Trump se reúne con Zelensky y líderes europeos

Trump se reúne con Zelensky y líderes europeos

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

Trump busca erigirse como mediador histórico en Ucrania, pero entre presiones por concesiones territoriales, el rol firme de Europa y la resistencia de Volodímir Zelensky, la guerra sigue marcando los límites de su ambición diplomática / La cumbre en Washington marcó un giro: Trump reconoció que la soberanía de Ucrania solo le compete a Kiev, Europa asumió un papel central y se pactaron garantías de seguridad que reducen su capacidad de concesiones hacia Vladimir Putin / Hamás aceptó una propuesta de Qatar y Egipto para pausar la guerra en Gaza, a cambio de liberar rehenes por prisioneros palestinos y una retirada parcial israelí / La Guardia Revolucionaria iraní salió fortalecida de la guerra con Israel, consolidando poder interno y aumentando la posibilidad de impulsar un disuasivo nuclear / Kim Jong Un exigió acelerar la expansión nuclear de Corea del Norte, rechazando los gestos de paz de Seúl y aumentando la tensión con Estados Unidos y Corea del Sur / Estados Unidos investiga a hijos de Andrés Manuel López Obrador, figuras de Morena y funcionarios de Claudia Sheinbaum por presuntas cuentas en paraísos fiscales vinculadas a posibles redes de lavado y nexos con cárteles / S&P advierte que, aunque los aranceles de Trump alivien el déficit fiscal, también podrían consolidar un orden comercial dominado por China, con India acercándose a Moscú y Beijing / Los mercados anticipan que, con Jerome Powell o su sucesor, la Reserva Federal recortará tasas de forma lenta y disciplinada, reafirmando el objetivo de inflación en 2% y sin cambios drásticos de rumbo / Las sólidas ganancias del S&P 500, lideradas por tecnología, redujeron el temor a recesión y las menciones al término cayeron 84% en los reportes corporativos / Sam Altman advierte que la inteligencia artificial vive una burbuja al estilo puntocom, pero apuesta a que la infraestructura construida perdurará incluso si el mercado colapsa / El mercado muestra señales de burbuja con valuaciones extremas, pero las utilidades sólidas y el empuje minorista sostienen el rally, dejando a los inversionistas de largo plazo con la estrategia de seguir comprando y mantener / Trump negocia que el gobierno adquiera 10% de Intel, convirtiendo subsidios previos en capital y reafirmando su papel como la última gran apuesta de chips fabricados en Estados Unidos / La explosión de centros de datos para IA está desbordando la red eléctrica de Estados Unidos, con una demanda récord que supera la capacidad de suministro y plantea un serio desafío de sostenibilidad / La nueva guerra fría entre Estados Unidos y China se libra en la energía que alimentará la inteligencia artificial y la conquista lunar, donde el verdadero poder se mide en megavatios, no en territorios / Los hombres de la Generación Z enfrentan mayor desempleo que las mujeres, quienes dominan sectores en crecimiento como la salud, mientras ellos quedan rezagados en áreas golpeadas por la inteligencia artificial como tecnología y finanzas / Las nuevas generaciones viven entre deudas, empleos frágiles y futuro incierto, un malestar que no solo desgasta a individuos, sino que amenaza con vaciar de sentido a la democracia.

Tweet destacado.

@UHN_Plus

Estados Unidos despliega tres destructores con misiles guiados hacia las costas de Venezuela para operaciones antidroga. Los buques llegarán en las próximas 36 horas y podrían ser usados en ataques de precisión.

Las fuentes dijeron que los barcos son el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson.


VIDEO DESTACADO.


  1. Trump recibió a líderes de Ucrania y de otros países de Europa en la Casa Blanca. (CNBC)
  2. Ucrania y Europa ofrecieron un acuerdo de armas por 100.000 millones de dólares a los Estados Unidos. (FT)
  3. La deuda nacional de los Estados Unidos alcanzó los 37 billones de dólares. (AP)
  4. Los fondos de inversión compraron acciones de los Estados Unidos al ritmo más rápido en siete semanas. (RT)
  5. Los grandes actores de Private Equity ven que la maquinaria de acuerdos comienza a activarse. (WSJ)
  6. El debut de Ofertas Públicas Iniciales (OPI) en los Estados Unidos se dispara, impulsado por la fiebre de los "superfans". (BBG)
  7. Los inversionistas pierden miles de millones en acciones meme a medida que proliferan los esquemas de "pump and dump" (manipulación de precios). (FT)
  8. El auge de Mergers and Acquisitions (M&A) en Suiza deja atrás al resto de Europa. (BBG)
  9. Los inversionistas globales reducen su cobertura frente al dólar. (BBG)
  10. Las empresas de mercados emergentes acuden con rapidez a los mercados globales de deuda, con primas en mínimos de 20 años. (FT)
  11. El repunte bursátil en China muestra señales de convertirse en un mercado alcista duradero. (BBG)
  12. Las salidas de capital de China alcanzan un récord en medio del impulso hacia la liberalización. (BBG)
  13. El Fondo Soberano de Noruega de 2 billones de dólares venderá más compañías israelíes. (BBG)
  14. La aseguradora de Apollo apunta a sus rivales por posibles conflictos de interés. (FT)
  15. Citigroup contrata a un número creciente de banqueros de inversión de JPMorgan, alcanzando cifras de dos dígitos. (FT)
  16. El sector inmobiliario de Hong Kong se ve afectado por el creciente riesgo de pago de deudas. (RT)
  17. Google construirá una planta nuclear avanzada. (CNBC)
  18. Novo Nordisk (empresa farmacéutica danesa) reducirá a la mitad los precios de Ozempic (medicamento para diabetes y pérdida de peso) en los Estados Unidos. (CNBC)
  19. JPMorgan deberá enfrentar demandas por la estafa del hijo a su madre anciana. (BBG)
  20. Jay Clayton (exPresidente de la SEC y actual figura regulatoria) seguirá como el principal fiscal de Wall Street. (FT)
  21. Dana White (Presidente de UFC, Ultimate Fighting Championship) afirmó que la pelea en jaula en la Casa Blanca "va a suceder". (WSJ)
  22. Los extranjeros vuelven a comprar viviendas en los Estados Unidos, mientras los estadounidenses quedan marginados. (BBG)
  23. El "job hugging" (permanencia prolongada en un empleo) ha reemplazado al "job hopping" (cambio frecuente de empleos). (CNBC)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

Zelensky claramente se ha recuperado de “aquella” última reunión en la Oficina Oval, esta vez luciendo un elegante traje, mucha gratitud, algunos buenos chistes (después de todo, es un ex comediante) e incluso una carta personal de la primera dama de Ucrania a Melania Trump.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


En su segundo encuentro del año en la Casa Blanca, Trump sorprendió al mostrarse dispuesto a respaldar garantías de seguridad para Ucrania, aunque sin abrir la puerta a su ingreso en la OTAN. Europa acudió a Washington para exhibir unidad, elogió al presidente estadounidense pese a tensiones previas y aseguró su compromiso con Kiev. Zelensky, agradecido, interpretó el gesto como una señal fuerte de apoyo, aunque los detalles siguen sin definirse. Al mismo tiempo, Trump adelantó gestiones para una reunión directa con Putin, pero desde Moscú solo confirmaron una llamada telefónica y ninguna fecha concreta, dejando claro que el camino hacia un acuerdo de paz aún será complicado. (AP)

Trump busca coronarse como mediador global —y quizá aspirante al Nobel de la Paz— pero lo hace forzando a Ucrania hacia concesiones territoriales que, de repetirse la historia, podrían sembrar las semillas de futuros conflictos más que cerrarlos. Europa juega su propio juego con el binomio Macron-Merz en rol de “malos policías”, recordándole a Trump que no habrá acuerdos sin Europa y que un cese al fuego previo sigue siendo indispensable. Zelensky, por su parte, combina gestos de gratitud con demandas firmes de garantías de seguridad reales, consciente de que sin ellas Putin puede rearmarse y volver a atacar. El trasfondo: más allá de los discursos, Ucrania ya negocia armas por 100 mil millones de dólares y exhibe avances militares propios, desde nuevos misiles hasta golpes contra la infraestructura energética rusa, recordando que la guerra sigue viva mientras los líderes buscan colgarse trofeos diplomáticos. (I.I)

Inteligencia News Sensei: La cumbre en Washington marcó un cambio sustancial respecto a la reunión en Alaska. Trump abandonó la postura de presionar a Ucrania para ceder territorio y aceptó que la decisión sobre su soberanía corresponde únicamente a Kiev, como enfatizó Zelensky. Además, Europa fue incorporada a las negociaciones pese a la resistencia inicial de Putin, consolidando su papel central en la resistencia y en la provisión de armamento. Esto permitió alcanzar garantías de seguridad más amplias, con un compromiso explícito de defensa de parte de Estados Unidos hacia sus socios europeos ante una agresión rusa, un paso que Trump había evitado desde su campaña.

El giro también está ligado al peso económico y militar de Europa: desplazó a China como la segunda economía mundial y comprometió 100 mil millones de dólares en armamento para Ucrania, reforzando su rol estratégico. En este marco, Trump quedó obligado a mantener el suministro de armas a Ucrania, perdiendo la capacidad de usarlo como chantaje frente a Putin. Tras el fracaso en Alaska, incluso su entorno mediático cuestionó su capacidad negociadora, obligándolo a reconocer los límites de su estilo transaccional. Ahora, con un enfoque más realista, acepta que un simple cese al fuego no es viable y que cualquier acuerdo debe atacar las causas profundas del conflicto, un terreno donde, paradójicamente, converge con la tesis de Putin, pero con mayor respaldo europeo y ucraniano.


Hamás anunció que aceptó una propuesta de Qatar y Egipto para una pausa en la guerra con Israel en Gaza, lo que aviva el optimismo de que un acuerdo esté cerca. El plan contempla que la organización —catalogada por Estados Unidos como grupo terrorista— libere a la mitad de los rehenes capturados en el ataque de octubre de 2023 a cambio de la excarcelación de prisioneros palestinos y una retirada parcial de las tropas israelíes. (BBG)

Pese a la muerte de comandantes, la destrucción de sus defensas aéreas y la infiltración de su red por inteligencia israelí, la Guardia Revolucionaria iraní salió de la guerra de 12 días con Israel reforzada: convirtió daños parciales en victorias propagandísticas, alimentó el nacionalismo interno y aseguró mayor influencia política con asientos en el nuevo Consejo de Defensa Nacional. Con décadas de experiencia como actor militar, económico y de reconstrucción, el cuerpo se vuelve aún más indispensable para un gobierno aislado y sancionado, mientras su red de aliados regionales se debilita y aumenta la probabilidad de que busque un disuasivo nuclear. Cuanto más se afianza en el aparato del Estado y en la economía, más difícil será para Estados Unidos e Israel desplazar su poder. (BBG)

El líder norcoreano Kim Jong Un pidió la “rápida expansión” del programa nuclear de su país, intensificando las tensiones con Estados Unidos y Corea del Sur en plena realización de maniobras militares conjuntas que Pyongyang interpreta como un preludio de guerra. Sus declaraciones se suman a una serie de rechazos a las iniciativas de paz del nuevo presidente surcoreano, Lee Jae Myung. (BBG)

En abril de 2024, Andrés Manuel López Obrador cerraba su sexenio recurriendo a la ironía con su célebre “¿Quién pompó?”, una burla dirigida a la oposición que hoy se le revierte con los gastos ostentosos de su hijo Andy, exhibido por una cena de 47 mil pesos sin explicar el origen de sus ingresos. El episodio se suma a una investigación en curso en Estados Unidos sobre posibles cuentas en paraísos fiscales ligadas a los hijos de López Obrador, a figuras de Morena y a miembros del gabinete de Claudia Sheinbaum, en un esfuerzo por rastrear flujos de dinero no declarados y potencialmente conectados con redes criminales. Aunque la tenencia de cuentas offshore no es ilegal por sí misma, la falta de transparencia y la sospecha de evasión o lavado de dinero colocan al círculo cercano del expresidente bajo creciente escrutinio, justo cuando Washington intensifica su ofensiva contra los vínculos entre el sistema financiero mexicano y los cárteles. (FIN)

Durante años, el MAS gobernó Bolivia bajo la tutela de Evo Morales y, más tarde, de Luis Arce, pero la politización del Poder Judicial —convertido en un campo de batalla entre facciones internas— y la ruina económica causada por la ineficiencia y la corrupción terminaron erosionando su legitimidad. La escasez de gasolina, divisas y alimentos, sumada a una inflación descontrolada, borró los avances sociales iniciales y volcó a la población contra el oficialismo. Hoy, con Evo marginado, Arce debilitado y un MAS fragmentado, los bolivianos han optado por un cambio de rumbo: en las próximas elecciones, dos candidatos de derecha disputarán la segunda vuelta, marcando el fin de la hegemonía del populismo de izquierda en el país y ofreciendo una lección que México debería observar con atención. (EXC)

“Las probabilidades de que un nuevo presidente reduzca rápidamente las tasas de interés son escasas, en el mejor de los casos”, dijeron los cofundadores de DataTrek Research, Nicholas Colas y Jessica Rabe.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


Los mercados no esperan que el sucesor de Jerome Powell en la Reserva Federal acelere de manera agresiva los recortes de tasas. Aunque los nominados de Trump son vistos como más proclives a la relajación monetaria, los futuros descuentan apenas una baja de 125 puntos base en un año, con dos recortes antes de Navidad y tres más en la primera mitad de 2026. Según DataTrek Research, las probabilidades de que un nuevo presidente de la Fed imponga un giro drástico son mínimas, lo que muestra que la trayectoria de la política monetaria parece más estructural que dependiente de la personalidad de su titular.

Este cambio contrasta con la tradición de atribuir la orientación de la Fed al estilo de cada presidente. Tras cinco años de alzas históricas y de críticas por reaccionar tarde tanto al auge inflacionario como ahora al ciclo de recortes, los inversionistas asumen que la institución funciona con rezagos estructurales. UBS prevé que Powell use su discurso en Jackson Hole para redefinir su legado y volver a un marco más estricto: menos tolerancia a que la inflación supere el objetivo y un compromiso más claro con mantenerla cerca del 2%. Por ahora, los mercados asignan una probabilidad de 83% a un recorte en septiembre, con advertencias de que no hacerlo equivaldría a un alza y golpearía a las bolsas. (OBD)

Las utilidades del S&P 500 han sido sobresalientes: el sector tecnológico impulsó un crecimiento de dos dígitos en las ganancias corporativas, lo que alivió los temores económicos de los inversionistas. Además, las menciones a una “recesión” en las conferencias de resultados se redujeron 84% desde inicios de año, según el Wall Street Journal. (OBD)

Sam Altman reconoció que la fiebre por la inteligencia artificial se parece inquietantemente a la burbuja puntocom: inversionistas inflan valuaciones desproporcionadas sobre un núcleo real de innovación, mientras compañías apenas en etapa de presentación ya cotizan como si dominaran el mundo. Aunque advierte del exceso de hype, OpenAI sigue apostando a una inversión masiva en centros de datos, convencido de que, como ocurrió con la infraestructura de fibra óptica tras el colapso del 2000, la base tecnológica perdurará aunque los precios se desplomen. Voces como Ray Dalio y Torsten Sløk también hablan de burbuja, pero al mismo tiempo, la inversión en chips y servidores ya impulsa el crecimiento económico, dejando en claro que incluso si estalla el globo, los cimientos podrían sostenerse. (Quartz)

Inteligencia News Sensei: Muchos analistas comparan el rally actual del S&P 500 con la burbuja puntocom, señalando que más de una cuarta parte de las empresas del S&P 100 cotizan con múltiplos de más de 50 veces utilidades, un nivel difícil de justificar históricamente. Sin embargo, hay matices: las “Magnificent 7” se han abaratado en términos relativos este año, aun siendo las principales responsables del avance del índice, y los inversionistas minoristas —que compraron en los momentos de pesimismo de abril y mayo— han logrado fuertes ganancias mientras siguen inyectando más de 3 mil millones de dólares diarios en acciones tecnológicas.

El resultado es un mercado lleno de señales contradictorias: por un lado, advertencias sobre sobrevaloración y riesgo de burbuja; por el otro, utilidades corporativas que superan expectativas y una participación creciente de inversionistas minoristas y criptomonedas que el dinero institucional apenas toca. Ante esta tensión, la recomendación para quienes invierten a largo plazo es simple: ignorar el ruido, seguir acumulando acciones y mantenerlas sin importar los vaivenes inmediatos del mercado.


Según S&P Global Ratings, los aranceles de Trump ayudarán a amortiguar el impacto fiscal derivado de sus recortes de impuestos, avalando así uno de los principales argumentos del presidente para imponer estas medidas. Sin embargo, la agencia advirtió que su guerra comercial también podría abrir paso a un nuevo orden dominado por China. A estas tensiones se suma la postura de India: Narendra Modi calificó a Putin como un “amigo” mientras su gobierno refuerza lazos con Beijing y se aleja gradualmente de Estados Unidos. (BBG)

La administración Trump estaría negociando la compra del 10% de Intel, lo que convertiría al gobierno en su mayor accionista, según Bloomberg. El acuerdo implicaría transformar las subvenciones otorgadas en la era Biden en participación accionaria, reflejando un consenso bipartidista sobre la necesidad de mayor intervención estatal en la industria de semiconductores. La incógnita es si esta jugada logrará rescatar a una compañía que Washington sigue viendo como la última gran apuesta para mantener una producción de chips estratégicamente “made in USA”. (I.I)

Los últimos datos laborales confirmaron lo que muchos buscadores de empleo ya percibían: la situación es realmente difícil. Sin embargo, las mujeres de la Generación Z muestran mayor estabilidad laboral que sus pares masculinos.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


La Generación Z enfrenta un panorama laboral difícil, pero los hombres llevan la peor parte: mientras la inteligencia artificial erosiona los empleos de entrada en sectores como tecnología, finanzas y consultoría —tradicionalmente dominados por varones—, las mujeres se consolidan en áreas con crecimiento como la salud, la educación y la hospitalidad. El resultado es una brecha creciente: el desempleo entre hombres jóvenes con licenciatura pasó del 5% al 7% en el último año, mientras que el de sus pares femeninas permaneció estable. La falta de nuevas contrataciones en campos técnicos y de negocios, junto con la tendencia de las empresas a mantener su plantilla actual, ha dejado a muchos jóvenes varones atrapados en un “precipicio” profesional.

Por contraste, casi 9 de cada 10 puestos de enfermería están ocupados por mujeres, quienes también superan a los hombres en títulos universitarios y propiedad de vivienda. Si bien estas industrias ofrecen mayor estabilidad, suelen pagar menos que las carreras ligadas a la informática o las finanzas. El reto, advierten los expertos, es doble: por un lado, mejorar condiciones y salarios en sectores feminizados para atraer a más hombres; por otro, atender un mercado laboral que parece ofrecer seguridad a las mujeres, pero con menor remuneración, mientras los hombres enfrentan mayores riesgos de desempleo en áreas de alta paga pero inestables. (BI)

Inteligencia News Sensei: Millones de jóvenes en todo el mundo habitan en un presente precario, sin acceso a vivienda, con deudas crecientes y empleos cada vez más inestables. La promesa de movilidad social se ha roto: la educación ya no garantiza estabilidad, la inteligencia artificial erosiona oportunidades laborales y la hipervisibilidad digital amplifica la ansiedad de sentirse siempre en desventaja frente a los demás. En Estados Unidos, el costo de la vivienda se disparó más de 70% desde 2019 y la inflación acumulada ha reducido el poder adquisitivo de los salarios, mientras en México el déficit habitacional y el subempleo juvenil ilustran la misma desilusión estructural. La natalidad desplomada confirma que no es un rechazo cultural a la familia, sino una imposibilidad económica. El resultado es una generación atrapada en un bucle de incertidumbre: formados, empleados y, aun así, incapaces de imaginar un futuro.

Esta fragilidad tiene consecuencias políticas profundas. Como advierten Gabor Maté y Zygmunt Bauman, la ansiedad no es un problema individual, sino un síntoma de un entorno tóxico y líquido que ya no ofrece certezas. Martin Wolf propone un nuevo pacto social para rescatar a las democracias de la erosión: igualdad real de oportunidades, regulación de rentas improductivas, estabilidad macroeconómica y fortalecimiento institucional. Pero mientras tanto, el desencanto alimenta populismos y autoritarismos en Estados Unidos, México y otras democracias, donde se sacrifican libertades a cambio de promesas de orden. No es un colapso estruendoso, sino una lenta disolución de las democracias capitalistas, donde la idea de progreso y el futuro compartido se desvanecen. La pregunta urgente ya no es si el sistema actual funciona, sino qué tipo de futuro estamos dispuestos a construir.


El auge de la inteligencia artificial está llevando a la red eléctrica estadounidense al límite: los centros de datos se expanden más rápido de lo que las compañías de energía pueden abastecer, con tasas de vacancia en mínimos históricos y solicitudes de capacidad equivalentes al consumo de ciudades enteras. El desarrollo previsto podría alcanzar un billón de dólares hacia 2030, pero con transformadores en lista de espera de cuatro años, precios de electricidad 30% más altos y desarrolladores recurriendo a turbinas de gas para cubrir la demanda, la sostenibilidad del modelo —más allá de las etiquetas ESG— se enfrenta a un desafío físico y estructural cada vez más crítico. (Quartz)

Inteligencia News Sensei: La nueva carrera nuclear no se libra con misiles ni tanques, sino con kilovatios. Estados Unidos y China compiten por asegurar la energía que sostendrá tanto a la inteligencia artificial como a la exploración espacial, conscientes de que quien logre encender primero un reactor en la Luna obtendrá una ventaja logística y tecnológica decisiva. En la Tierra, el mismo pulso se traduce en la expansión frenética de centros de datos que amenazan con colapsar las redes eléctricas existentes. El átomo se ha vuelto el cimiento de la IA: reactores de fisión y fusión prometen alimentar cerebros sintéticos a escala planetaria, mientras gigantes como Microsoft, Meta, Apple y Google sellan pactos energéticos que recuerdan tratados de guerra fría para garantizar que sus sistemas no se apaguen jamás.

Aunque Estados Unidos conserva el liderazgo en generación nuclear, China avanza con mayor rapidez, construyendo decenas de reactores nuevos y desplegando renovables a una escala colosal. La Agencia Internacional de Energía prevé que supere a Washington antes de 2030, confirmando que la geopolítica del siglo XXI no se medirá en territorios conquistados, sino en megavatios controlados. En este escenario, el amanecer artificial que ilumine primero la Luna será apenas un símbolo: lo esencial será quién tenga el poder de decidir cuánto dura nuestra luz aquí en la Tierra.

Palo Alto Networks
Palo Alto Networks superó las expectativas en ganancias e ingresos del cuarto trimestre, así como en sus proyecciones para el primer trimestre y el año fiscal completo. El sólido desempeño se atribuye a su estrategia de “plataformización”, el optimismo de crecimiento y la reciente adquisición por 25.000 millones de dólares de la firma israelí de ciberseguridad CyberArk. Además, la compañía anunció la próxima jubilación de su fundador y director de tecnología, Nir Zuk. (CNBC)

Esta semana:

Hoy: Home Depot, Carlyle.
Miércoles: Target, Estée Lauder, TJX, Baidu, Lowe's, Macy's.
Jueves: Walmart, Zoom, Workday, Costco, Best Buy.


  1. La capitalización del mercado cripto cayó por debajo de los 4 billones de dólares después de que Bitcoin alcanzara máximos históricos.
  2. La SEC retrasó su decisión de aprobar el ETF de Bitcoin y Ethereum de Truth Social, entre otros.

  1. Los Estados Unidos están en conversaciones para adquirir una participación del 10% en la debilitada Intel, valorada en 100.000 millones de dólares, mediante la conversión de subvenciones de la CHIPS Act en capital, lo que los convertiría en su mayor accionista.
  2. La firma de Private Equity enfocada en tecnología Thoma Bravo está en conversaciones para adquirir la empresa israelí de ciberseguridad Armis de Insight Partners a una valoración de 5.000 millones de dólares.
  3. El propietario de estaciones de televisión Sinclair propuso separar su negocio de Ventures, que incluye inversiones no tradicionales y fuera de la radiodifusión, y ofreció fusionar su negocio restante de televisión con Tegna, a una valoración de entre 3.500 y 4.000 millones de dólares, en medio de las avanzadas conversaciones de Tegna para venderse a Nexstar Media Group.
  4. Un grupo de inversionistas liderados por MCR Hotels acordó privatizar el club privado Soho House a una valoración de 2.700 millones de dólares.
  5. El fabricante de equipos electrónicos Amphenol acordó adquirir a la firma de ensamblaje de cables Trexon por 1.000 millones de dólares en efectivo.
  6. El fabricante de automóviles chino estatal Dongfeng Motor venderá su participación del 50% en una empresa conjunta con Honda, valorada en 752 millones de dólares.
  7. El fondo Managed Property Fund de la gestora británica Legal & General se fusionará con su par Federated Hermes Property Unit Trust, formando un fondo combinado de 6.400 millones de dólares en activos bajo gestión.
  8. Global Infrastructure Partners, propiedad de BlackRock, acordó adquirir una participación del 49,99% en el negocio de captura y almacenamiento de carbono de la energética italiana Eni.
  9. El banco británico Starling Bank adquirió la startup británica de software contable Ember para ofrecer herramientas fiscales a las PYMEs.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/