Enverus (plataforma de datos energéticos) a la firma de Private Equity Hellman & Friedman (firma de Private Equity) por una valoración superior a $6.000 millones.
  5. La firma europea de Private Equity EQT lanzará una oferta pública de adquisición por el fabricante japonés de ascensores Fujitec (fabricante de ascensores) por una valoración de $2.700 millones con un descuento del 8%; Oasis Management y Farallon Capital Management acordaron entregar sus acciones.
  6. La empresa de GNL Spire acordó adquirir la unidad Piedmont Natural Gas de Duke Energy en Tennessee por $2.500 millones, convirtiéndose en la mayor empresa privada de servicios de gas del estado.
  7. El proveedor de materiales de construcción CRH acordó adquirir al productor de cementos alternativos Eco Material Technologies (productor de tecnologías alternativas al cemento) por $2.100 millones en efectivo.
  8. La firma británica de Private Equity Bridgepoint acordó adquirir una participación mayoritaria en el corredor de seguros alemán HBC (corredor de seguros) desde Preservation Capital Partners (firma de inversión) por una valoración superior a $810 millones.
  9. La consultora IT Magellan Partners (firma de consultoría tecnológica) inició negociaciones exclusivas para adquirir la unidad de Worldline dedicada a Mobility & e-Transactional Services por $474 millones.
  10. Evercore acordó adquirir a la firma británica de asesoría Robey Warshaw (firma de asesoría financiera) por $196 millones.
  11. El fabricante italiano de camiones IVECO confirmó negociaciones avanzadas para vender sus unidades de camiones comerciales y de defensa a compradores distintos como parte de una escisión planificada.
  12. El promotor chino Lai Sun Development (promotora inmobiliaria) busca vender su participación del 50% en la torre CCB Tower en Hong Kong.
  13. El gestor brasileño de activos Vinci Compass Investments acordó adquirir el fondo de inversión Verde Asset Management en una empresa conjunta que le otorgará control total después de cinco años.
  14. John Hess readquirirá el negocio icónico de camiones de juguete Hess, junto con el interés en un avión y hangar, tras la adquisición de Hess por Chevron por $53.000 millones.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/