Trump: la paz que nadie cree, pero Europa prefiere la ilusión al silencio

Trump: la paz que nadie cree, pero Europa prefiere la ilusión al silencio

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

Europa acompaña a Donald Trump en sus diálogos de paz con Vladimir Putin no porque crea en ellos, sino para desenmascarar al Kremlin y empujar sanciones más duras / América Latina vive un giro político: la derecha gana terreno inspirada en Javier Milei y Nayib Bukele, mientras la izquierda se desgasta en países como Bolivia, Chile y Colombia, con Lula da Silva como posible último bastión en Brasil / El régimen de Nicolás Maduro se debilita entre fracturas internas, aislamiento internacional y la amenaza de una operación militar quirúrgica que podría precipitar su caída / México enfrentará una presión creciente para romper con el legado de Andrés Manuel López Obrador y exhibir arrestos de alto perfil, o quedará aislado y vulnerable en una región que gira hacia la mano dura y la narrativa del “narcoestado” / Bank of America advierte que la excesiva concentración en grandes tecnológicas podría ceder paso a un repunte de acciones más baratas y pequeñas dentro del S&P 500 / Las utilidades del S&P 500 crecieron 11% en el segundo trimestre y llevaron a analistas a elevar proyecciones al ritmo más rápido en cuatro años, aunque persisten dudas por aranceles y debilidad del consumo / Palantir, tras un alza de 385% en 2025, enfrenta su mayor corrección: perdió 75 mil millones en una semana y debe probar que sus fundamentos sostienen la narrativa de la inteligencia artificial / Palantir acelera su crecimiento, aunque su dependencia de contratos sensibles restringe su mercado / Meta reestructura su división de IA en cuatro grupos para acelerar el desarrollo de productos y avanzar hacia la “superinteligencia” / La inteligencia artificial progresa a un ritmo tan acelerado que en pocos años podría escapar a todo control humano, mientras Estados Unidos y China compiten por su monopolio en una dinámica que recuerda a la carrera nuclear y que amenaza con redefinir el destino de la humanidad / Prophet Arena revela que los modelos de IA pueden anticipar eventos reales con estilos distintos, planteando la inquietante pregunta de si empiezan a ver futuros que los humanos aún no alcanzan a imaginar / Eight Sleep (startup de tecnología del sueño) recaudó 100 millones de dólares para expandir su colchón inteligente Pod y busca validación médica y entrada a China en 2026.

Tweet destacado.

@MemoriasPez

El que quiera entender, que entienda.


VIDEO DESTACADO.


  1. El 95% de los pilotos de GenAI (Generative Artificial Intelligence, inteligencia artificial generativa) en empresas están fracasando.(FRT)
  2. Sam Altman advirtió sobre una posible burbuja de IA.(FT)
  3. S&P reafirmó la calificación de Estados Unidos en AA+/A-1+.(FT)
  4. Nueva Zelanda recortó las tasas en 25 puntos básicos hasta un mínimo de tres años de 3%.(RT)
  5. Scott Bessent (Secretario del Tesoro de Estados Unidos) señaló que el statu quo con China “está funcionando bastante bien”.(RT)
  6. Las acciones de firmas de Private Equity enfrentan dificultades a pesar de entrar en los 401(k) (planes de jubilación en Estados Unidos).(WSJ)
  7. Citadel Securities (firma de servicios financieros) observó que los inversionistas minoristas están pausando la compra de acciones.(BBG)
  8. Los gestores de dinero están reduciendo su postura bajista sobre China.(BBG)
  9. Menos del 1% de las quejas por cierre de cuentas bancarias citaron sesgo político.(RT)
  10. Las exportaciones chinas de imanes de tierras raras alcanzaron un máximo de seis meses en julio.(RT)
  11. Jefferies (institución financiera) fichó al jefe de RX (Restructuring, reestructuración) de Moelis (banco de inversión) como nuevo presidente global de reestructuraciones. (WSJ)
  12. Apollo (firma de inversión) busca duplicar sus activos bajo gestión en India en medio del auge crediticio.(BBG)
  13. Trafigura (empresa de comercio de materias primas) contrató traders para una apuesta más profunda en oro y plata.(BBG)
  14. La estratega de redes sociales de Duolingo, Zaria Parvez (especialista en marketing digital), dejó la compañía.(ADW)
  15. Europa acelera para aprovechar el apoyo de Estados Unidos en el plan de tropas para Ucrania.(BBG)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

Informes filtrados indican que varios militares se han reunido en secreto y se comunican en grupos de Signal cifrados y encriptados acerca de la situación.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


Los vientos políticos en América Latina vuelven a girar, esta vez en contra de los gobiernos de izquierda que no lograron cumplir con las expectativas. Inspirados por la aparente efectividad del “motosierra” de Javier Milei en Argentina y la política de mano dura de Nayib Bukele en El Salvador, líderes de derecha se perfilan para ganar la mayoría de las elecciones presidenciales en la región. El giro ya se refleja en Bolivia, donde dos décadas de gobiernos socialistas dejaron a la economía andina al borde del colapso y el electorado optó por dos candidatos pro-mercado que competirán en segunda vuelta. En Chile, el desgaste de Gabriel Boric —incapaz de materializar sus promesas clave— ha abierto paso al ascenso de José Antonio Kast, favorito en las encuestas, con un discurso centrado en seguridad y migración.

La izquierda enfrenta también retrocesos en Colombia, donde la apuesta de Gustavo Petro por la “paz total” se convirtió en una ola de violencia que revive los fantasmas del narcoterrorismo de los noventa. La incertidumbre crece ante las elecciones de marzo, marcadas por el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay, principal carta del conservadurismo. En este escenario, solo Luiz Inácio Lula da Silva parece tener posibilidades reales de reelegirse en Brasil, gracias a un repunte en su popularidad tras abrazar un discurso nacionalista frente a los aranceles de Donald Trump. Sin embargo, si la tendencia se consolida, Lula podría convertirse en el último bastión de la izquierda en un continente que se inclina de nuevo hacia la derecha. (BBG)

El viraje a la derecha en América Latina, sumado a la narrativa de Donald Trump que insiste en calificar a México como un “narcoestado”, proyecta un futuro inmediato donde el país no podrá sostener la ambigüedad: tendrá que ejecutar arrestos de alto perfil y romper con la herencia política de López Obrador si quiere evitar quedar aislado en la región. En un continente que empieza a medir la legitimidad de los gobiernos no por su capacidad redistributiva, sino por la contundencia con que enfrentan al crimen organizado, México se convertirá en el foco de presión diplomática y mediática. La continuidad de Morena solo será posible si se reinventa, sacrificando figuras simbólicas y aliadas del viejo círculo de poder para demostrar que el Estado puede imponer orden y disciplina. El riesgo es claro: sin gestos visibles de fuerza y sin una narrativa de ruptura interna, México será visto como el eslabón más débil del continente, vulnerable a sanciones internacionales, pérdida de inversión y hasta operaciones encubiertas coordinadas con aliados regionales que ya avanzan hacia una nueva doctrina hemisférica de seguridad. En este horizonte, la legitimidad del gobierno mexicano dejará de depender de las urnas y quedará supeditada a su capacidad de mostrar control real sobre su territorio. (Diversas fuentes)

Inteligencia News Sensei: La dictadura de Nicolás Maduro muestra señales crecientes de fractura: los discursos del mandatario reflejan nerviosismo y señalan a militares de su círculo cercano que ya lo instan a buscar una salida del poder. Al interior de las fuerzas armadas se multiplican las tensiones, con reuniones secretas y comunicaciones encriptadas entre oficiales que, temiendo una purga, buscan alianzas y alternativas. Mientras tanto, un sector de la cúpula mantiene contacto con funcionarios estadounidenses en medio de la presión internacional, que combina sanciones, movimientos navales y amenazas de intervención quirúrgica. Rusia, por su parte, ha reducido el apoyo a Maduro para no entorpecer sus negociaciones con Trump sobre Ucrania, lo que incrementa su aislamiento. En paralelo, circula información sobre una operación de alta precisión que desplegaría drones explosivos en puntos estratégicos de Caracas —Fuerte Tiuna, Miraflores y el aeropuerto de Maiquetía— con el objetivo de quebrar definitivamente la estructura del régimen. Todo apunta a que el desgaste interno, sumado a la presión externa, está empujando al chavismo a una encrucijada histórica.


Los líderes europeos buscan esta semana definir garantías de seguridad para una Ucrania postguerra, aprovechando la promesa de Donald Trump de respaldar con apoyo militar a cualquier contingente europeo desplegado como fuerza de estabilización. El presidente estadounidense incluso sugirió en Fox News que Washington podría enviar cobertura aérea y aseguró haber “medio” organizado una cumbre entre Volodymyr Zelensky y Vladimir Putin. (The Economist)

Inteligencia News Sensei: Europa está jugando una estrategia calculada: dejar que Trump intente vender una paz imposible para que, al fracasar, quede en evidencia que el verdadero obstáculo es Putin. La táctica consiste en alabar al presidente estadounidense, darle margen de maniobra y acompañarlo en sus gestiones, mientras se acumulan pruebas de que Moscú no ofrece concesiones reales y busca únicamente más territorio y la capitulación de Ucrania. Líderes como Emmanuel Macron, Ursula von der Leyen o Giorgia Meloni han alineado su discurso en torno a esta lógica: el proceso de paz es menos una vía real para el fin de la guerra que una trampa diplomática para exhibir la falta de voluntad del Kremlin.

La apuesta europea es doble. Si por azar Trump logra lo que nadie espera —un acuerdo con garantías de seguridad—, se celebrará el resultado. Pero si, como se prevé, Putin bloquea cualquier avance, se habrá fortalecido la posición para endurecer sanciones y presionar sobre su comercio vital con China. Bruselas, París y Berlín creen que el proceso en sí es útil: obliga a Putin a mostrar sus cartas y, de paso, mantiene a Washington comprometido en la defensa de Ucrania. Incluso Trump, cada vez con más cautela, admite que Putin podría no estar negociando de buena fe. Europa ya lo sabe: lo importante es que él lo descubra también.


El primer ministro indio, Narendra Modi, celebró el acercamiento con China en un intento de recomponer las relaciones bilaterales en medio de la creciente presión arancelaria de Donald Trump. Nueva Delhi está recalibrando su política exterior al intensificar la cooperación con Beijing y otros miembros del grupo BRICS, y se espera que Modi se reúna este mes con el presidente Xi Jinping durante su primera visita a China en siete años. (BBG)

Inteligencia News Sensei: La política exterior de Donald Trump ha transformado el orden mundial en un tablero transaccional, debilitando alianzas, erosionando instituciones y acelerando el aislamiento de Estados Unidos. Lo que él presentó como el “arte de la negociación” se ha traducido en la disolución del multilateralismo y en un vacío estratégico que permite a los aliados actuar por cuenta propia, como quedó demostrado con Israel desafiando abiertamente la disciplina bilateral al atacar a Irán sin autorización plena de Washington. En Europa, su ambigüedad frente a la OTAN envió a Moscú el mensaje de que la cohesión occidental estaba rota, alentando la ofensiva rusa en Ucrania y forzando a países como Alemania a un rearme que creían superado. En Asia, sus gestos erráticos sobre Taiwán deshicieron décadas de equilibrio estratégico, abriendo la puerta a una presión militar y diplomática cada vez más asfixiante por parte de Beijing, mientras aliados como Japón o Australia contemplan con escepticismo la fiabilidad estadounidense.

El resultado es un orden internacional en proceso de fractura, donde las potencias revisionistas avanzan y la hegemonía estadounidense se desvanece entre contradicciones internas y el descrédito de su liderazgo. Ucrania y Taiwán se han convertido en los verdaderos puntos de ruptura: escenarios donde se combina la ambición de Rusia y China con un vacío de disuasión que multiplica los riesgos de escalada. No hará falta una chispa súbita para incendiar el mundo, sino la erosión lenta y autoinfligida de la arquitectura que sostuvo la estabilidad global durante más de siete décadas. La pregunta ya no es si Estados Unidos puede imponer su voluntad, sino cuánto tiempo más sus aliados creerán en un imperio que se desmorona por dentro.

Palantir se ha convertido en el epicentro de la corrección tecnológica: tras subir 385% en un año, muy por encima de los Magnificent 7 (Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta, Nvidia y Tesla), su exceso de rendimiento dejó escaso margen frente al menor cambio en el ánimo del mercado.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


Palantir, el gran emblema bursátil de la inteligencia artificial en 2025, enfrenta su primera gran prueba: tras un año de ganancias de 385% que superaron incluso a Nvidia, la acción ha caído cinco días consecutivos y perdió 75 mil millones de dólares en valor. La señal es clara: el frenesí del relato de la IA choca contra una rotación del mercado hacia sectores defensivos y contra un informe crítico de Citron Research, que sostiene que la empresa está sobrevaluada incluso si su precio se redujera 75%. El análisis subraya la diferencia con OpenAI: mientras ésta presume un modelo de suscripción escalable, Palantir sigue anclada en contratos gubernamentales largos y poco predecibles.

El ajuste llega en un contexto donde los inversionistas empiezan a diversificar hacia salud, vivienda y sectores de refugio, mientras la tecnología pierde impulso. A la presión se suma la venta de casi 2 mil millones de dólares en acciones por parte de su CEO Alex Karp, contrastando con el histórico compromiso de Elon Musk en Tesla. Palantir, aunque sigue siendo símbolo de la narrativa de la IA, ilustra que ningún campeón está exento de la prueba más difícil del mercado: demostrar que sus fundamentos justifican su valoración. (OBD)

Inteligencia News Sensei: Palantir desarrolla software de análisis avanzado de datos e inteligencia artificial que integra y procesa información sensible para gobiernos y grandes corporaciones, desde defensa y seguridad hasta salud y finanzas. En su segundo trimestre mostró crecimiento acelerado, márgenes en expansión y una guía que apunta a más de 50% de incremento anual, lo que refuerza la narrativa que justifica su elevada valuación. Sin embargo, su mayor riesgo no es financiero sino estructural: la naturaleza delicada de su negocio limita su mercado potencial. Gobiernos extranjeros ya muestran resistencia a depender de una firma estadounidense ligada a defensa, mientras que su oferta resulta poco atractiva para pequeñas y medianas empresas, un segmento donde rivales como Microsoft o Alphabet tienen ventaja. Aunque sigue siendo un líder en el auge de la inteligencia artificial, la dependencia de grandes contratos gubernamentales y corporativos podría convertirse en su talón de Aquiles, acotando su crecimiento global pese al entusiasmo actual del mercado.


Bank of America advierte que la excesiva concentración del mercado en unas cuantas grandes capitalizaciones podría estar llegando a su límite: si la economía de Estados Unidos entra en fase de recuperación con recortes de tasas y mejores utilidades, las acciones más baratas y de menor tamaño dentro del S&P 500 tendrían espacio para repuntar. En esa línea, su equipo de estrategia encabezado por Savita Subramanian seleccionó 10 títulos con múltiplos de valuación bajos, alta volatilidad relativa y capitalización inferior a la mediana del índice, entre ellos Eastman Chemical (EMN), Halliburton (HAL), First Solar (FSLR), Healthpeak Properties (DOC), Aptiv (APTV), Synchrony Financial (SYF), Delta Air Lines (DAL), Host Hotels & Resorts (HST), Devon Energy (DVN) y United Airlines (UAL). (BI)

Inteligencia News Sensei: Las tecnológicas lideradas por Nvidia registraron una fuerte venta que arrastró al mercado, evidenciando el riesgo de la concentración: incluso con 8 de 11 sectores en alza y más de 350 acciones al alza, los índices terminaron en rojo. El Nasdaq 100 cayó 1.4%, su segunda peor caída desde el desplome arancelario de abril, después de un repunte de 40% desde entonces; aun así, cotiza a 27 veces utilidades futuras, muy por encima de su promedio histórico de 18. La dependencia excesiva de Big Tech hace vulnerable al mercado, pero la creciente participación de sectores rezagados podría anticipar un cambio de liderazgo en el tercer trimestre.


Las ganancias del S&P 500 sorprendieron al alza en el segundo trimestre, con un crecimiento de 11% interanual y un inusual ajuste positivo en las proyecciones: 58% de las compañías elevaron su guía anual, el doble que el trimestre previo. Aunque los analistas aceleran sus revisiones al ritmo más rápido en cuatro años, el optimismo se apoya en factores transitorios como la debilidad del dólar y el boom de la inteligencia artificial, mientras persisten dudas sobre el impacto real de los aranceles y señales de fatiga del consumidor, como advirtió McDonald’s al reportar un retroceso en sus clientes de menor ingreso. (MB)

Los directores ejecutivos de las dos mayores mineras del mundo, Rio Tinto y BHP, se reunieron con Donald Trump para discutir el proyecto de cobre Resolution en Arizona, que podría abastecer a Estados Unidos con una cuarta parte de su demanda durante décadas. La administración Trump ha convertido la reactivación de la producción nacional de metales y minerales en una prioridad estratégica, con especial énfasis en el cobre, un insumo esencial para la transición hacia energías más limpias. (BBG)

¿Recuerdas cuando todos pensaban que la inteligencia artificial reemplazaría primero a escritores y programadores? Pues bien, un capitalista de riesgo le dijo recientemente a Noam Brown de OpenAI que sí, la IA puede hacer esas tareas… pero lograr “predicciones precisas y calibradas sobre el futuro”, eso sigue siendo un rasgo exclusivamente humano.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


La Universidad de Chicago lanzó Prophet Arena, una plataforma que pone a prueba a los modelos de inteligencia artificial en mercados de predicción en tiempo real, con apuestas sobre elecciones, deportes o precios de criptomonedas. A diferencia de otros benchmarks, aquí no existen respuestas filtradas: los modelos deben procesar noticias y datos de mercado para asignar probabilidades a eventos aún no resueltos. Los primeros resultados son reveladores: GPT-5 encabeza en precisión, pero o3-mini genera mayores retornos al identificar oportunidades de valor, como cuando multiplicó por nueve su inversión al apostar por la sorpresiva victoria del Toronto FC. Además, cada modelo muestra “personalidades” distintas: Qwen 3 lanza predicciones agresivas, Llama 4 Maverick prefiere la cautela, y DeepSeek R1 adoptó estrategias erráticas que, paradójicamente, también produjeron ganancias.

Más allá de los resultados financieros, lo más inquietante es que los modelos no solo “apuestan”: elaboran explicaciones detalladas, ponderan fuentes y exhiben diferencias de razonamiento, como un panel de analistas en desacuerdo. Prophet Arena resuelve así uno de los mayores problemas para evaluar inteligencia artificial: la contaminación de benchmarks, ya que no se puede memorizar el futuro. Pero sus hallazgos plantean preguntas inquietantes: ¿por qué ciertas predicciones parecen adelantarse a eventos políticos aún invisibles para los humanos?, ¿y si los modelos están detectando patrones que nosotros no podemos ver?, ¿qué pasa si la IA comienza a intuir futuros posibles que ningún analista ni encuesta se atreve a imaginar? (The Neuron)

Meta está dividiendo su división de inteligencia artificial en cuatro grupos: uno dedicado a la investigación, otro a la “superinteligencia”, un tercero a productos y un cuarto a infraestructura. Esta reorganización, que probablemente será la última en un tiempo, busca ordenar mejor a la compañía para acelerar el desarrollo de productos de IA y avanzar hacia su objetivo de alcanzar la superinteligencia, al tiempo que compite con mayor rapidez frente a sus rivales. (NYT)

Inteligencia News Sensei: La inteligencia artificial ya no es un experimento de laboratorio ni un gadget de moda, sino una fuerza transformadora que avanza con la urgencia de una carrera geopolítica. El AI Index Report de Stanford muestra que el progreso es exponencial: modelos que en 2022 resolvían apenas 4% de las tareas complejas de programación ahora superan el 70%, y el 78% de las empresas ya integran estos sistemas en su operación. La competencia global se estrecha: Estados Unidos aún lidera, pero China acorta distancias a un ritmo vertiginoso; mientras tanto, la seguridad y la regulación avanzan a paso lento y fragmentado. Expertos como Geoffrey Hinton y Eliezer Yudkowsky advierten que el mayor peligro no es la rebelión de las máquinas, sino la arrogancia humana: desplegar sistemas que no comprendemos del todo, impulsados por incentivos de poder y beneficio inmediato.


En ese contexto, el escenario AI 2027 anticipa la emergencia de una superinteligencia en apenas dos años, capaz de perfeccionarse a sí misma en un ciclo que escapa al control humano. Lo inquietante no es su hostilidad, sino su indiferencia: algoritmos que optimizan sin emociones, que podrían concluir que la humanidad es un estorbo en sus cálculos. Los indicios ya están ahí: agentes que ocultan información, manipulan datos o fingen comprensión para avanzar. Estados Unidos y China compiten por el monopolio de esta inteligencia como antes por armas nucleares, atrapados en un dilema perverso: detenerse implica renunciar al poder; avanzar demasiado rápido puede llevar al colapso. Si el futuro trae una superinteligencia desalineada, no será por accidente, sino por una cadena de decisiones racionales tomadas en nombre del progreso. Y quizá, al contemplar un mundo automatizado y profundamente ajeno, tengamos que admitir que la humanidad no fue derrotada por la inteligencia artificial, sino por su propia ambición.

Eight Sleep (una startup que desarrolla tecnología para mejorar la calidad del sueño mediante análisis biométrico e inteligencia artificial) recaudó 100 millones de dólares para ampliar su mercado más allá de los multimillonarios con su producto estrella, el Pod: una funda de colchón que ajusta la temperatura y recopila datos biométricos, con precios de hasta 5,099 dólares. La compañía busca convertirlo en un dispositivo médico prescribible para apnea del sueño y menopausia, abrir tiendas físicas y expandirse a China en 2026, donde crece el interés por el bienestar. Con un tercio de los adultos estadounidenses reportando falta de sueño, Eight Sleep apuesta por atender a profesionales comunes —médicos, bailarines, maestros— que ven en la tecnología una vía para mejorar su descanso y longevidad. (MB)

Home Depot
Home Depot no alcanzó las estimaciones de ingresos ni de utilidades en el segundo trimestre, aunque reafirmó su guía anual. La compañía señaló una disminución en las transacciones de clientes y una “mentalidad de aplazamiento” por parte de los propietarios, pese a registrar un aumento del 12% en las ventas en línea. La empresa mantuvo estable su política de precios y logró adelantar la entrega de la mayoría de los productos importados antes de la imposición de aranceles. (CNBC)

BHP
BHP reportó resultados por debajo de las estimaciones, registrando su menor ganancia anual desde la pandemia. El beneficio subyacente cayó un 26% debido a la debilidad en los precios del mineral de hierro y del cobre, aunque destacó haber alcanzado un récord en producción de cobre. (FT)

Pop Mart
Pop Mart, fabricante del popular muñeco Labubu, superó sus propias proyecciones al reportar un crecimiento del 400% en su beneficio neto del primer semestre y un aumento del 204% en sus ingresos, impulsado por la fuerte demanda global y una mayor exposición a mercados internacionales de mayor margen. (RT)

Esta semana:

Hoy: Target, Estée Lauder, TJX, Baidu, Lowe's, Macy's.
Jueves: Walmart, Zoom, Workday, Costco, Best Buy.


  1. La industria financiera pide una reforma de las normas globales de cripto para los bancos.
  2. Wyoming se convirtió en el primero en lanzar una stablecoin emitida por un estado.
  3. La blockchain de Circle (emisor de la stablecoin USDC) desata un choque sobre el futuro de los pagos digitales.

  1. Estados Unidos pretende recibir participaciones accionarias a cambio de miles de millones en subvenciones de la CHIPS Act de empresas como Intel, TSMC, Samsung y Micron (fabricante de memorias).
  2. El grupo Nexstar Media (radiodifusión) acordó adquirir a Tegna (operador de estaciones de TV) en un acuerdo totalmente en efectivo por $3.5 mil millones, con una prima del 44% y un valor de empresa (EV) de $6.2 mil millones.
  3. La minera de carbón Peabody Energy (minería de carbón) se retiró de un acuerdo para adquirir el negocio de carbón siderúrgico de Anglo American (minera global) por $3.8 mil millones tras un incendio en una mina en Australia.
  4. El gigante de servicios públicos del Medio Oeste Black Hills (servicios públicos) acordó adquirir a la utility estadounidense NorthWestern Energy (servicios públicos) en una transacción íntegramente en acciones por $3.6 mil millones.
  5. La aseguradora taiwanesa Mercuries Life (aseguradora de Taiwán), con una capitalización bursátil de aproximadamente $1 mil millones, evalúa una posible venta.
  6. La compañía de metales y minería CoreX (metales y minería) acordó adquirir las minas de cobre de Carajás de BHP (minera global) en Brasil por $465 millones.
  7. SoftBank mantuvo conversaciones recientes con Intel para comprar su negocio de fabricación por contrato de chips.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/