Trump y Maduro: siete meses de vértigo, pirotécnia en el Caribe

Trump y Maduro: siete meses de vértigo, pirotécnia en el Caribe

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

En siete meses del segundo mandato de Trump, la relación con Venezuela pasó de acuerdos diplomáticos a tensiones crecientes con despliegues militares y recompensas contra Maduro / Trump y Maduro elevan tensiones con despliegues militares en el Caribe y la frontera colombiana, en un escenario frágil que aumenta el riesgo de un choque regional / El despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe busca presionar a Maduro más como demostración de fuerza geopolítica que como antesala de una invasión / Trump duplicó al 50% los aranceles a bienes de India como castigo por sus compras de petróleo ruso que, según Washington, financian la guerra en Ucrania / Un ataque israelí al hospital Nasser en Gaza dejó al menos 20 muertos, incluidos cinco periodistas, mientras la ONU pide justicia y en Israel crecen las protestas por rehenes y el fin de la guerra / Dinamarca citó al principal diplomático de Estados Unidos tras denunciar intentos de aliados de Trump de influir en la política de Groenlandia y fomentar divisiones con Copenhague / Más de la mitad de la fuerza laboral en México trabaja en la informalidad, lo que debilita pensiones y servicios de salud a largo plazo / Nvidia presenta resultados que podrían mover más de 260 mil millones de dólares en mercado, con cifras récord en ingresos y utilidades, pero vulnerable a la tensión comercial con China / Nvidia, eje del proyecto Stargate y de la pugna tecnológica Estados Unidos–China, enfrenta en sus resultados el reto de sostener el boom de la IA mientras navega un delicado tablero geopolítico / Goldman Sachs señala que el futuro de Nvidia dependerá del gasto en IA de los hyperscalers (Amazon, Microsoft, Google y Meta, que invierten miles de millones en centros de datos), del desarrollo del chip Rubin y de la estabilidad de su negocio en China / El CSI 300 (índice de las 300 mayores empresas de Shanghái y Shenzhen) subió 15% en agosto impulsado por estímulos oficiales, auge en IA y consumo juvenil, aunque persisten riesgos de burbuja en el mercado bursátil Chino / La megaconstelación china Guowang, gestionada por China SatNet, avanza a un ritmo cercano al de Starlink y podría otorgar a Pekín una ventaja táctica en un eventual conflicto en el Pacífico Occidental (Taiwán, Filipinas, Japón) / Bench IQ recaudó 5.3 millones de dólares para impulsar una inteligencia artificial que anticipa cómo piensan y fallan los jueces, con el objetivo de dar a los litigantes una ventaja estratégica en tribunales / Google presentó Gemini 2.5 Flash Image (“nano-banana”), una IA que por fin mantiene el mismo personaje en distintas escenas y que ya usan plataformas como Adobe Firefly, reflejando que el futuro será elegir el modelo que mejor funcione en cada caso.

Tweet destacado.

@elceo__

El ascenso de #Nvidia en #WallStreet sigue rompiendo récords.

La compañía, impulsada por la fiebre de la #IA, alcanzó una capitalización bursátil de 4,37 billones de dólares, una cifra que no solo la coloca como una de las empresas más valiosas del planeta, sino también la pone por encima de economías y algunas corporaciones.


VIDEO DESTACADO.


  1. Lisa Cook, gobernadora de la Fed, demandará para mantener su puesto.(RT)
  2. La apuesta de Trump con la Fed corre el riesgo de impulsar aún más las tasas de los bonos.(BBG)
  3. Estados Unidos insinuó participación en empresas de defensa tras el acuerdo de Intel.(BBG)
  4. Las inversiones en energías renovables en Estados Unidos cayeron un 36% en el primer semestre.(BBG)
  5. El tono optimista de las corporaciones en Estados Unidos contrasta con la preocupación de Wall Street.(BBG)
  6. Los fondos de inversión están tomando posiciones cortas en el VIX al mayor nivel desde 2022.(BBG)
  7. El mercado de OPI (Ofertas Públicas Iniciales, Initial Public Offerings) en Europa se prepara para recuperarse tras la agitación por los aranceles. (BBG)
  8. Las empresas francesas están emitiendo nueva deuda en medio de riesgos políticos. (BBG)
  9. La única OPI (Oferta Pública Inicial, Initial Public Offering) importante de Canadá en 2025 comienza con dificultades. (BBG)
  10. India abre gradualmente su sector bancario a inversionistas extranjeros.(FT)
  11. La Unión Europea rechazó la afirmación de Trump sobre reglas digitales desleales.(RT)
  12. Los sitios de apuestas ilegales captaron el 70% de las ventas de apuestas y casinos en Europa en 2024.(BBG)
  13. Estados Unidos está al borde de una nueva era del acero.(WSJ)
  14. Cracker Barrel (cadena de restaurantes) canceló sus planes de presentar un nuevo logotipo.(CNBC)
  15. El compromiso de Taylor Swift desata apuestas sobre el Super Bowl y un posible bebé.(BBG)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

Nicolás Maduro lleva años comportándose como un potencial fugitivo: dispone de tres aviones presidenciales disfrazados de aeronaves comerciales que, en su interior, cuentan apenas con 15 asientos además de habitaciones y salas de lujo.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


Donald Trump y Nicolás Maduro intensifican la retórica bélica pese a acuerdos recientes como la liberación de presos y la prórroga de la licencia de Chevron. Caracas movilizó tropas hacia la frontera con Colombia bajo el pretexto de combatir carteles, mientras Washington envió buques al Caribe para operaciones antidrogas, sin aclarar si también apuntan contra el “narco-régimen” venezolano. Aunque la flotilla es limitada y las fuerzas de Maduro carecen de capacidad real de respuesta, el clima regional —con elecciones en Guyana y la participación de actores como Trinidad y Tobago— eleva el riesgo de un error de cálculo con repercusiones mayores. (Diversas fuentes)

Desde el inicio del segundo mandato de Donald Trump, la relación entre Estados Unidos y Venezuela ha transitado siete meses de vértigo: acuerdos de liberación de presos y gestos diplomáticos dieron paso a nuevas tensiones, con Caracas recurriendo a la ONU, críticas de Nicolás Maduro al despliegue naval estadounidense en el Caribe y la instalación en Colombia y Ecuador de carteles que exhiben la millonaria recompensa que Washington ofrece por su captura. (CNN)

Inteligencia News Sensei: Estados Unidos ha desplegado en el Caribe una de sus mayores fuerzas militares en años, con el grupo anfibio USS Iwo Jima, un submarino nuclear y aviones de reconocimiento. Aunque oficialmente el objetivo es frenar el narcotráfico, la magnitud y el tipo de armamento sugieren un mensaje político dirigido a Venezuela. El contexto es claro: Trump designó al Cartel de los Soles como organización terrorista, señaló a Nicolás Maduro como su líder y duplicó la recompensa por su captura a 50 millones de dólares, además de autorizar el uso de la fuerza militar contra carteles en el extranjero. La operación recuerda a la intervención en Panamá en 1989, pero a menor escala y con un trasfondo más teatral que operativo, buscando inquietar al régimen venezolano y reforzar a la oposición.

La reacción de Maduro no se ha hecho esperar: anunció la incorporación de 4.5 millones de milicianos, prohibió vuelos y ventas de drones, liberó a 13 presos políticos y desplegó 15,000 soldados en la frontera con Colombia. Aunque parte de la población venezolana vería con buenos ojos la caída del régimen, el apoyo de Washington es ambiguo y los riesgos de represalias internas son altos. El despliegue, más que preludio de invasión, parece un ejercicio de presión mediática y psicológica, capaz de asustar a los seguidores de Maduro, pero también de fortalecer el nacionalismo que lo sostiene.


Donald Trump cumplió su amenaza e impuso un arancel del 50% a la mayoría de los bienes procedentes de India. A principios de mes había establecido un gravamen del 25%, pero decidió duplicarlo como castigo por la compra de petróleo ruso. La Casa Blanca sostiene que esas adquisiciones contribuyen a financiar la guerra de Rusia en Ucrania. (The Economist)

Una “investigación inicial” difundida por las Fuerzas de Defensa de Israel afirmó que las tropas atacaron el hospital Nasser, en el sur de Gaza, el lunes tras detectar “una cámara instalada por Hamas”. El saldo fue de al menos 20 muertos, entre ellos cinco periodistas. El martes, la ONU señaló que “debe haber justicia” por el ataque, mientras en Israel crecían las protestas que exigen la liberación de los rehenes y el fin de la guerra. (The Economist)

Dinamarca convocó al principal diplomático estadounidense en el país tras revelarse que ciudadanos vinculados a Donald Trump habrían intentado tejer redes en Groenlandia para influir en su vida política. El servicio de inteligencia danés advirtió sobre campañas destinadas a dividir a Dinamarca y Groenlandia, la isla autónoma bajo soberanía danesa. Es la segunda vez en lo que va del año que Copenhague llama a cuentas a un alto representante de Washington. (The Economist)

El primer ministro australiano, Anthony Albanese, acusó a Irán de estar detrás de ataques incendiarios antisemitas en Sídney y Melbourne, lo que llevó a la expulsión de su embajador y tres diplomáticos —la primera medida de este tipo desde la Segunda Guerra Mundial— y a la suspensión de operaciones en la embajada australiana en Teherán. Los ataques, dirigidos contra un café kosher y una sinagoga, dejaron un herido y se habrían ejecutado mediante intermediarios vinculados al crimen organizado para ocultar la participación de la Guardia Revolucionaria Islámica. Ya hay detenidos en ambos casos, y Canberra anunció que designará al cuerpo militar iraní como organización terrorista. Teherán rechazó las acusaciones, calificándolas de motivadas políticamente. (Daily Digest)

La acción más importante del mundo anuncia sus resultados el miércoles después del inicio de la sesión y es, sin lugar a dudas, el informe trimestral que más mueve el mercado cada trimestre.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


Nvidia enfrenta hoy uno de los momentos más decisivos del año: publica resultados al cierre de mercado y, con una capitalización de 4.34 billones de dólares (7.9% del S&P 500, el mayor peso de la historia en el índice), cada movimiento suyo sacude a Wall Street. Los mercados de opciones anticipan una variación de 6% en el precio, equivalente a unos 260 mil millones de dólares en valor. La empresa se ha convertido en el eje de los principales fondos tecnológicos: representa 22% del VanEck Semiconductor ETF y casi 16% del Technology Select Spider ETF. El mercado espera ingresos por 46.2 mil millones de dólares en el segundo trimestre fiscal (+53% anual), de los cuales 41.2 mil millones provendrían de centros de datos, con ganancias por acción de 1.01 dólares (+49%). Aunque estas cifras parecen colosales, son menores al crecimiento explosivo del mismo periodo de 2024 (+122% en ingresos y +151% en utilidades).

La expectativa es enorme: Nvidia ha liderado el rally de las “Magnificent 7” y su desempeño se percibe como barómetro de toda la euforia alrededor de la inteligencia artificial. Analistas advierten que un tropiezo podría reforzar las dudas sobre una burbuja tecnológica, mientras que un nuevo récord consolidaría a Jensen Huang como “padrino de la IA”. Más allá de los fundamentales, los inversionistas estarán atentos a la relación con China y a las tensiones comerciales: Trump prohibió la venta de chips clave en abril, revirtió la decisión en julio y después negoció que Nvidia entregue al gobierno estadounidense 15% de sus ingresos por el H20 en China. Para algunos, como Paul Meeks de Freedom Capital Markets, la vulnerabilidad del título no está en los números, sino en la geopolítica. (OBD)

Inteligencia News Sensei: Nvidia, autodenominada “el motor de la IA”, se ha convertido en emblema de la era actual: es pieza central del proyecto Stargate de 500 mil millones de dólares de Donald Trump, termómetro de la rivalidad tecnológica entre Estados Unidos y China y primera compañía en superar los 4 billones de dólares en valor. Sus resultados corporativos no solo determinarán el rumbo de la inversión global en inteligencia artificial, sino que también reflejarán las tensiones geopolíticas en torno a los semiconductores, con Washington tomando un porcentaje de sus ventas a China y Beijing impulsando alternativas locales como Cambricon. En este tablero, la mayor arma de Jensen Huang (CEO de Nvidia) quizá no sea un chip, sino la diplomacia que despliega entre la Casa Blanca y el liderazgo chino.


Para Goldman Sachs, lo que realmente definirá el rumbo de Nvidia más allá de este trimestre son tres factores clave: las previsiones de gasto en inteligencia artificial de los grandes hyperscalers (gigantes tecnológicos como Amazon, Microsoft, Google o Meta que invierten miles de millones en infraestructura digital), que ya han impulsado el rally de la acción; las señales sobre Rubin, el chip de próxima generación que superaría a Blackwell y cuya llegada se espera en 2026; y la claridad en torno al negocio en China, donde la volatilidad por las restricciones a los H20 ha sido alta pero el mercado representa una oportunidad anual de 50 mil millones de dólares. (BI)

Las acciones chinas viven un repunte histórico: en agosto el CSI 300 (un índice bursátil que agrupa a las 300 empresas más grandes y líquidas de las bolsas de Shanghái y Shenzhen) subió 15% hasta su mayor nivel en una década, con más de un billón de dólares en valor agregado. El impulso proviene de tres fuerzas: estímulos oficiales que buscan frenar el colapso inmobiliario, el fin tácito de la represión regulatoria al sector tecnológico y el entusiasmo generacional de los jóvenes consumidores, que destinan su gasto a “consumo emocional”. A ello se suma la narrativa de innovación en inteligencia artificial, con startups como Z.ai y DeepSeek anunciando avances pese a las restricciones de chips de Estados Unidos. Sin embargo, los riesgos persisten: millones de viviendas vacías, jóvenes endeudados y señales de que los reguladores ya preparan límites ante la fuerza de un rally que podría convertirse en burbuja. (I.I)

La destitución inmediata de la gobernadora de la Reserva Federal Lisa Cook, anunciada por Donald Trump, desató una batalla legal que podría llegar hasta la Suprema Corte y definir los límites del poder presidencial sobre el banco central. Cook, acusada de fraude hipotecario en un caso previo a su nombramiento, sostiene que su remoción es ilegal y buscará una medida cautelar para permanecer en el cargo mientras avanza el litigio. Más allá de su situación personal, el caso amenaza con socavar la independencia de la Reserva Federal, clave para decisiones monetarias impopulares, y dar a Trump la oportunidad de inclinar la Junta de Gobernadores hacia recortes de tasas, incluso en contra de la voluntad del presidente Jerome Powell. (MB)

El INEGI reportó que 54.8% de la población ocupada en México trabaja en la informalidad, es decir, 33 millones de personas, casi 400,000 más que hace un año. Solo en negocios y comercios sin registro suman 17.4 millones, con estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero donde esta condición alcanza cerca del 80% de la fuerza laboral. El impacto trasciende a quienes laboran sin prestaciones: la falta de aportaciones compromete tanto el sistema de pensiones como los servicios de salud, reduciendo el respaldo social hacia el futuro. (Espresso Matutino)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Crece la evidencia de que la megaconstelación Guowang podría otorgar a las fuerzas militares chinas una ventaja táctica en un eventual conflicto en el Pacífico Occidental, es decir, la franja del océano que bordea Asia y Oceanía e incluye áreas estratégicas como el Mar de China Meridional, Taiwán, Filipinas y Japón. El sistema es administrado por China SatNet, una empresa estatal creada en 2021, y está compuesto por satélites fabricados por distintos consorcios y lanzados en diversos cohetes. En las últimas semanas, el ritmo de lanzamientos de Guowang se ha acercado al de Starlink (la constelación de satélites de SpaceX que ofrece internet de alta velocidad a nivel global), con la diferencia de que sus satélites operan a mayor altitud, lo que reduce la cantidad necesaria para lograr cobertura mundial. (ars technica)

La startup legal Bench IQ, fundada por el exabogado de Kirkland & Ellis Jeffrey Gettleman junto con Jimoh Ovbiagele y Maxim Isakov, ha recaudado 5.3 millones de dólares de Battery Ventures e Inovia para lanzar una inteligencia artificial que promete anticipar cómo piensan y fallan los jueces. Basada en un conjunto de datos propio —que incluiría transcripciones de tribunales federales— y modelos de lenguaje, la plataforma genera en minutos reportes personalizados sobre los patrones de decisión de cada juez, funcionando como una “chuleta” para litigantes. Aunque compite con herramientas de gigantes como LexisNexis y Thomson Reuters, Bench IQ busca diferenciarse al intentar explicar no solo cómo suelen fallar los jueces, sino por qué lo hacen y cómo influir en sus decisiones. Ovbiagele, cuyo anterior emprendimiento Ross Intelligence fue cerrado tras una demanda de Thomson Reuters, asegura que este nuevo proyecto le da una segunda oportunidad para transformar la práctica legal con inteligencia artificial. (BI)

Google lanzó Gemini 2.5 Flash Image (con nombre clave “nano-banana”), un editor de imágenes con inteligencia artificial que marca un salto en consistencia de personajes: ahora es posible mantener el mismo rostro a través de múltiples escenarios, algo que antes era casi imposible. El modelo permite editar fotos con simples instrucciones de texto, fusionar imágenes arrastrando objetos entre ellas y convertir bocetos en composiciones completas, todo con velocidad y conocimiento contextual. A un costo de apenas 0.04 dólares por imagen, ya fue adoptado por OpenRouter, fal.ai y Adobe, que lo integró a Firefly junto con modelos de OpenAI, Runway e Ideogram. El movimiento refleja una transición en la industria: de la competencia feroz por “el mejor modelo único” hacia un ecosistema en el que los creadores eligen, como en un buffet, la herramienta más útil para cada necesidad. (The Neuron)

Nvidia
Se espera que Nvidia presente resultados sólidos, impulsados por la fuerte demanda de sus chips de inteligencia artificial, que continúan siendo un motor clave de crecimiento en el sector tecnológico. (Fuente)

Kohl's
Los inversionistas estarán atentos a los resultados de Kohl's para evaluar su capacidad de recuperación en ventas y márgenes frente a un entorno minorista desafiante y cambios en los hábitos de consumo. (Fuente)

Crowdstrike
Crowdstrike reportará cifras que podrían reflejar un aumento en la demanda de soluciones de ciberseguridad en un contexto de creciente digitalización y riesgos asociados. (Fuente)

HP
Los resultados de HP mostrarán el desempeño de sus divisiones de impresión y computadoras personales, sectores sensibles a la demanda empresarial y al consumo tecnológico global. (Fuente)

Snowflake
La atención estará puesta en el crecimiento de ingresos de Snowflake, impulsado por la expansión de servicios de almacenamiento y análisis de datos en la nube. (Fuente)

Esta semana:

Hoy: Nvidia, Kohl's, Crowdstrike, HP, Snowflake.
Jueves: TD Bank Group, Best Buy, DICK's, Ulta Beauty, Dollar General.
Viernes: Alibaba.


  1. Las biotecnológicas están recurriendo a las criptomonedas para impulsar el precio de sus acciones.

  1. PetroChina propuso comprar tres compañías de almacenamiento de gas natural a la estatal China National Petroleum por 5.600 millones de dólares.
  2. El accionista mayoritario Think Investments se opuso a la propuesta de Blackstone de adquirir y retirar de bolsa a la empresa de servicios de información TaskUs (valorada en 1.600 millones de dólares) por preocupaciones de valoración.
  3. La firma de Private Equity Carlyle acordó adquirir la desarrolladora de software Intelliflo a Invesco en un acuerdo de 200 millones de dólares.
  4. El gigante italiano de gafas EssilorLuxottica está explorando un acuerdo para aumentar su participación en el gigante japonés de óptica Nikon del 9% al 20%.
  5. Telefónica de España está considerando una oferta de adquisición por Vodafone España, respaldada por Zegona (firma de inversión).
  6. La firma de Private Equity TPG adquirirá Irth Solutions, una empresa de software empresarial para infraestructura crítica, a Blackstone.
  7. La firma de inversión de Abu Dabi Lunate tomará una participación minoritaria en el fondo de inversión Brevan Howard, en un acuerdo histórico tras la expansión de Brevan en Abu Dabi.
  8. Apple sostuvo conversaciones internas sobre la posible adquisición de startups de inteligencia artificial Perplexity y Mistral.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/