Trump y Xi detienen el reloj: una paz temporal e imperfecta entre gigantes
MERCADOS

Buenos días
Trump y Xi alcanzaron una tregua “imperfecta” que reduce aranceles y sanciones temporalmente, pero mantiene intacta la rivalidad estratégica entre Estados Unidos y China / La cumbre de Busan (Corea del Sur) selló una tregua táctica que alivia tensiones comerciales, pero anticipa una rivalidad estratégica más profunda entre Estados Unidos y China / Trump insinuó que Estados Unidos reanudará las pruebas nucleares por primera vez en 30 años igualando a China y Rusia, marcando un posible giro histórico en la política de disuasión global y el comienzo de una nueva guerra fría / La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum criticó los ataques de Estados Unidos contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico y la cancelación de vuelos mexicanos desde el AIFA, calificando ambas acciones como decisiones unilaterales que vulneran la cooperación y la soberanía regional / El apoyo del gobierno mexicano a Cuba o Venezuela frente a Trump es una apuesta ideológica de alto riesgo que podría aislar a México justo cuando Washington redefine su dominio estratégico sobre América Latina / Sheinbaum logró aplazar nuevos aranceles de Estados Unidos, dando a México margen para negociar y consolidar su ventaja exportadora en medio de la tregua comercial global / La Reserva Federal recortó su tasa a 3.75%-4% por temor a debilidad laboral, pero Powell aclaró que un nuevo ajuste en diciembre no está asegurado / Powell descartó que exista una burbuja de inteligencia artificial, argumentando que las grandes tecnológicas actuales generan beneficios reales y sostienen el crecimiento económico pese al enfriamiento laboral / Nvidia alcanza los 5 billones de dólares y se convierte en el eje de una nueva economía centrada en inteligencia artificial, pero su poder concentrado y su papel geopolítico elevan el riesgo de una burbuja con implicaciones globales / OpenAI, creadora de ChatGPT, se prepara para salir a bolsa en 2026 con una valuación potencial de un billón de dólares tras reestructurarse como corporación tradicional / Silicon Valley impulsa un renacimiento nuclear liderado por la startup Oklo, que busca desplegar pequeños reactores modulares en 2026 para atender la creciente demanda energética de la era de la inteligencia artificial en Estados Unidos / Estados Unidos y China compiten por dominar la energía que sostendrá a la inteligencia artificial, en una nueva carrera nuclear que definirá el poder del siglo XXI / El huracán Melissa, potenciado por un Caribe récord de 31 °C, dejó más de 200 muertos y simboliza una nueva era de “hiperhuracanes” impulsados por el cambio climático / Científicos de Stanford desarrollaron una prótesis ocular inalámbrica que devolvió parcialmente la visión a pacientes con degeneración macular avanzada, marcando un avance histórico en medicina regenerativa.
Tweet destacado
@LaEtxebarria
Venezuela era el 4° país más rico del mundo en 1950.
Ahora es el segundo país más pobre, después de Zimbabwe.
No sufrió guerras, ni reemplazo demográfico, ni dominio colonial, ni grandes desastres naturales.

VIDEO DESTACADO
Noten el lenguaje corporal.
— Maria-Fe Celi (@mfceli) October 30, 2025
Trump parece un joven nervioso que se mueve de un lado para otro y no para de hablar. Al lado, Xi está firme y sólo habla lo necesario. Trump intentó hacer su demostración de poder y no pudo.pic.twitter.com/ncwmYeQiQF

- La reunión entre Trump y Xi resultó en acuerdos clave entre Estados Unidos y China. (CNBC)
- La Fed (Reserva Federal de Estados Unidos) recortó nuevamente las tasas en 25 puntos básicos, hasta el 3,75 %-4 %. (CNBC)
- Los comentarios agresivos de Jerome Powell pusieron en duda un tercer recorte de tasas en diciembre. (BBG)
- La Fed (Reserva Federal de Estados Unidos) pondrá fin al QT (quantitative tightening). (BBG)
- Bessent (Secretario del Tesoro)y la senadora Warren quieren aumentar el tope del seguro de la FDIC (Federal Deposit Insurance Corporation, agencia federal de seguros de depósitos) a 10 millones de dólares. (WSJ)
- El cierre del gobierno de Estados Unidos podría costarle a la economía estadounidense 14.000 millones de dólares. (RT)
- El repunte de 17 billones de dólares del S&P 500 genera debate entre tomar ganancias o mantener posiciones a largo plazo. (BBG)
- Expertos en opciones ven oportunidad en productos estructurados dirigidos al retail. (BBG)
- El private credit responde a la "desinformación" sobre el colapso de First Brands (grupo estadounidense de autopartes). (RT)
- El private credit a grandes empresas muestra señales de sobrevaloración. (RT)
- Los fondos de inversión invocan leyes antimonopolio en una nueva frontera de guerras de deuda en dificultades. (FT)
- Las tácticas de los fondos de inversión alimentan el mercado europeo de deuda inexistente. (FT)
- Nvidia alcanzó una capitalización bursátil de 5 billones de dólares por primera vez en la historia. (CNBC)
- Los operadores se están cubriendo contra el creciente endeudamiento de Oracle. (BBG)
- Las empresas mineras están levantando capital a través de acciones al ritmo más rápido desde 2013. (BBG)
- El crecimiento de las ganancias de las financieras chinas superará al del mercado en general. (BBG)
- El fondo soberano de 1 billón de dólares PIF (Public Investment Fund, fondo soberano de Arabia Saudita) cambiará su enfoque de bienes raíces a logística, minerales e inteligencia artificial. (RT)
- Jensen Huang (CEO de Nvidia) se unió a los titanes tecnológicos que financian eventos en la Casa Blanca. (RT)
- La investigación de Citi no entrevistó a las mujeres que denunciaron la conducta de un ejecutivo. (FT)
- Los demócratas se oponen al Private Equity en los 401(k) (planes de jubilación privados en Estados Unidos). (WSJ)
- Microsoft sufrió una caída en la nube días después de una interrupción en Amazon AWS (Amazon Web Services, plataforma de servicios en la nube). (BBG)
- La policía portuguesa allanó la oficina de KPMG (firma global de auditoría y consultoría) en el marco de la investigación por corrupción en Novo Banco. (BBG)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

1. POLÍTICA INTERNACIONAL
El encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping marcó un punto de inflexión inesperadamente positivo en la relación entre Estados Unidos y China. Trump calificó la reunión como un “12 sobre 10”, tras lograr un acuerdo de tregua que incluyó la reducción a la mitad del arancel del 20% sobre productos chinos relacionados con el fentanilo, y la suspensión por un año de sanciones a filiales de empresas chinas en lista negra. A cambio, Beijing aceptó levantar temporalmente las restricciones a la exportación de tierras raras, reanudar la compra de soya estadounidense y colaborar en el control de precursores químicos. Además, ambas partes acordaron posponer penalizaciones portuarias y mantener conversaciones sobre el acceso de China a semiconductores estadounidenses, con Trump ofreciéndose como “árbitro” en el proceso.
El gesto más simbólico fue el anuncio de visitas recíprocas: Trump viajará a China en abril y Xi irá después a Estados Unidos, alejando sus cumbres de los márgenes de foros multilaterales. Sin embargo, el entendimiento es de naturaleza transitoria: no hay planes para un tratado comercial integral ni para un acuerdo de largo plazo. Lo que ambas potencias parecen capaces de sostener, en medio de la rivalidad estratégica, son treguas periódicas que limiten el daño económico. Las tensiones estructurales —el apoyo económico chino a Rusia, la expansión naval en el Pacífico y la insistencia de Washington en proteger a sus aliados regionales— garantizan nuevos episodios de fricción. Con el déficit comercial estadounidense en aumento y la desconfianza intacta, el equilibrio alcanzado en Busan (segunda ciudad más importante en Corea del Sur) podría ser apenas una pausa antes de la próxima etapa de un enfrentamiento que será la guerra fría de este siglo.
Los principales puntos fueron:
-Intensificar los esfuerzos contra el tráfico de fentanilo a cambio de una reducción de los aranceles estadounidenses del 57% al 47%.
-Reanudar las exportaciones de tierras raras a Estados Unidos en virtud de un acuerdo prorrogable por un año.
-Reanudar las compras chinas de soya estadounidense.
-Colaborar con Estados Unidos para poner fin a la guerra de Rusia en Ucrania.
El contexto financiero confirma que el mercado interpreta la cumbre como un alivio temporal más que como un cambio de fondo: el índice de Shanghái alcanzó su mayor nivel en una década ante la expectativa de estabilidad comercial. Sin embargo, la advertencia de Trump sobre igualar las pruebas nucleares de Rusia y China apunta en la dirección opuesta: la reactivación de una competencia estratégica que podría extenderse al terreno militar. En este escenario, la paz comercial se convierte en un instrumento provisional dentro de una rivalidad sistémica que, lejos de disiparse, se reorganiza bajo nuevas reglas de poder.
El presidente Donald Trump insinuó que Estados Unidos reanudará las pruebas nucleares por primera vez en tres décadas, afirmando que lo hará “en igualdad de condiciones” con Rusia y China. En una publicación en Truth Social, señaló haber instruido al Departamento de Guerra para iniciar de inmediato pruebas “en igualdad”, aunque sin precisar si incluirán detonaciones de ojivas, suspendidas desde 1992 por un acuerdo de prohibición de ensayos. Hasta ahora, el país solo realiza pruebas de misiles capaces de portar armas nucleares, pero no detonaciones reales.
La Casa Blanca no ofreció más detalles sobre lo que podría representar un cambio sustancial en la política nuclear estadounidense.Daryl Kimball, director ejecutivo de la Arms Control Association, calificó el anuncio como “mal informado y desconectado de la realidad”. Paralelamente, Vladimir Putin anunció que Rusia probó con éxito el Poseidón, un dron submarino de propulsión y capacidad nuclear “imposible de interceptar” con la tecnología actual. Este arma, según Moscú, puede recorrer hasta 10,000 kilómetros a una velocidad de 185 km por hora y generar tsunamis capaces de devastar zonas costeras. (Diversas fuentes)
La ambivalencia de Washington ha agravado las divisiones internas en Europa sobre cómo responder. Mientras Polonia y los países bálticos abogan por una postura más firme, Alemania y otros socios temen caer en una “trampa de escalada”. El objetivo de Putin parece claro: disuadir la ayuda militar a Ucrania y sembrar dudas sobre la fiabilidad del compromiso estadounidense con sus aliados. Estos ataques también sirven para distraer recursos europeos hacia su propia defensa y debilitar el frente ucraniano. En este contexto, Europa enfrenta una disyuntiva estratégica: responder con contundencia y riesgo de escalada, o tolerar estas provocaciones a costa de su credibilidad. Como advierte el canciller alemán Friedrich Merz, “no estamos en guerra, pero tampoco vivimos en paz”.
La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum condenó los recientes ataques de fuerzas estadounidenses contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico en el Caribe y el Pacífico, calificándolos como una violación de la soberanía regional y un retroceso en la cooperación bilateral. Exigió a Washington revisar sus protocolos de seguridad y subrayó que el combate al crimen organizado debe basarse en inteligencia compartida, no en acciones unilaterales. También cuestionó la decisión del gobierno de Donald Trump de revocar rutas y vuelos mexicanos desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, interpretándola como una medida política más que técnica. (CNN)
En México, la detención en Miami de Víctor Manuel Álvarez Puga, uno de los empresarios señalados por presunto uso de facturas falsas y lavado de dinero, representa un movimiento simbólico en la estrategia del gobierno para mostrar avances en el combate a la corrupción. Su arresto, realizado con apoyo de autoridades estadounidenses, reaviva el debate sobre las redes de evasión fiscal que operaron en sexenios anteriores y sobre sus posibles vínculos con actores políticos y empresariales de alto nivel. Más allá del caso individual, el episodio refleja el intento de la administración actual por recuperar credibilidad institucional y enviar una señal de control ante los pendientes judiciales del pasado. (FIN)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL
Jerome Powell aseguró que el auge de la inteligencia artificial no guarda semejanza con la burbuja tecnológica de los años noventa. Tras anunciar un recorte de 25 puntos base en la tasa de interés —ubicándola entre 3.75% y 4%—, el presidente de la Reserva Federal restó importancia al riesgo de una “burbuja de la IA” y subrayó que, a diferencia de las puntocom, las grandes tecnológicas actuales generan utilidades reales y modelos de negocio sostenibles. Powell señaló que, aunque las valoraciones son elevadas, se mantienen muy por debajo de las que antecedieron al colapso del año 2000. En ese contexto, incluso Nvidia —recién valuada en 5 billones de dólares— cotiza con un múltiplo de precio-beneficio significativamente menor al de las firmas emblemáticas de la burbuja original, como Oracle o Cisco.
El titular de la Fed también destacó que el gasto masivo en inteligencia artificial se ha convertido en uno de los principales motores del crecimiento económico, aunque no el único. Meta, Microsoft, Google, Amazon y Oracle gastarán en conjunto cerca de 400 mil millones de dólares este año fiscal, casi el triple que antes del lanzamiento de ChatGPT en 2022. Powell afirmó que el consumo interno sigue siendo la mayor fuente de expansión y que ha resistido los pronósticos pesimistas. Aun así, la decisión de recortar tasas refleja la preocupación del banco central por la moderación inflacionaria y la pérdida de dinamismo en el mercado laboral, mientras los inversionistas evalúan si el ajuste marca el inicio de un ciclo de estímulos más prolongado. (OBD)
Nvidia se convirtió en la primera empresa del mundo en alcanzar una valuación de 5 billones de dólares, impulsada por sólidas ventas y pedidos confirmados por 500 mil millones de dólares de sus chips de inteligencia artificial. Los inversionistas confían en que las conversaciones comerciales entre Donald Trump y Xi Jinping podrían restablecer el acceso de la compañía al mercado chino. En medio del auge de la inteligencia artificial, las acciones de Nvidia se han disparado: hace apenas tres meses su valor era de 4 billones de dólares. (TE)
Desde una perspectiva prospectiva, el ascenso de Nvidia marca el inicio de una fase de “hiperconvergencia” entre mercados, política y tecnología. El riesgo ya no es solo una burbuja financiera, sino una dependencia sistémica: el crecimiento global, el gasto energético y la seguridad nacional orbitan en torno a la misma arquitectura que se centra en la inteligencia artificial, un gigante que camina sobre una sola pierna. Un eventual estallido —sea por saturación de capital, regulación o conflicto geopolítico— no reproduciría 2008, sino algo más asimétrico: un desplazamiento del poder económico hacia Asia, donde China, sin acceso pleno a chips de última generación, está forzada a desarrollar su propio ecosistema. En otras palabras, la burbuja de la inteligencia artificial no solo pondría en riesgo a Wall Street, sino al equilibrio tecnológico sobre el que se sostiene el siglo XXI.
OpenAI, la empresa estadounidense creadora de ChatGPT y considerada la startup más valiosa del mundo, se prepara para realizar una oferta pública inicial tan pronto como en 2026, lo que podría otorgarle una valuación cercana al billón de dólares, según Reuters. Fundada en 2015 con el objetivo de desarrollar inteligencia artificial segura y beneficiosa para la humanidad, OpenAI ha pasado de ser una organización sin fines de lucro a una corporación híbrida con fines comerciales, respaldada por Microsoft. La compañía anunció recientemente una reestructuración que la alinea con un modelo corporativo más tradicional, condición necesaria para cotizar en bolsa y abrir una nueva etapa en la economía global de la inteligencia artificial. (Varias fuentes)
La Reserva Federal de Estados Unidos redujo su tasa de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual, ubicándola en un rango de 3.75% a 4%, su segundo recorte consecutivo. El banco central señaló preocupación por los riesgos que enfrenta el mercado laboral. Los principales índices bursátiles cayeron momentáneamente, pero se recuperaron después de que Jerome Powell, presidente de la Fed, advirtiera que un nuevo recorte en diciembre “no está garantizado”. (TE)
En México, la presidenta Claudia Sheinbaum consiguió una prórroga clave en las negociaciones con Estados Unidos: tras una llamada con Donald Trump, se extendió “unas semanas” la fecha límite del 1 de noviembre, evitando así nuevos aranceles mientras continúan las conversaciones sobre 54 barreras no arancelarias. La decisión otorga un respiro a la economía mexicana, cuyo crecimiento depende del sector exportador, y refuerza la eficacia del canal político entre ambos gobiernos en un contexto global de tensiones comerciales. Con exportaciones en alza y un déficit moderado, México preserva una ventaja estratégica frente a sus competidores, al mantener acceso preferencial al mercado estadounidense justo cuando Washington y Beijing también buscan estabilizar su relación. La tarea inmediata será aprovechar la tregua para agilizar procesos fronterizos, homologar estándares y consolidar la confianza que sostiene el impulso manufacturero nacional. (FIN)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
El renacimiento nuclear estadounidense está tomando forma en Silicon Valley, donde la startup Oklo (una empresa tecnológica especializada en reactores nucleares compactos y eficientes, fundada en 2013 por Jacob DeWitte y Caroline Cochran) encabeza los esfuerzos para reintroducir la energía atómica a través de pequeños reactores modulares. La compañía planea activar al menos uno de sus tres reactores en colaboración con el Departamento de Energía para mediados de 2026, aunque su diseño aún no cuenta con aprobación regulatoria. Su valoración se ha disparado más de 500% en el último año, impulsada por el apoyo político del entorno MAGA (Make America Great Again, el movimiento nacionalista y proteccionista promovido por Donald Trump) y la atención que ha generado su fundador y director ejecutivo, Jacob DeWitte, quien estuvo presente en la Casa Blanca cuando Trump firmó cuatro órdenes ejecutivas destinadas a impulsar un “renacimiento nuclear” con la promesa de despliegue acelerado de nuevas plantas.
El renovado interés por la energía nuclear responde a dos grandes fuerzas convergentes: la urgencia por alcanzar metas climáticas y la creciente demanda eléctrica derivada del auge de la inteligencia artificial. En un contexto donde los centros de datos consumen cantidades de energía sin precedentes, los pequeños reactores nucleares se perfilan como una alternativa estratégica para garantizar suministro constante y reducir emisiones. Sin embargo, el proyecto enfrenta un entorno regulatorio complejo y una historia de escepticismo público que pondrán a prueba si este nuevo impulso tecnológico puede traducirse en una revolución energética sostenible. (BBG)
El resurgimiento de la energía nuclear revela una verdad incómoda: la inteligencia artificial no solo depende de algoritmos y chips, sino de la capacidad de un país para mantener la luz encendida. Las naciones que logren asegurar electricidad limpia, constante y barata no solo alimentarán sus modelos de lenguaje, sino su poder político y militar. El “amanecer artificial” será, en última instancia, una cuestión de soberanía energética. Quien controle los reactores, las redes y las minas de litio controlará el futuro. Y cuando el primer sol humano se encienda sobre la superficie lunar, su resplandor marcará no un logro compartido, sino la victoria de un sistema sobre otro en los albores de la guerra fría de este siglo.
El huracán Melissa, que alcanzó categoría 5 con vientos de hasta 298 km/h al tocar tierra en Jamaica, se ha convertido en símbolo del nuevo rostro de la crisis climática. Impulsado por temperaturas récord en el mar Caribe —que superaron los 31 °C, casi 2 °C por encima del promedio histórico—, el ciclón se intensificó con una velocidad sin precedentes, pasando de tormenta tropical a huracán mayor en menos de 24 horas. Su trayectoria devastadora dejó más de 200 muertos en Haití, daños catastróficos en infraestructura y un incremento notable en el nivel del mar en varias islas del Caribe. Los expertos advierten que Melissa es parte de una tendencia alarmante: huracanes más cálidos, húmedos y rápidos, alimentados por un océano que actúa como catalizador térmico. Según la Organización Meteorológica Mundial, la frecuencia de estos “hiperhuracanes” podría duplicarse antes de 2050 si las emisiones globales continúan en su curso actual, convirtiendo a eventos extremos como Melissa en la nueva norma del Atlántico tropical. (Diversas fuentes)
Un ensayo clínico liderado por Stanford Medicine ha logrado un hito en la oftalmología: por primera vez, una prótesis ocular inalámbrica ha restaurado parcialmente la visión en personas con degeneración macular avanzada. El dispositivo, llamado PRIMA, consiste en un diminuto chip fotovoltaico implantado bajo la retina y unas gafas inteligentes que proyectan imágenes en tiempo real mediante luz infrarroja. De los 32 pacientes que completaron el estudio, 27 recuperaron la capacidad de leer y 26 mostraron mejoras clínicas significativas, alcanzando en algunos casos una agudeza visual equivalente a 20/42. Los usuarios pudieron leer libros, etiquetas y señales del metro, combinando su visión periférica natural con la visión artificial central generada por el chip. Aunque por ahora solo permite ver en blanco y negro, sus creadores trabajan en una versión con escala de grises y mayor resolución, que podría acercar la visión restaurada al nivel 20/20. Para los investigadores, el avance marca el inicio de una nueva era en la medicina regenerativa, donde la integración entre biología y tecnología abre la posibilidad real de devolver la vista a millones de personas afectadas por ceguera irreversible. (Stanford Medicine)

Esta semana:

- La estrategia fue calificada como bono basura por S&P Global en su calificación inicial.
- Architect Financial Technologies, fundada por el ex presidente de FTX Brett Harrison, planea ofrecer contratos de futuros perpetuos sobre divisas (FX), tipos de interés, acciones, índices bursátiles y materias primas.
- La empresa británica de staking de criptomonedas KR1 planea trasladar su cotización a Londres.

- Toyota no planea mejorar su oferta de compra de 31.000 millones de dólares por Toyota Industries.
- La biotecnológica Thermo Fisher adquirirá a Clario (fabricante de software para ensayos clínicos) por 8.900 millones de dólares en efectivo.
- La familia Porsche-Piëch, que controla Volkswagen, busca invertir en la escisión de 7.000 millones de dólares de la unidad de motores diésel Everllence; firmas de Private Equity también están estudiando el negocio.
- La gigante japonesa NEC (empresa de tecnologías de la información) acordó comprar a CSG Systems International (servicios de atención al cliente y facturación para telecomunicaciones) por 2.900 millones de dólares, lo que representa una prima del 17 %.
- El inversor europeo en apps Bending Spoons acordó adquirir a AOL (pionera de internet) de Apollo por 2.800 millones de dólares.
- La firma tecnológica de Private Equity Francisco Partners acordó privatizar a Jamf (gestión de dispositivos móviles) por 2.200 millones de dólares, con una prima del 50 %.
- Mastercard está en conversaciones avanzadas para adquirir a la startup de infraestructura cripto Zerohash por entre 1.500 y 2.000 millones de dólares.
- Bain Capital adquirirá una participación minoritaria en un proveedor canadiense de cuentas gestionadas en el marco de Innocap Investment Management.
- Alemania está considerando nacionalizar la unidad alemana de la productora rusa de petróleo Rosneft.
- Morgan Stanley adquirirá la plataforma de acciones privadas EquityZen.
- El emisor de memecoin vinculado a Trump, Fight Fight Fight, está en negociaciones para adquirir las operaciones estadounidenses de la plataforma de financiación colectiva Republic.com.
FUENTES
AVISO LEGAL
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next
La nueva era de huracanes hiperenergizados deja a Jamaica devastada
Venezuela en la mira: Trump reabre el tablero militar en latinoamérica
Comments ()