Trump impone, el mundo responde: aranceles, presión y poder

Trump impone, el mundo responde: aranceles, presión y poder
Foto: BBC

MERCADOS.

Fuente:Exec Sum



Buenos días:

Estados Unidos propone a Ucrania controlar la explotación de sus minerales e infraestructura crítica como compensación por la ayuda brindada frente a la invasión rusa / En medio de crecientes tensiones geopolíticas en el Ártico, Trump busca consolidar la influencia de Estados Unidos en Groenlandia, mientras un nuevo gobierno local excluye a los independentistas / Xi Jinping prometió mayor apertura a inversionistas extranjeros en un intento por recuperar la confianza empresarial y ocupar el vacío global que está dejando Estados Unidos / Canadá calificó a Estados Unidos como un socio “no confiable” tras los nuevos aranceles a automóviles, y anunció represalias diseñadas para impactar al máximo a Washington / México presentará el 3 de abril una respuesta integral y conjunta a los aranceles impuestos por Estados Unidos, incluyendo acero, aluminio y automóviles / El gobierno mexicano intentará negociar con Estados Unidos un “trato preferente” en los aranceles a importaciones de automóviles y autopartes, por ser su socio comercial en T-MEC / En medio de la guerra comercial de Trump, Tesla se perfila como la gran ganadora gracias a su producción 100% estadounidense y modelo integrado / Se antoja muy complicado que las otras marcas puedan ajustarse a corto plazo pues relocalizarse es muy oneroso / Los fabricantes de automóviles con una marca establecida se han optimizado desde hace mucho tiempo para un mundo globalizado / Estamos ante una posible reconfiguración del poder global, donde las democracias se debilitan y una élite tecnocrática —respaldada por inteligencia artificial— amenaza con sustituir al Estado como eje del orden mundial / Trump contempla reducir aranceles a China a cambio de su apoyo en la venta de TikTok, reconociendo su valor estratégico como herramienta electoral / The Trade Desk (TTD) es una empresa líder de SaaS (software as a service), con una plataforma publicitaria que podría capturar una gran parte de la publicidad que no es de GOOG-META / Sus acciones han bajado considerablemente en los últimos tres meses, debido a no alcanzar las expectativas de ingresos del cuarto trimestre / Creemos que esta importante caída representa una gran oportunidad para los inversionistas a largo plazo / Un hombre paralítico se pone de pie de nuevo tras recibir células madre "reprogramadas" / Un grupo de científicos chinos acaban de trasplantar un hígado de cerdo -con éxito- a una persona por primera vez.

Tweet destacado.

@ElFinanciero_Mx

El filósofo holandés Rob Riemen afirma que la guerra en Europa, “en cierto modo, ya ha comenzado: Rusia no se detendrá en Ucrania”.


VIDEO DESTACADO.

VIERNES DE MERCADOS

Si algo nos dice la historia es que la caída de precio a corto plazo no define un negocio a largo plazo. The Trade Desk se desplomó un 55% después de no alcanzar las expectativas de ingresos del cuarto trimestre, pero mantiene una retención de clientes de más del 95%, y mantiene una sólida posición financiera.



Trade Desk (NASDAQ:TTD) es una plataforma de compra de publicidad basada en la nube que ayuda a los compradores de anuncios, como marcas y agencias de publicidad, a crear, ejecutar, medir y optimizar campañas publicitarias dirigidas en varios formatos y canales publicitarios, incluyendo televisión conectada (nos referimos a las plataformas de streaming), display y audio, entre otros. La compañía ha superado el rendimiento del S&P 500 y del Nasdaq 100 históricamente. A sus clientes parece gustarles, ya que la tasa de retención de clientes de la compañía ha superado el 95% durante 10 años consecutivos.

The Trade Desk ha logrado un crecimiento constante de dos dígitos a lo largo de sus casi ocho años desde que es pública. Incluso en 2020, cuando la pandemia debería haber alejado a los anunciantes de generar nuevos clientes potenciales, los ingresos de The Trade Desk aumentaron un 26%. El ingreso neto sufrió un golpe en 2022, el año en que las acciones cayeron, pero los ingresos aún aumentaron un robusto 32%.

Muchas plataformas populares de vídeo en streaming han monetizado sus operaciones con anuncios durante años. Por ejemplo, la mayoría de los usuarios de YouTube de Alphabet (NASDAQ: GOOG) tienen cuentas gratuitas a cambio de soportar anuncios en los videos. Las principales plataformas premium (Netflix, Amazon Prime, Disney entre otras) evitaron las interrupciones publicitarias hasta hace poco, y eso es un catalizador explosivo a corto plazo para la industria de la publicidad digital. (Fool)

Una sorpresiva falla en su propio pronóstico

Por primera vez desde su salida a bolsa hace 34 trimestres, The Trade Desk no logró alcanzar sus propias expectativas de ingresos, quedando un 2% por debajo de su guía. En promedio, la compañía solía superar las previsiones del consenso por un 2%, pero en esta ocasión las perdió por casi un 3%. A pesar de esto, su utilidad por acción no ajustada a principios contables (non-GAAP EPS) alcanzó $0.59, superando las estimaciones en $0.02, lo que sugiere que la compañía tiene margen de maniobra para generar beneficios a pesar de no cumplir con sus expectativas de ingresos.

En términos contables tradicionales (GAAP EPS), la utilidad por acción fue de $0.36, reflejando un crecimiento del 81.5% interanual. La gran diferencia entre GAAP y non-GAAP sigue estando influenciada por el plan de compensación en acciones de su CEO, Jeff Green, pero esto cambiará en 2025 cuando dicho esquema finalice.

Fuerte posición financiera y recompra de acciones

A pesar del desliz en los ingresos, The Trade Desk anunció una nueva recompra de acciones por $1,000 millones, respaldada por una sólida posición de efectivo. La compañía cuenta con $1,900 millones en efectivo y equivalentes de corto plazo, lo que sumado a su flujo de caja libre eleva su liquidez a $2,100 millones. Además, The Trade Desk no tiene deuda, una ventaja clave en el entorno macroeconómico actual.

La explicación de Jeff Green: No es un problema competitivo Jeff Green, CEO y fundador de The Trade Desk, reconoció que este es el primer trimestre en que la empresa no cumple con sus propias expectativas y asumió la responsabilidad del error. Sin embargo, fue enfático en señalar que la oportunidad de crecimiento sigue siendo tan grande como siempre y que la competencia no fue la causa del mal trimestre. Específicamente, rechazó las afirmaciones de que Amazon o AppLovin estuvieran quitándole mercado. Respecto a Amazon, Green argumentó que la compañía tiene un problema de objetividad, ya que compite con muchas marcas que también son sus anunciantes, lo que genera desconfianza en los datos que reporta. Sobre AppLovin, señaló que su enfoque está en la publicidad en juegos móviles y que incluso tiene una asociación con The Trade Desk.

Entonces, ¿cuál fue la razón del tropiezo? Según Green, fue una serie de pequeños errores de ejecución mientras la empresa se preparaba para el futuro. Además, algunas decisiones privilegiaron el crecimiento a largo plazo sobre los resultados inmediatos.

Acciones correctivas y crecimiento a futuro

Para corregir el rumbo, The Trade Desk ha implementado cuatro iniciativas clave:

Reorganización interna: La mayor reestructuración en su historia para clarificar roles y mejorar la eficiencia.

Mayor foco en la eficiencia operativa: Más tiempo dedicado a mejorar la ejecución interna y contratar talento senior.

Expansión de relaciones directas con marcas: Aunque sigue trabajando con agencias, busca ampliar su alcance directo con empresas como Walmart y Home Depot.

Rediseño del desarrollo de productos: Volver a equipos ágiles para acelerar la innovación.

Además, Green destacó el crecimiento de la televisión conectada (CTV, Connected TV) como la mayor oportunidad en publicidad digital, dado que casi todos los usuarios están identificados con una cuenta. Esto facilita una medición precisa del impacto de los anuncios, lo que es una ventaja clave frente a plataformas como Google y Meta, donde los anunciantes deben confiar en los datos que estas empresas les reportan.

Conclusión: ¿Oportunidad de compra o señal de alerta? Si bien el trimestre fue decepcionante y el precio de la acción sufrió una fuerte caída, la fortaleza de The Trade Desk a largo plazo parece intacta. La industria de la publicidad programática sigue en crecimiento, la compañía mantiene una posición de liderazgo y su CEO tiene un historial probado de previsión acertada de tendencias del mercado.

Toda gran empresa atraviesa momentos difíciles. Netflix superó la crisis de Qwikster, Amazon cayó un 95% en la burbuja puntocom, Meta enfrentó el escándalo de Cambridge Analytica y NVIDIA también tuvo su momento difícil cuando falló su propia guía en 2018. La clave no es evitar las crisis, sino cómo se gestionan. Y Jeff Green ha demostrado ser un líder con visión de largo plazo.

El ajuste actual podría ser una gran oportunidad para inversionistas con perspectiva de largo plazo. Desde su salida a bolsa en 2016 a un precio de $18 por acción, The Trade Desk (TTD) ha subido más de 1,000%. Su máximo histórico superó los $110 (con varios splits hoy vale 53) y, aunque ha tenido correcciones, sigue siendo una de las acciones de tecnología con mejor desempeño en el mercado publicitario digital. The Trade Desk ya ha demostrado su capacidad para recuperarse y crecer a pesar de los desafíos. Con una estructura financiera sólida, una estrategia de reestructuración bien definida y un mercado en expansión, la compañía podría estar en una posición privilegiada para capitalizar las oportunidades que el futuro le presenta. (From growth to value)

*Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos.




  1. El crecimiento del PIB de Estados Unidos en el cuarto trimestre fue revisado al alza hasta 2.4% interanual. (BBG)
  2. Las ganancias corporativas en Estados Unidos alcanzaron un nivel récord en el cuarto trimestre. (RT)
  3. Los fondos están adquiriendo acciones cíclicas mientras aumentan los temores por los aranceles. (BBG)
  4. Los bancos, con bajos ingresos por comisiones, persiguen acuerdos de LBO ("Leveraged Buyout", que en español se traduce como "Adquisición Apalancada) por $38,000 millones en deuda basura. (BBG)
  5. Se espera que la carga de deuda de Estados Unidos supere el pico alcanzado en la Segunda Guerra Mundial en cinco años. (FT)
  6. Expertos instan a la Reserva Federal a crear una herramienta de rescate para apuestas arriesgadas de los fondos en bonos. (BBG)
  7. El Departamento de Justicia de Estados Unidos lanzó un grupo de trabajo para la desregulación. (RT)
  8. Vanguard (principal empresa de gestión de inversiones) explora un producto de mercados privados en colaboración con Blackstone y Carlyle (firmas de inversión y capital privado). (BBG)
  9. Mercuria compite con Trafigura y Glencore en la negociación de metales. (FT)
  10. El ex CEO de Morgan Stanley, James Gorman, se unirá a General Atlantic como asesor estratégico antes de su muy esperada Oferta Pública Inicial. (FT)
  11. Tres miembros del consejo de Intel se retirarán en medio de un esfuerzo histórico de reestructuración. (RT)
  12. Las solicitudes de hipotecas en BofA (Bank of America) aumentaron 80% en el primer trimestre. (RT)
  13. La nueva IA de generación de imágenes de ChatGPT está sobrecargando las GPU de OpenAI. (CNBC)
  14. Las solicitudes de MBA repuntaron 19% tras años de declive. (BBG)

Reforma
TRUENA CANADÁ… Y MÉXICO ESPERA
Dice Ebrard que se espera un "trato preferente" de Trump.

El Universal
ARANCELES PONEN FRENO DE MANO A LA INVERSIÓN AUTOMOTRIZ
Hay incertidumbre en el sector por las decisiones de Trump, que provocaron el repudio mundial y la caída en las acciones de General Motors y Ford.

La Jornada
TRUMP AMAGA A CANADÁ Y UE CON RECRUDECER LOS ARANCELES
Despliega el republicano férreas medidas comerciales y de seguridad.

Milenio Diario
ARMADORAS INTERNACIONALES EN MÉXICO CIERRAN FILAS CON CLAUDIA
Concesionarias de Audi, BMW, Ford, General Motors, Honda, Hyundai, Jaguar, Kia, Lincoln, Mazda, Mercedes, Mitsubishi, Nissan, Renault, Subaru, Suzuki, Toyota, Volvo y VW, entre los firmantes.

Excélsior
EBRARD: MÉXICO BUSCA REBAJAS EN ARANCELES
Ante las imposiciones de Trump, el gobierno federal negociará que los productos nacionales obtengan un mejor precio final en EU que los de cualquier otro país.

El Financiero
BUSCA MÉXICO TRATO PREFERENCIAL FRENTE A EU
El objetivo es "proteger nuestros empleos y la actividad económica del país".

El Economista
BANXICO REDUCE A 9% SU TASA DE INTERÉS Y ANTICIPA OTRO RECORTE IGUAL
Ajusta ante impacto de la política proteccionista de EU.

El Heraldo de México
TRUMP DESPLOMA ACCIONES DE AUTOMOTRICES
General Motors, Ford y Stellantis, de EU, perdieron 5,762 mdd.

La Razón
ARANCELES: ACCIONES AUTOMOTRICES CAEN; CANADÁ FRONTALIZA A EU; MÉXICO AGUANTA
Primeras consecuencias de la imposición.

24 Horas
VAN POR CORRIDOS TUMBADOS SIN NARCO
En puerta un plan vs. apología del crimen en música.

El Sol de México
CAEN 15% LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE AUTOMÓVILES
Incertidumbre por aranceles impactó envíos en febrero.

Reporte Índigo
INICIA LA CARRERA
Tras una reforma apresurada y con un marco legal complejo, este domingo arrancan las campañas para definir a los nuevos jueces, magistrados y ministros del país.

La Crónica de Hoy
FALTA DE SERVICIOS, INSEGURIDAD Y DESEMPLEO MARCAN GESTIÓN DE BLANCO EN MORELOS
El legislador se presentó en la Fiscalía de Morelos para declarar sobre el delito de intento de violación.

Ovaciones
¡A VER SI MUY GRANDES!
Cierre de terror.



LAS 4 MÁS IMPORTANTES DE HOY.

El presidente chino, Xi Jinping, pidió a los líderes empresariales mundiales que se opongan al proteccionismo, buscando aprovechar la creciente reacción al aumento de los aranceles estadounidenses para promover a su país como un socio “confiable”.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


En una reunión celebrada hoy en Pekín con más de 40 líderes empresariales globales, el presidente Xi Jinping prometió ampliar el acceso al mercado chino, en un intento por recuperar la confianza de los inversionistas en medio de la creciente incertidumbre provocada por los aranceles y las tensiones comerciales. Xi afirmó que China sigue abierta a la inversión extranjera, aunque reconoció que los factores geopolíticos —a los que calificó como “distracciones”— han complicado la operación de muchas empresas en el país. (BBG)

En medio de la avalancha de nuevos aranceles propuestos por Estados Unidos, una excepción llama la atención: Donald Trump sugirió esta semana que podría reducir los aranceles a China si el gobierno de Xi Jinping respalda la venta de las operaciones de TikTok en Estados Unidos a una empresa norteamericana. En apariencia, es un típico movimiento del presidente-negociador, pero llega en un momento en que el Congreso estadounidense —con apoyo bipartidista— busca endurecer al máximo su postura frente a Pekín. Detrás de esta aparente concesión se esconde el valor político de TikTok, cuya capacidad para conectar con los votantes jóvenes ha sido reconocida por el propio Trump, que ahora lo considera una herramienta clave de comunicación directa. En un ecosistema dominado por algoritmos opacos, redes sociales polarizadas y discursos amplificados por desinformación, Trump y su círculo más cercano —incluido Elon Musk— entienden mejor que nadie el poder de la viralidad digital como arma electoral. (BBG, Alan Crawford)

Antes de la visita de hoy del vicepresidente J.D. Vance a una base militar estadounidense en el extremo norte de Groenlandia, el presidente Vladimir Putin afirmó que la competencia entre naciones por el control del Ártico está en aumento y que no hay nada inusual en el interés de Donald Trump por la isla. Tras unas elecciones marcadas por la campaña de Trump para incorporar Groenlandia a Estados Unidos, el partido centroderechista Demokraatit formó un gobierno de coalición con otras tres fuerzas, dejando fuera a un grupo independentista radical. (BBG)

EU presentó una propuesta al Gobierno de Ucrania que le permitiría tomar control de la explotación de los minerales y de las principales obras de infraestructura en ese país como compensación por la ayuda de Estados Unidos ante la invasión rusa. (REF)

Estados Unidos busca asegurarse el control sobre todas las futuras inversiones clave en infraestructura y minerales en Ucrania, mediante un acuerdo de asociación revisado —obtenido por Bloomberg News— que le otorgaría el “derecho de primera oferta”, lo que en la práctica podría significar un veto sobre la participación de aliados europeos u otros socios de Kiev. Mientras tanto, una coalición de líderes europeos descartó aliviar las sanciones impuestas a Rusia, una de las condiciones exigidas por el presidente Vladimir Putin para considerar un alto al fuego parcial con Ucrania. (BBG)

Inteligencia News Sensei: En la tercera cumbre de la llamada “coalición de los dispuestos” para Ucrania, el presidente francés Emmanuel Macron propuso crear una “fuerza multinacional de disuasión” que, tras un eventual alto al fuego, actúe como elemento de seguridad frente a futuras agresiones rusas y responda en caso de ser atacada. Anunció además un paquete adicional de ayuda militar por 2 mil millones de euros. Aunque la propuesta cuenta con el respaldo del primer ministro británico Keir Starmer, otros líderes, como la italiana Giorgia Meloni y el checo Petr Fiala, mostraron cautela o rechazo. Moscú reaccionó con firmeza, acusando a Reino Unido y Francia de planear una intervención militar disfrazada de operación de paz, y advirtió sobre el riesgo de un enfrentamiento directo con la OTAN. Desde Washington, el enviado especial Steve Witkoff calificó la idea como “simplista” y “teatral”, sin que hasta ahora haya una postura oficial del gobierno de Trump.


El gobierno de Estados Unidos ordenó a la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial y la Oficina Nacional de Reconocimiento, que entrenen sus capacidades de vigilancia por satélite en la frontera con México, como parte de una ofensiva contra la inmigración y los cárteles de la droga. (JOR)

Andrés Oppenheimer: Qué ironía: los migrantes venezolanos, cubanos y nicaragüenses que admiraban fervientemente a Donald Trump se han convertido en las principales víctimas de sus deportaciones masivas, que podrían desatar una crisis laboral y económica en Florida, mientras el expresidente apuesta por complacer a su base xenófoba y desviar la atención de su impopular gestión económica.

Tesla se beneficia en gran medida, dada su presencia de producción 100 % en Estados Unidos, su abastecimiento sustancial en ese país y la competencia del Model Y en el segmento de los medianos, donde cerca del 50 % de los vehículos podrían estar sujetos a aranceles

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


The New York Times: U.S. tariffs stun automakers.

The Wall Street Journal: Trump gave auto executives threat on tariffs.

Financial Times: Trump tariffs hit carmakers.

El País: Los aranceles de Trump golpean a la industria del motor y castigan a Alemania.

La guerra comercial impulsada por Donald Trump ha comenzado a redibujar el mapa de la industria automotriz, y los inversionistas ya están señalando a un claro ganador: Tesla. Mientras las acciones de Ford, General Motors y Stellantis caían tras el anuncio del arancel del 25% a autos y autopartes importadas, Tesla registraba un alza gracias a su modelo de producción 100% estadounidense, con fábricas en California y Texas y una integración vertical que ahora se percibe como una ventaja competitiva clave.

A diferencia de las armadoras tradicionales, que dependen fuertemente de proveedores globales y enfrentan impactos multimillonarios por los nuevos aranceles, Tesla está mejor posicionada para absorber los costos y mantener su competitividad. Aunque Elon Musk advirtió que también enfrentará aumentos de precio en algunos componentes importados, el mercado no parece inquieto. En un entorno cada vez más proteccionista, la apuesta de Tesla por fabricar en Estados Unidos se perfila como el modelo a seguir en esta nueva era de fragmentación comercial. (OBD)

Canadá fue contundente contra Estados Unidos por la imposición de aranceles a la exportación de automóviles. “Ya no es un socio confiable”, afirmó el Primer Ministro, Mark Carney. “La vieja relación... se terminó”, sentenció. Adelantó que impondrán aranceles de represalia que “tendrán el máximo impacto en EU y el mínimo aquí”. (REF)

Jesús Rangel: La política arancelaria de Donald Trump ignora los compromisos del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, afectando tres décadas de integración automotriz y elevando los costos para empresas y consumidores; aunque difícilmente las armadoras abandonarán México por el alto costo de relocalización, se anticipa una etapa de ajustes, presiones a la competitividad regional y mayor incertidumbre comercial en el sector.


”Si la Union Europea colabora con Canadá para hacer daño económico a Estados Unidos, se les impondrán aranceles a gran escala, mucho mayores de lo previsto actualmente, a ambos, para proteger al mejor amigo que cada uno de esos dos países ha tenido nunca”, publicó el presidente Donald Trump en Truth Social. (JOR)

Inteligencia News Sensei: El presidente Donald Trump firmó el miércoles una orden ejecutiva que impone aranceles del 25% a automóviles y autopartes fabricados fuera de Estados Unidos, como parte de su iniciativa llamada “Día de la Liberación”, que contempla una batería de tarifas "recíprocas". Estos nuevos aranceles, que entrarán en vigor el 2 de abril, se sumarán a los ya existentes sobre materiales como el acero y, aunque para Canadá y México —socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)— se limitarán al contenido no estadounidense de cada vehículo, en la práctica afectarán a todos los autos vendidos en el país, ya que ningún modelo se fabrica íntegramente con componentes estadounidenses. Trump afirma que su objetivo es relocalizar permanentemente la manufactura automotriz en Estados Unidos, pero trasladar complejas cadenas globales de suministro no solo es extremadamente costoso y lento, sino que en muchos casos resulta inviable, lo que plantea la duda de si esta medida es realmente una estrategia de reindustrialización o más bien un mecanismo de presión para renegociar términos comerciales más ventajosos.

Aún persiste la incertidumbre sobre si los aliados del T-MEC podrán negociar excepciones o alivios más amplios en medio de esta escalada arancelaria. Dado lo inviable que resulta para muchas empresas desmontar décadas de integración productiva, especialmente en sectores como el automotriz, no se puede descartar que los aranceles sean más un bluff que una política de fondo, diseñado para obtener concesiones estratégicas sin necesidad de llevar el conflicto a sus últimas consecuencias.


Elon Musk se posiciona como el rostro visible de la controvertida oficina DOGE (Departamento de Eficiencia Gubernamental, por sus siglas en inglés), un órgano gubernamental envuelto en secretismo que, pese a no tenerlo formalmente como líder, ha ejecutado despidos masivos en los primeros 100 días del segundo mandato de Trump, mientras Musk y sus cercanos impulsan una revolución administrativa con ambiciones tecnocráticas y profundas implicaciones institucionales. (BI)

Eduardo Turrent: Trump imagina un mundo multipolar dominado por grandes potencias que operan bajo lógicas transaccionales, donde el poder se ejerce sin mediaciones institucionales y la diplomacia se reduce a un juego de suma cero. Este viraje, ejemplificado por su desdén hacia Ucrania y la instrumentalización de los aranceles como herramientas de presión más que de política estructural, no sólo debilita el liderazgo tradicional de Estados Unidos en el orden global, sino que sugiere un diseño deliberado para propiciar su desmantelamiento. Bajo esta lógica, la supremacía estadounidense no se construye a través de alianzas o instituciones multilaterales, sino mediante una reconfiguración estratégica en la que los aliados se subordinan o quedan marginados, y donde el poder se concentra cada vez más en actores no estatales, como las grandes tecnológicas.

Daron Acemoglu (ganador del nobel en economía) advierte que estas dinámicas no sólo están erosionando la democracia estadounidense, sino que podrían estar sentando las bases para un nuevo tipo de gobernanza, liderada por una élite tecnocrática que ya no responde al control ciudadano. El pensamiento de Peter Thiel, mentor ideológico de esta élite (y socio de Elon Musk), apunta a un futuro donde el Estado es un estorbo y la política un obstáculo a superar. La centralidad de la inteligencia artificial, las criptomonedas y la infraestructura digital en esta visión no es casual: son las herramientas de un nuevo régimen posdemocrático, donde el valor individual se mide por su utilidad al sistema, y el poder se concentra en quienes controlan los algoritmos y los datos. En este escenario, el mayor riesgo no es sólo la exclusión social masiva, sino la posible cesión del poder decisorio a una inteligencia artificial general que reemplace incluso a los propios arquitectos de este nuevo orden.

"Si alguien fabrica en Estados Unidos no pagará". Afectados en México: Volkswagen, GM, Nissan, Ford, Kia, Honda, BMW, Toyota.

3. POLÍTICA Y ECONOMÍA EN MÉXICO.


La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que dará a conocer el 3 de abril la “respuesta integral” a la imposición de aranceles de parte de EU. Detalló que su respuesta será de manera conjunta, es decir, tanto a los aranceles al acero y aluminio que entraron en vigor el 12 de marzo, como a los automóviles, así como a lo que anuncie la Casa Blanca el 2 de abril próximo. (FIN)

Enrique Quintana: La imposición de un arancel permanente del 25% a los autos importados por parte de Donald Trump representa una medida proteccionista que, lejos de fortalecer a la industria estadounidense, amenaza con encarecer los vehículos, desintegrar cadenas productivas, frenar inversiones y afectar gravemente tanto a México como a Estados Unidos, con consumidores, trabajadores y fabricantes pagando el precio de una política comercial destinada al fracaso.


Más de 25 automotrices internacionales con plantas en México cerraron filas con el gobierno mexicano ante la imposición estadounidense de aranceles a esa industria, lo que a su juicio atenta contra 30 años de integración de la región. “Los aranceles perjudican significativamente a la industria, ya que afectan a los consumidores estadounidenses, la inversión y el empleo en los tres países”, dicen tres asociaciones, que agrupan a marcas como VW, Ford, General Motors, Honda, Audi, BMW, Nissan, Mazda, Renault y Toyota, entre otras. (MIL)

Los proyectos de la industria automotriz de México se encuentran detenidos a causa de la incertidumbre por la política arancelaria de EU, alertaron especialistas. (UNI)

Mario Maldonado: Durante tres décadas, la industria automotriz mexicana vivió una era dorada marcada por inversiones extranjeras, empleos y liderazgo exportador; sin embargo, con la llegada de Donald Trump y su nueva política arancelaria —que impone un 25% a los vehículos producidos fuera de Estados Unidos—, esa bonanza se tambalea, dejando el futuro del sector en manos de negociaciones inciertas y bajo un panorama de pronóstico reservado.


La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó que en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, se hayan perpetrado “crímenes de lesa humanidad”, como afirman colectivos de familiares de personas desaparecidas y organizaciones de derechos humanos. (UNI)

Raymundo Riva Palacio: La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha redefinido profundamente la relación bilateral con México: se ha reinstalado una lógica de seguridad nacional que incluye a México dentro de un nuevo perímetro estratégico, se ha desplazado a la DEA en favor del Departamento de Seguridad Interna y su comunidad de inteligencia, y se ha militarizado la lucha contra los cárteles de drogas —con especial énfasis en el fentanilo— sin encontrar resistencia por parte del gobierno de Claudia Sheinbaum, que ha optado por hacer concesiones y restablecer la cooperación tras los daños provocados por la política de López Obrador.


Las cuatro reformas para reforzar el sistema de búsqueda de personas fueron firmadas por la presidenta Claudia Sheinbaum y entregadas a la Secretaría de Gobernación, la cual las enviará al Senado, para su análisis y eventual aprobación. (EXC)

Nosotros no vamos a proteger a nadie”, por lo que la fiscalía de Morelos debe “seguir la investigación” contra el diputado Cuauhtémoc Blanco, quien debe enfrentar la denuncia por tentativa de violación aunque tenga fuero, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. (FIN)

Carlos Marín: La presidenta Claudia Sheinbaum contradijo sus propias declaraciones al opinar sobre el caso de Cuauhtémoc Blanco, acusado de tentativa de violación: afirmó no conocer las pruebas, pero sugirió que no eran suficientes; dijo apoyar siempre a las mujeres, pero deslegitimó la denuncia por su origen político, desviando el foco hacia su animadversión contra el exfiscal Uriel Carmona, politizando así un caso judicial que requería imparcialidad, y omitiendo principios clave como la presunción de inocencia y el derecho de las víctimas a ser escuchadas sin filtros partidistas.


El diputado federal morenista y ex gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, acudió a la Fiscalía General del Estado para comparecer de manera voluntaria respecto a la denuncia que Nidia Fabiola “N” presentó en su contra por presunta violación en grado de tentativa. El legislador señaló que le negaron el acceso a la carpeta de investigación y que dicha acusación es una revancha política del ex fiscal estatal Uriel Carmona. (JOR)

Sergio Sarmiento: El caso del diputado Cuauhtémoc Blanco revela una preocupante inconsistencia en el actuar del gobierno: mientras se excusan en una carpeta mal integrada para no proceder con su desafuero ante una acusación de violación, consideran prueba de corrupción judicial cualquier resolución absolutoria basada en esa misma deficiencia; esta lógica evidencia cómo, bajo la influencia de López Obrador, la 4T privilegia la conveniencia política sobre la legalidad, desestimando principios fundamentales como la igualdad ante la ley y el derecho de las víctimas a una justicia con perspectiva de género.


La Junta de Gobierno de Banco de México recortó la tasa en 50 puntos base para dejarla en 9%, la segunda consecutiva de esta magnitud en lo que ha sido el séptimo ajuste a la baja del ciclo que inició en marzo del 2024. La decisión fue tomada por unanimidad e informaron que “hacia delante (…) podrían considerar ajustarla en una magnitud similar”. (ECO)

Manuel Somoza: Aunque no me gusta ser pesimista, el panorama económico que enfrenta México este año es sombrío: tras un sexenio de bajo crecimiento, endeudamiento elevado, inversiones mal dirigidas y rezagos en infraestructura, ahora el país debe enfrentar serias presiones fiscales, necesidades urgentes de inversión pública y el riesgo añadido de una relación tensa con Estados Unidos bajo Donald Trump, lo que deja el pronóstico económico en terreno incierto.


Marco Mares: La Junta de Gobierno de Banxico recortó por unanimidad la tasa de interés de referencia a 9%, en un contexto marcado por la incertidumbre global generada por los aranceles de Donald Trump, los cuales amenazan con frenar el crecimiento económico mundial, elevar la inflación y desestabilizar mercados; aunque el banco central prevé mantener su meta inflacionaria hacia 2026, reconoce los riesgos que conllevan estas medidas proteccionistas, mientras la industria automotriz mexicana y canadiense advierte sobre el daño a la competitividad regional y al consumidor estadounidense.

Las células nerviosas derivadas de células madre “inducidas” tienen el potencial de revertir la parálisis. Foto: Nature

4. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Científicos de la Universidad de Keio en Tokio inyectaron células madre neuronales en cuatro pacientes para tratar lesiones en la médula espinal; uno de ellos, que anteriormente estaba paralizado, ahora puede mantenerse de pie por sí solo. Otro paciente puede mover brazos y piernas, aunque los dos restantes no mostraron mejoras sustanciales. Si bien los ensayos han demostrado que la terapia es segura, hasta ahora los resultados han sido mixtos. Un análisis preliminar de los datos sugiere que el tratamiento funciona, pero serán necesarios ensayos más amplios. (nature)

Un equipo chino logró implantar con éxito un hígado de cerdo modificado genéticamente en un ser humano. El órgano se mantuvo funcional durante los 10 días que duró el experimento, sin mostrar señales de rechazo ni inflamación. Este tipo de hígado está diseñado como una solución temporal, no como un reemplazo permanente: su objetivo es mantener con vida al paciente mientras se consigue un órgano humano compatible o se recupera el funcionamiento del propio hígado. (singularity hub)



Lululemon
Cayó un 10% a pesar de superar las estimaciones de ingresos y ganancias del cuarto trimestre, ya que no alcanzó las previsiones para el año fiscal, citando una disminución en el gasto del consumidor en EE.UU. (CNBC).


  1. El nuevo presidente de la SEC, Paul Atkins, prometió una nueva postura sobre las criptomonedas.
  2. Estados Unidos incautó criptomonedas de Hamás destinadas a financiar el terrorismo.
  3. La Unión Europea establecerá reglas de capital punitivas para aseguradoras que posean criptomonedas.

  1. La firma de tecnología de cumplimiento ISN Software, respaldada por Blackstone, está considerando una venta con una valoración de $6,000 millones, incluyendo deuda.
  2. El gigante tecnológico chino Tencent tomará una participación del 25% en un acuerdo con el desarrollador de videojuegos Ubisoft, que separará una unidad que incluirá Assassin's Creed, Far Cry y Tom Clancy's Rainbow Six, formando una subsidiaria con un valor empresarial de aproximadamente $4,300 millones.
  3. El comerciante de energía Vitol está explorando la venta de su negocio de shale en Estados Unidos, VTX Energy Partners, por $3,000 millones.
  4. I Squared inició la venta del productor de energía irlandés Energia, esperando alcanzar una valoración de aproximadamente $2,200 millones.
  5. El inversionista en salud Paulus acordó adquirir la startup farmacéutica digital Alto Pharmacy, respaldada por SoftBank, por un monto entre $1,000 millones y $1,500 millones.
  6. Morgan Stanley está explorando la venta de su participación mayoritaria en el desarrollador de proyectos de energías renovables alemán PNE, cuya capitalización de mercado es de aproximadamente $600 millones.
  7. Global Eggs, controlado por el empresario brasileño Ricardo Faria, acordó la compra del productor de huevos estadounidense Hillandale Farms por $1,100 millones.
  8. El proveedor de infraestructura de GNL, Excelerate Energy, acordó adquirir los activos en Jamaica de New Fortress Energy por $1,060 millones en efectivo.
  9. El ex presidente de Endeavour, Patrick Whitesell, adquirió una participación del 10% en Omaha Productions, de Peyton Manning, con una valoración de $750 millones.
  10. Kentucky Foods Chile adquirirá una participación del 58% en las operaciones de KFC Brasil, pertenecientes al operador de franquicias brasileño IMC, por $35 millones para formar una empresa conjunta.
  11. BP planea vender más de 260 estaciones de servicio en Austria, incluyendo activos de carga para vehículos eléctricos.
  12. El propietario de British Airways, IAG, considerará vender su participación del 20% en la aerolínea española Air Europa.

FUENTES.

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/