¿Trump vs. Maduro? Washington mueve sus fichas en latinoamérica

MERCADOS.

Buenos días:
El despliegue militar de Trump en el Caribe, presentado como lucha antidrogas, aviva sospechas de una operación para capturar a Maduro y reabre tensiones en la región / Trump ha puesto nuevamente a Venezuela en el centro del tablero, y el verdadero punto de fricción puede ser el Esequibo, una zona disputada con Guyana que concentra vastos yacimientos petroleros y podría convertirse en el próximo epicentro de tensiones hemisféricas / Xi Jinping reunió a 26 líderes —sin presencia occidental— en un desfile militar en Beijing, mientras Trump lo acusó de conspirar con Putin y Kim contra Estados Unidos / El desfile militar de Xi en Beijing busca proyectar poder y unidad, pero también refleja las debilidades internas y la fragilidad del mando chino / La cumbre de Tianjin mostró a China, Rusia e India impulsando una “globalización alternativa”, aunque las rivalidades internas entre sus miembros limitan su cohesión real / El dilema de Claudia Sheinbaum es hasta dónde ceder a la presión de Trump para permitir militares estadounidenses en México sin poner en riesgo la soberanía ni su legitimidad interna / El S&P 500 logró un rally histórico de 100 días con alzas de 27%, pero septiembre pondrá a prueba su fuerza pese a expectativas de recorte de tasas y mejores utilidades / Los rendimientos de bonos a largo plazo en Reino Unido, Estados Unidos y Japón subieron a máximos históricos por el temor a deudas crecientes y mayores gastos públicos / Anthropic (startup de IA fundada por exinvestigadores de OpenAI) recaudó 13 mil millones, alcanzó 183 mil millones de valuación y refuerza su carrera contra OpenAI / OpenAI for Science anticipa una era donde la inteligencia artificial actúe como “colega digital”, acelerando descubrimientos y redefiniendo la frontera del conocimiento científico / UCLA desarrolló una interfaz cerebro-computadora no invasiva que, apoyada por inteligencia artificial, permite a personas con parálisis controlar un brazo robótico y recuperar autonomía / La neurotecnología promete curar lo incurable, pero también plantea el riesgo de que su poder para manipular la mente sea usado con fines de control más que de sanación / El cáncer no siempre surge de mutaciones, sino de la competencia celular y la inflamación crónica, lo que abre la puerta a prevenirlo fortaleciendo células sanas y controlando la respuesta inmune / Los tratamientos deben estimular las células sanas además de eliminar las enfermas.
Tweet destacado.
@ElFinanciero_Mx
Donald Trump avivó el lunes en una entrevista en la Casa Blanca, el tema de enviar a su Ejército a defender la frontera con México de los cárteles de drogas y dijo que le ofreció ayuda a Claudia Sheinbaum, pero que la mandataria se negó.

VIDEO DESTACADO.
⭕ Círculo Magenta | El cerco de EU sobre Maduro
— Código Magenta (@CodigoMagentaMx) September 3, 2025
➡ “#México tiene que entender el despliegue militar de #EstadosUnidos en el #Caribe, en las costas venezolanas, como un ensayo de lo que podría suceder en relación a la conversación que tiene #Washington con la administración de… pic.twitter.com/NRZTeGUkij

- Bessent - Secretario del Tesoro comenzará entrevistas para la presidencia de la Fed el viernes. (WSJ).
- El uso de la facilidad de repos inversos de la Fed (Reverse Repo Facility, mecanismo de liquidez de la Fed) cayó a su nivel más bajo desde 2021. (BBG).
- La Fed anunció nuevos niveles de capital para los grandes bancos. (RT).
- Estados Unidos pidió a la Corte Suprema (SCOTUS) acelerar el fallo sobre aranceles. (BBG).
- Los banqueros se preparan para la semana más activa del año en la oleada de OPI (Ofertas Públicas Iniciales) en Estados Unidos. (BBG).
- El presidente global de M&A de Goldman Sachs (Mergers and Acquisitions) ve posibilidades de un récord en M&A en 2026. (BBG).
- El dominio de mercado de las Big Tech genera debate sobre riesgos de concentración. (BBG).
- Los fondos de inversión se muestran cautelosos con las acciones de Estados Unidos de cara a septiembre. (RT).
- Los inversionistas se preparan para la volatilidad tras la calma del verano. (RT).
- Las empresas estadounidenses reducen plazos de emisión de papel comercial de décadas a días. (BBG).
- Los ingresos de Jane Street (firma de trading)se dispararon 150% en el segundo trimestre. (BBG).
- Warren Buffett admitió que la fusión de Kraft Heinz que organizó hace una década no fue una gran idea. (BBG).
- Un juez federal dictaminó que Google no tiene que vender Chrome. (BBG).
- JPMorgan impulsará su banca corporativa en India. (BBG).
- Deutsche Bank nombró a Lisa McGeough de HSBC como CEO en Estados Unidos. (RT).
- Meta contrató al principal investigador de IA en robótica de Apple. (BBG).
- El software se convierte en la nueva frontera para construir computadoras cuánticas. (FT).
- Paramount producirá una película de Call of Duty. (BBG).
- Ray Dalio advirtió que Estados Unidos se desliza hacia una autocracia similar a la de los años 1930. (FT).
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
El reciente ataque militar de Estados Unidos contra una lancha presuntamente cargada con drogas desde Venezuela ha encendido especulaciones sobre los verdaderos objetivos de Donald Trump en la región. Aunque la misión se presenta como interdicción de narcóticos, el despliegue de buques anfibios y unidades de marines —diseñados para golpear tierra, no solo para perseguir contrabandistas— sugiere un trasfondo más ambicioso. La operación llega semanas después de que Washington ofreciera 50 millones de dólares por la captura de Nicolás Maduro, lo que para algunos apunta a un eventual “snatch-and-grab” (una incursión rápida para capturar a un líder enemigo) o incluso a escenarios de intervención militar. Mientras Maduro aprovecha la confrontación para reforzar su narrativa de resistencia y consolidar el control interno, la presencia estadounidense divide a la región, revive recuerdos de golpes fallidos y expone la paradoja de una coexistencia incómoda: sanciones y presiones máximas conviven con vuelos de deportación y la operación de Chevron en territorio venezolano. (BBG)
En un horizonte de 12 a 18 meses, el escenario más probable es una escalada híbrida: más sanciones, ciberoperaciones, presión diplomática y maniobras militares, sin cruzar la línea de una invasión directa. El verdadero riesgo está en un “cisne negro” venezolano: un colapso súbito del aparato militar, una implosión interna del chavismo o una crisis humanitaria que obligue a una respuesta internacional. Si Trump logra mantener la presión, podría forzar un reacomodo político en Caracas o, al menos, convertir a Venezuela en el emblema de su doctrina hemisférica de “máxima presión”. En este contexto, la disputa por el Esequibo (territorio rico en petróleo y minerales que Venezuela reclama a Guyana desde el siglo XIX) podría convertirse en catalizador de choques mayores, reconfigurando la seguridad regional en la próxima década.
El presidente chino Xi Jinping mostró una postura desafiante en un desfile militar en Beijing, celebrado una vez por década, donde exhibió el creciente poderío militar y la influencia diplomática del país, acompañado por aliados como Vladimir Putin y Kim Jong Un —su primera aparición pública conjunta. En respuesta, Donald Trump acusó en redes sociales a Xi de conspirar contra Estados Unidos. Estos fueron los principales puntos que dejó la exhibición de armamento modernizado. (BBG)
Veintiséis jefes de Estado acompañaron a Xi Jinping en el desfile militar de Beijing. Entre ellos destacaban varios autócratas, incluidos los de Rusia y Corea del Norte, pero ningún líder de las grandes democracias occidentales. Antes del acto, Xi advirtió que la humanidad enfrenta una disyuntiva entre la paz y la guerra, y calificó a China como una nación “imparable”. Por su parte, Donald Trump lanzó un mensaje mordaz a Xi, pidiéndole que diera “mis más cálidos saludos a Vladimir Putin y Kim Jong Un, mientras conspiran contra Estados Unidos”. (The Economist)
La cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en Tianjin reunió a Xi Jinping, Vladimir Putin y Narendra Modi en una imagen cargada de simbolismo geopolítico. Para China, el bloque es un instrumento para proyectar poder blando y reforzar la idea de una “globalización alternativa” que escape a la influencia de Washington, mientras que Rusia lo utiliza para mostrar que no está aislada tras la guerra en Ucrania, e India busca recordarle a Estados Unidos que tiene opciones en medio de la disputa por los aranceles. Sin embargo, más allá de la coreografía diplomática, las tensiones históricas entre los miembros —de China con India, de India con Pakistán, o entre repúblicas centroasiáticas— limitan cualquier integración real. El encuentro exhibe aspiraciones de desafiar la hegemonía estadounidense, pero también las contradicciones de un bloque ambicioso que aún carece de cohesión -por ahora-. (I.I)
La visita del secretario de Estado Marco Rubio a México marca un punto de inflexión en la relación bilateral, pues ocurre cuando Claudia Sheinbaum enfrenta un creciente desgaste político y una pérdida de consenso social para resistir la principal demanda de Donald Trump: permitir que militares estadounidenses actúen junto con las Fuerzas Armadas mexicanas en la lucha contra los cárteles. Aunque la presidenta ha otorgado concesiones en materia de seguridad, las encuestas reflejan una disminución del rechazo ciudadano a la intervención extranjera, lo que debilita su posición frente a Washington. Al mismo tiempo, las agencias de inteligencia estadounidenses han señalado la complicidad de exfuncionarios y empresarios mexicanos con el Cártel de Sinaloa, reforzando la narrativa de que México debe aceptar “acciones rápidas y decisivas” para desmantelar a las organizaciones criminales. Este escenario contrasta con Ecuador, donde el presidente Daniel Noboa ha solicitado abiertamente el apoyo militar de Estados Unidos e incluso prepara un referéndum para definir el regreso de la base de Manta, cerrada en 2009. Mientras Quito se acerca sin reservas a Washington como respuesta a la violencia desbordada, México se encuentra atrapado en un dilema más complejo: cómo cooperar con su vecino del norte sin ceder soberanía ni perder legitimidad interna, en un contexto marcado por la incertidumbre de un Trump cada vez más dispuesto a usar la presión directa como instrumento de política exterior. (FIN)
En América Latina, la mayoría de los expresidentes han enfrentado procesos judiciales por corrupción u otros delitos: desde Álvaro Uribe en Colombia hasta Jair Bolsonaro en Brasil, pasando por el caso extremo de Perú, donde varios exmandatarios han terminado en prisión. México no está exento de esta tendencia: aunque ninguno de sus expresidentes ha pisado la cárcel, figuras como Enrique Peña Nieto o Felipe Calderón han sido señalados en investigaciones y polémicas ligadas a corrupción y crimen organizado. La gran excepción regional sigue siendo Uruguay, donde ningún exmandatario ha sido investigado, un fenómeno asociado a su cultura política austera y a su elevada calidad democrática. (CNN)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Las bolsas acaban de registrar uno de los repuntes de 100 días más fuertes de la historia: desde el mínimo del 8 de abril, el S&P 500 ha subido más de 27%. Este desempeño sugiere que los inversionistas ya han descontado los efectos de los aranceles de Trump, o simplemente han decidido ignorarlos. Según datos de Carson Group, cada vez que el índice ha ganado al menos 25% en 100 sesiones desde 1950, los retornos se han mantenido positivos a tres y doce meses vista en la mayoría de los casos. Para quienes se mantuvieron invertidos durante la llamada “Liberation Day”, el resultado ha sido un avance cercano a 11% en 2025, mientras que quienes vendieron tras el rebote apenas obtuvieron 1.2%.
El reto ahora es septiembre, históricamente el peor mes para las acciones, con una caída promedio de 0.68% desde 1950. Sin embargo, tres factores podrían sostener el impulso: la expectativa de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal el 17 de septiembre, el inusual aumento en las proyecciones de utilidades para el cuarto trimestre, y el patrón de que ocho de cada diez veces en las últimas cuatro décadas los máximos anuales se alcanzan en los últimos tres meses del año. Como señalan analistas de LPL Financial, incluso si septiembre trae una corrección, la historia muestra que octubre suele transformar esas debilidades en nuevas oportunidades de rally. (OBD)
Los rendimientos de varios bonos a largo plazo subieron en medio de una ola de ventas global. El bono británico a 30 años alcanzó 5.75% en las primeras operaciones del miércoles, tras haber tocado el día anterior su nivel más alto en casi tres décadas. Los costos de endeudamiento a largo plazo también aumentaron en Estados Unidos y Japón, reflejo de la creciente preocupación de los inversionistas por el aumento de la deuda pública y los ambiciosos planes de gasto de los gobiernos. (The Economist)
Un juez federal en Washington ordenó a Google modificar la forma en que opera su buscador para reducir el poder de su monopolio ilegal, aunque rechazó la propuesta del Departamento de Justicia de dividir a la empresa. La medida prohíbe a Google asegurar posiciones exclusivas en dispositivos y sistemas —como su buscador, la aplicación Gemini, la Play Store y su asistente virtual— mediante contratos restrictivos. Sin embargo, la compañía conservará tanto su navegador Chrome como la capacidad de pagar miles de millones de dólares para seguir siendo el motor de búsqueda predeterminado en computadoras y teléfonos. (AP)
Anthropic (una empresa de inteligencia artificial fundada por exinvestigadores de OpenAI y creadora del modelo Claude) acaba de levantar 13 mil millones de dólares, elevando su valuación a 183 mil millones y colocándose entre las compañías más valiosas del mundo tecnológico, con una lista de más de 20 inversionistas que incluye a ICONIQ, Fidelity, Lightspeed, BlackRock y Goldman Sachs. La firma destinará los recursos a ampliar capacidad computacional, profundizar su investigación en seguridad y expandirse internacionalmente, en un intento por sostener su carrera contra OpenAI. El anuncio ocurre tras la publicación de un reporte sobre usos indebidos de Claude, un acuerdo legal con autores que evitó un juicio en diciembre y la decisión de bloquear a OpenAI por usar su modelo para mejorar GPT-5, en medio de una competencia feroz por talento, cómputo e influencia en el ecosistema de inteligencia artificial. (The Deep View)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Los científicos han descubierto que gran parte de nuestro cuerpo está lleno de células con mutaciones que podrían causar cáncer, pero la mayoría nunca llega a convertirse en tumores. ¿Por qué? Porque existe una competencia constante entre células: algunas mutaciones dañinas son frenadas por otras mutaciones “beneficiosas” en células sanas, que logran desplazar a las peligrosas y mantener el equilibrio. En experimentos con ratones, por ejemplo, se observó que un medicamento muy común contra la diabetes, la metformina, ayudaba a las células sanas a resistir frente a las mutadas en el esófago, deteniendo así su crecimiento. En cambio, dietas ricas en grasa u obesidad daban ventaja a las células dañinas. Esto sugiere que tanto los medicamentos como los hábitos de vida pueden inclinar la balanza a favor o en contra del cáncer.
Otro hallazgo clave es que muchos agentes cancerígenos no generan mutaciones directamente, sino que provocan inflamación crónica. La contaminación del aire, la radiación solar o infecciones persistentes no siempre cambian el ADN, pero sí activan al sistema inmunológico de manera continua, creando un ambiente que favorece el crecimiento de células precancerosas. Esta visión está cambiando la forma de prevenir el cáncer: más que solo atacar mutaciones, la apuesta es controlar la inflamación y modular la respuesta inmune. Fármacos que bloquean moléculas inflamatorias, como la interleucina-1ß, ya han demostrado en animales que pueden detener tumores antes de que se formen. De confirmarse en humanos, podrían convertirse en herramientas clave para proteger a personas con alto riesgo genético o lesiones precancerosas. (The Economist)
OpenAI for Science es una iniciativa dentro de OpenAI (la empresa de investigación en inteligencia artificial que desarrolló ChatGPT) que busca construir una plataforma impulsada por inteligencia artificial para acelerar el descubrimiento científico. Su objetivo es demostrar que los modelos de IA ya están preparados para potenciar la investigación y la ciencia fundamental en todo el mundo.
Ingenieros de la Universidad de California en Los Ángeles desarrollaron una interfaz cerebro-computadora no invasiva que utiliza inteligencia artificial como “copiloto” para interpretar en tiempo real las intenciones del usuario y asistirlo en el control de un cursor o un brazo robótico. El sistema combina señales eléctricas del cerebro, obtenidas por electroencefalografía, con algoritmos de visión por computadora que descifran la dirección deseada, permitiendo completar tareas con mayor rapidez y precisión. En pruebas publicadas en Nature Machine Intelligence, incluso un participante con parálisis logró mover bloques con un brazo robótico en pocos minutos gracias al apoyo de la IA, algo imposible sin ella. Este avance abre la puerta a tecnologías accesibles y seguras que podrían devolver independencia a personas con parálisis o enfermedades neurodegenerativas, sin necesidad de implantes quirúrgicos de alto riesgo.
Al mismo tiempo, el poder de estas tecnologías no se limita a la sanación: también pueden alterar, reprogramar y manipular la mente. En un escenario futuro, el mismo dispositivo que ayuda a un paciente podría servir para potenciar soldados, guiar enjambres de drones o condicionar conductas humanas en nombre del control social. Rafael Yuste ya lo ha advertido: si sabemos manipular la mente de un ratón, podremos hacerlo con la de un ser humano. En ese terreno, la pregunta no es si la neurotecnología avanzará —pues lo hará— sino quién tendrá las llaves de su uso. Como recordaba Masamune Shirow, el peligro no son las máquinas, sino las manos que las controlan.

Esta semana:

- Las operaciones de tesorería se disparan a medida que las empresas incorporan criptomonedas en sus balances.
- Las firmas de tesorería cripto reflejan riesgos similares a los de los CDO durante la crisis financiera de 2008.
- Coinbase lanzó operaciones de futuros para fondos indexados y ETFs de Bitcoin.
- El volumen de búsqueda en Google para "memecoin" repuntó tras meses de actividad moderada.

- El banco italiano BMPS agregó 877 millones de dólares en efectivo a su oferta por su rival Mediobanca, valorando ahora al banco en 19,7 mil millones de dólares.
- Un grupo compuesto por el conglomerado japonés Sumitomo, SMBC Aviation Capital, Apollo y Brookfield acordó adquirir la firma de aviación Air Lease por 7,4 mil millones de dólares.
- TDR Capital está entre las firmas de inversión que exploran la adquisición de Costa Coffee a Coca-Cola; Coca-Cola adquirió Costa por 5,2 mil millones de dólares hace cinco años.
- La aseguradora de salud estadounidense Cigna, a través de Evernorth Health, acordó invertir 3,5 mil millones de dólares en la farmacéutica especializada Shields Health.
- Los transportistas de crudo Plains All American Pipeline y Plains GP Holdings acordaron adquirir una participación del 55% en el operador de oleoductos EPIC Crude Holdings de Diamondback Energy y Kinetik Holdings por 1,57 mil millones de dólares, incluyendo 600 millones en deuda.
- GLP (gestor global de inversiones) recaudó una inversión de 1,5 mil millones de dólares del fondo soberano ADIA (Abu Dhabi Investment Authority).
- OpenAI acordó adquirir la startup de pruebas de producto Statsig por 1,1 mil millones de dólares en una operación totalmente en acciones.
- Blackstone acordó adquirir una participación mayoritaria en la empresa coreana de cuidado capilar premium Juno, valorada en 575 millones de dólares.
- Macquarie de Australia adquirió parte de la participación de la química Dow en su empresa conjunta Diamond Infrastructure Solutions por 540 millones de dólares, elevando su participación al 49%.
- El fondo soberano NGIM de Noruega compró una participación del 95% en una propiedad de oficinas en Manhattan por 543 millones de dólares.
- La compañía de seguridad de datos Varonis Systems acordó adquirir al proveedor de ciberseguridad de correo electrónico con IA SlashNext en una operación de 150 millones de dólares.
- El conglomerado japonés Mitsubishi está en conversaciones para adquirir una participación en el productor brasileño de azúcar y etanol Raizan.
- Corient, gestor patrimonial estadounidense respaldado por Mubadala, acordó adquirir a las firmas británicas Stonehage Fleming y Stanhope Capital, duplicando su AUM hasta 430 mil millones de dólares.
- La multinacional de TI Transaction Network Services acordó adquirir la unidad de soluciones financieras Radianz del grupo británico BT Group.
- El multimillonario saudí Príncipe Alwaleed bin Talal está en conversaciones con el PIF (Public Investment Fund) para adquirir una participación mayoritaria en el Al Hilal Football Club.
FUENTES
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

La próxima capa de la revolución bursátil en Inteligencia Artificial

La Fed bajará tasas en una economía sostenida por la Inteligencia Artificial

Comments ()