Trump desata una guerra comercial ¿sin planes de salida?

Trump desata una guerra comercial ¿sin planes de salida?

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

Estados Unidos e Irán se reunirán por primera vez para abordar el programa nuclear, en medio de desconfianza mutua y enorme tensión geopolítica por el tema de los aranceles / La Unión Europea prepara una cumbre con Xi Jinping en julio, mientras Pedro Sánchez pide estrechar lazos con China, ignorando las advertencias de Estados Unidos / China sube aranceles al 125 % y amenaza con castigar las exportaciones de servicios de Estados Unidos, tras la escalada tarifaria de Trump al 145 % / Mientras Trump debilita alianzas y se aísla, China consolida su influencia global con una estrategia silenciosa, pragmática y de largo plazo / Maduro acusa sin pruebas a figuras extranjeras de planear un ataque en Guyana, reavivando la disputa por Essequibo (una zona llena de petróleo en un clima regional cada vez más volátil) / La inflación en Estados Unidos cayó a 2.4 %, su primera baja mensual desde 2020, pero el dato divide al mercado por la incertidumbre arancelaria, debería ser suficiente para que la Reserva Federal reanude el recorte de tasas en junio / El oro alcanzó un nuevo récord el jueves, subiendo hasta un 3% / Goldman Sachs advierte que la pausa arancelaria no detendrá nuevas caídas bursátiles, mientras la guerra comercial con China escala y golpea a empresas / En medio de aranceles y silencio corporativo, Wall Street navega a ciegas: las estimaciones caen y el mercado apuesta más por esperanzas de 2026 que por certezas de 2025 / La falta de estimaciones corporativas, sumada al impacto de los aranceles, amenaza con distorsionar la valuación del mercado en 2025 y hundir las utilidades del S&P 500 hasta 15 % / La guerra comercial ha llevado a los inversionistas a vender dólares y bonos del Tesoro, tratando a Estados Unidos como un mercado emergente inestable / La tensión comercial entre Estados Unidos y China podría beneficiar a SEA Limited, cuya división de e-commerce Shopee captaría parte del tráfico si Amazon deja de importar productos chinos por nuevos aranceles / Desde Singapur, SEA Limited ha construido uno de los ecosistemas digitales más integrados y ambiciosos del sudeste asiático / Mientras Wall Street sufre turbulencias en 2025 por las políticas de Trump, la acción de SEA Limited acumula una ganancia superior al 20 % este año / A muy largo plazo, SEA Limited podría revalorizarse hasta un 1,000 % si logra replicar el modelo integrado de Amazon o Mercado Libre en el sudeste asiático / La Unión Europea anunció que trabajará con China para explorar precios mínimos para los vehículos eléctricos fabricados en China / OpenAI ha comenzado a activar por defecto la memoria en ChatGPT, permitiendo que el modelo recuerde conversaciones pasadas para ofrecer respuestas más contextualizadas, aunque los usuarios pueden desactivarla si tienen preocupaciones de privacidad / La inteligencia artificial avanza a ritmo exponencial como nuevo eje de poder global, entre promesas de progreso y riesgos existenciales que podrían desbordar el control humano.

Tweet destacado.

@PeterSchiff

El oro acaba de superar los 3200 $.

Los futuros del dólar y las acciones se están desmoronando.

El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años está a punto de superar el 4,5 %.

Cuando esto ocurra, la espiral podría descontrolarse. Más les vale que esta noche se pongan en marcha los equipos de protección contra caídas. Eso solo empeorará las cosas, pero les permitirá ganar tiempo.


VIDEO DESTACADO.


VIERNES DE MERCADOS

La resurrección de SEA Limited: ¿el próximo Mercado Libre del sudeste asiático?

Mientras los mercados bursátiles de Estados Unidos enfrentan turbulencias en 2025 cortesía de Trump, La acción de SEA Limited ha ganado más de 20 % en valor este año.
SEA Limited (NYSE: SE) es una de las empresas tecnológicas más ambiciosas del sudeste asiático. Fundada en Singapur en 2009, opera tres unidades de negocio clave que representan pilares estratégicos del ecosistema digital regional: Garena, su división de videojuegos conocida globalmente por Free Fire; Shopee, una de las plataformas de comercio electrónico más populares del continente; y SeaMoney, su brazo fintech enfocado en pagos digitales y servicios financieros. Aunque opera principalmente en Asia, cotiza en la Bolsa de Nueva York desde 2017, año en que debutó en los mercados organizados como una promesa de expansión acelerada en economías emergentes.

El verdadero moat de SEA Limited no está en un solo producto, sino en la integración vertical de su ecosistema digital: entretiene a millones de usuarios con Garena, los convierte en compradores dentro de Shopee, y les ofrece soluciones de pago a través de SeaMoney. Esta sinergia entre entretenimiento, comercio y finanzas crea una red difícil de replicar, especialmente en países donde la infraestructura tecnológica aún está en desarrollo. Por su visión ambiciosa, ejecución tecnológica y presencia dominante en varios mercados, muchos analistas consideran que SEA Limited podría convertirse en el próximo Amazon o Mercado Libre, pero de Asia.

A finales de 2023, muchos analistas y casas de inversión dieron por muerta a Sea Limited. La acción se desplomó más del 85 % desde su máximo histórico. Se interpretó que la empresa había crecido demasiado rápido, con una estrategia de expansión agresiva —sobre todo en América Latina— que drenó su flujo de caja y obligó a despidos, recortes y repliegues. Shopee acumulaba pérdidas operativas masivas, la división fintech apenas despegaba, y Garena sufría por la caída postpandémica en el uso de videojuegos. El entorno macro tampoco ayudó: el fin de las tasas cero (ZIRP), el encarecimiento del capital y la rotación de portafolios hacia activos rentables golpearon con fuerza a las tecnológicas no rentables. Para muchos, SEA era el típico caso de exceso de ambición en mercados emergentes (Seeking Alpha).

Pero la narrativa cambió radicalmente en 2024. Shopee no solo regresó a crecimiento, sino que lo hizo con márgenes operativos positivos en Asia y, por primera vez, en Brasil. El GMV (Gross Merchandise Volume, o volumen bruto de mercancías transaccionadas) superó los 100 mil millones de dólares anuales, y la compañía espera mantener un crecimiento cercano al 20 % en 2025, con expansión de márgenes incluida. Parte de este resurgimiento proviene de una mayor racionalidad competitiva (menos promociones agresivas de TikTok Shop y Temu), y parte de su capacidad para mejorar logística propia vía SPX, su brazo logístico, que ya entrega cerca del 50 % de los pedidos en menos de dos días (Sea Limited Q4’24 Investor Presentation). Además, la creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China podría beneficiar indirectamente a Shopee. Reportes recientes sugieren que Amazon considera dejar de importar productos chinos ante el posible aumento de aranceles, lo que abriría oportunidades para que empresas asiáticas como Sea Limited capten parte de ese tráfico, especialmente si logran reforzar sus operaciones en mercados clave como Brasil o expandirse con productos fabricados fuera de China.

Al mismo tiempo, SeaMoney se ha convertido en una historia de crecimiento acelerado. Con una cartera de préstamos que ya supera los 5 mil millones de dólares y más de 24 millones de usuarios activos, esta unidad está comenzando a parecerse a un “mini Ant Group”. La combinación de datos exclusivos de comportamiento financiero en Shopee, algoritmos propios y acceso a depósitos mediante bancos digitales locales, ha permitido escalar el negocio con bajos niveles de morosidad (el índice de préstamos no productivos cayó a 1.2 %) . Además, el nuevo enfoque en préstamos no ligados a Shopee abre la puerta a un mercado aún más amplio. (Sea Q3’24 Earnings Call) Garena, por su parte, también vivió su redención. Aunque la facturación bruta en 2023 cayó, 2024 trajo una recuperación liderada por Free Fire, sobre todo en África y el sudeste asiático. Las reservas anuales crecieron 34 % y el número de usuarios activos y usuarios que pagan se disparó. Sea planea fortalecer esta vertical con nuevas licencias (Need for Speed Mobile, Delta Force), más colaboraciones (como Naruto x Free Fire), y una estrategia de expansión hacia Medio Oriente y América Latina (BusinessWire).

Sea Limited, que alguna vez fue vista como una apuesta especulativa, se está convirtiendo en una máquina de generación de caja. La empresa cerró 2024 con 3.280 millones de dólares en flujo libre de efectivo (free cash flow), lo que representa un margen FCF del 19.5 %. Esto le permitió reducir su deuda convertible a la mitad en dos años y acumular una posición neta de caja por 5.600 millones. Además, su negocio de publicidad digital —aún en etapa temprana— ya crece más del 50 % anual y podría replicar el camino de Amazon o Mercado Libre, con altos márgenes y fuerte escalabilidad (The Quantamental Investor, Seeking Alpha).

Si bien algunos inversionistas creen que tras la subida de 221 % en 2024 la acción ya está cara, las proyecciones a mediano plazo siguen siendo alentadoras. El consenso espera un crecimiento de ingresos del 20.6 % en 2025, con una expansión de márgenes operativos y un crecimiento de la utilidad por acción del 82 %. Valuaciones más optimistas calculan que, si SE logra capturar sus oportunidades en ads, fintech y fulfillment, podría tener un valor intrínseco cercano a los 215 mil millones de dólares, En otras palabras, esta historia apenas comienza (ValueInvesting.io).

A muy largo plazo, SEA Limited tiene el potencial de convertirse en el Amazon o el Mercado Libre del sudeste asiático, no solo por su dominio en el comercio electrónico, sino por su capacidad de construir un ecosistema integrado que combina logística, pagos digitales, publicidad y contenido, como ya lo ha demostrado con Shopee, SeaMoney y Garena. Si logra mantener este ritmo de expansión rentable, aprovechar el crecimiento demográfico y digital de la región, y seguir incorporando capas de servicios de alto margen —como publicidad y servicios financieros—, la acción podría multiplicarse por diez en los próximos 10 a 15 años. Esto implicaría una revalorización del 1,000 %, algo que no es descabellado si se toma como referencia la trayectoria de Amazon entre 2005 y 2020. Pero este escenario requiere paciencia estratégica por parte de los inversionistas, visión de largo plazo y confianza en que la compañía puede ejecutar con disciplina en mercados tan diversos y competitivos como Indonesia, Brasil, Filipinas o Vietnam (The Motley Fool).

SEA Limited volvió a crecer +30 % y logró márgenes positivos tras un 2023 marcado por recortes y escepticismo.

Shopee domina: GMV (Gross Merchandise Volume) anual superior a $100 mil millones, rentable en Asia y Brasil, expansión logística con entregas en menos de dos días.

SeaMoney escala rápido: más de 5 mil millones en préstamos y 24 millones de usuarios activos, baja morosidad, alto potencial fuera de Shopee.

Garena revive: Free Fire retoma protagonismo, nuevos juegos y colaboraciones impulsan reservas y base de usuarios.

Publicidad digital despegando: +50 % de crecimiento anual, potencial para replicar el modelo de Amazon o Mercado Libre.

Generación de caja sólida: $3.280 millones en flujo libre de efectivo, deuda reducida y caja neta de $5.600 millones.

Upside a mediano plazo: consenso estima crecimiento EPS (Earnings Per Share, o en español, utilidad por acción) +82 % en 2025 y proyecciones de valorización que sugieren más de 200 % de potencial.

*Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos.




  1. La inflación CPI (Consumer Price Index) en Estados Unidos se desaceleró al 2.4% interanual, el nivel más bajo desde 2021. (WSJ)
  2. Scott Bessent (Secretario del Tesoro de Estados Unidos – principal negociador comercial del gobierno de Trump) se posiciona como el negociador comercial clave del momento. (BBG)
  3. Howard Marks (cofundador de Oaktree Capital Management – firma de inversión especializada en activos alternativos)​ comparó los aranceles de Trump con el impacto del Brexit. (BBG)
  4. Los fondos de bonos de alto rendimiento registraron salidas récord la semana pasada. (FT)
  5. Las ventas secundarias en crédito privado aumentarán ante la búsqueda de liquidez. (RT)
  6. Los fondos de inversión L/S (Long/Short) ganaron solo 1% durante el histórico repunte del miércoles. (RT)
  7. El fondo soberano de Noruega de $1.8 billones eliminó todas las acciones de mercados emergentes pequeños de su portafolio. (BBG)
  8. El Pentágono canceló contratos de consultoría por $5 mil millones. (RT)
  9. El nuevo CEO de Intel está invertido en 600 empresas chinas. (RT)
  10. La última generación de socios en McKinsey está compuesta por solo un 11% de mujeres. (BBG)
  11. El Reino Unido registró el mayor aumento de buscadores de empleo desde la Covid. (BBG)
  12. Una startup india presentó un sistema para operar IA sin necesidad de chips avanzados. (BBG)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

La tensión en torno al programa nuclear de Irán ha definido su relación con Occidente durante más de dos décadas. Es un conflicto geopolítico persistente que ha amenazado la estabilidad de Medio Oriente desde los albores de la era posterior al ataque terrorista del 11 de septiembre.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


Las tensiones por el programa nuclear de Irán llevan más de dos décadas marcando su relación con Occidente, y mañana, por primera vez, representantes de Teherán y de la administración Trump se sentarán a dialogar. La cita arranca con enormes desafíos: ni siquiera hay consenso sobre si habrá contacto directo o mediante un mediador. Irán acusa a Trump de haber dinamitado el acuerdo nuclear de 2015 y de haber generado una crisis de seguridad que casi derivó en guerra; Trump, por su parte, está rodeado de asesores que buscan desmantelar cualquier capacidad militar iraní. Un acuerdo parece improbable, pero con tanto en juego -desde la economía iraní hasta la reputación de Washington en un mundo que lo ve cada vez más impredecible-". (BBG, Golnar Motevalli)

China anunció que, a partir de mañana, elevará los aranceles sobre todos los productos estadounidenses hasta un 125 % y advirtió que no responderá a futuros aumentos anunciados por Washington, luego de que la Casa Blanca confirmara que las tarifas a bienes chinos ya alcanzan el 145 %. Paralelamente, funcionarios en Pekín están considerando tomar represalias contra las exportaciones de servicios de Estados Unidos —un componente menos visible pero significativo de la relación comercial bilateral, y que durante años ha representado un punto favorable para las empresas estadounidenses. (BBG)

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se encuentra entre los altos funcionarios de la Unión Europea que planean viajar a Beijing a finales de julio para celebrar una cumbre con el presidente Xi Jinping, según reportó el South China Morning Post. Tras reunirse hoy con Xi en la capital china, el primer ministro español Pedro Sánchez reiteró su llamado a fortalecer los lazos entre la Unión Europea y China, desestimando las advertencias de Estados Unidos sobre los posibles riesgos de estrechar esa relación. (BBG)

Inteligencia News Sensei: Cada vez más analistas sostienen que China se perfila como la gran ganadora de la estrategia comercial de Donald Trump, especialmente por el debilitamiento de las alianzas tradicionales de Estados Unidos y su retiro del multilateralismo. La política exterior de Trump, dominada por el corto plazo, los cálculos transaccionales y la confrontación con socios históricos, ha erosionado la imagen de Washington como un socio confiable. En ese vacío, Beijing ha sabido proyectarse como una potencia racional, pragmática y estable. Su respuesta contenida a los aranceles estadounidenses refleja esa estrategia: con solo el 16 % de sus exportaciones dirigidas a Estados Unidos, China cuenta con un margen de maniobra que le permite evitar escaladas innecesarias, mientras observa cómo la Casa Blanca se aísla en múltiples frentes.

Más allá del comercio, el avance chino es un proyecto de poder estructural: la Iniciativa de la Franja y la Ruta construye una red global de influencia basada en infraestructura, financiamiento y dependencia, sin imponer valores democráticos ni estándares universales. El modelo chino —una síntesis funcional de autoritarismo y capitalismo— no exige adhesión ideológica, solo estabilidad, negocios y silencio ante el Partido Comunista. Como advierte Michael Pillsbury en The Hundred-Year Marathon, China avanza con una estrategia a largo plazo para desplazar a Estados Unidos como superpotencia global hacia 2049. Mientras Trump se enfrenta a sus aliados y lanza amenazas teatrales, Beijing consolida silenciosamente su poder. La pregunta que queda en el aire es inquietante: ¿están preparadas las democracias para un mundo donde el pragmatismo autoritario reemplace los valores liberales como eje del orden global?


El Reino Unido, Alemania y Noruega financiarán el envío de cientos de miles de drones a Ucrania, en un esfuerzo por reforzar su posición frente a Rusia ante el estancamiento de las negociaciones hacia un posible cese al fuego. Con la llegada hoy del enviado de Trump, Steve Witkoff, a Rusia, Reino Unido y Francia anunciaron que acelerarán en las próximas dos semanas la planificación militar de la “coalición de los dispuestos”, con el objetivo de garantizar la seguridad aérea, marítima y terrestre de Ucrania. (BBG)

En una semana más tranquila, que el ejército venezolano se declare en alerta máxima por un supuesto ataque habría acaparado titulares globales. Pero en 2025, cada episodio parece superar al anterior. Todo comenzó cuando la vicepresidenta Delcy Rodríguez acusó en televisión nacional a ExxonMobil, Erik Prince, Marco Rubio y la líder opositora María Corina Machado de planear un atentado contra una plataforma petrolera en aguas disputadas con Guyana, como pretexto para justificar una agresión internacional contra Venezuela. La teoría —sin pruebas— se suma a una escalada retórica que incluye referéndums simbólicos, amenazas militares, y visitas de altos funcionarios estadounidenses a Guyana, en medio de una disputa centenaria por el territorio de Essequibo, una región rica en petróleo que representa dos tercios del país vecino y cuyo desarrollo ha transformado la economía guyanesa.

A pesar de la retórica beligerante, un conflicto armado directo sigue siendo improbable. Primero, porque gran parte del territorio de Essequibo es selvático e inaccesible, y segundo, porque Maduro enfrenta un aislamiento geopolítico creciente. China —que posee una cuarta parte del proyecto petrolero de ExxonMobil— se ha mantenido en silencio, y hasta Cuba, antiguo aliado incondicional de Caracas, evita involucrarse, recordando que en los años 80 Fidel Castro apoyó abiertamente a Guyana. Aunque Venezuela y Guyana firmaron el Acuerdo de Argyle en 2023 para resolver pacíficamente la disputa, la tensión sigue latente y con 11 mil millones de barriles en juego, basta una mala decisión para detonar una crisis regional sin precedentes en décadas. (I.I)

Siempre conviene comprar acciones cuando el índice put/call supera 1 y el VIX está por encima de 50. No garantiza que se haya tocado el piso del mercado, pero probablemente se está muy cerca. Históricamente, invertir en momentos de alta volatilidad ha ofrecido rendimientos atractivos a largo plazo.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


Los inversionistas no solo están preocupados por los aranceles, sino por el silencio que los acompaña. La estrategia comercial de Donald Trump —hecha de escaladas, pausas y amenazas— ha sembrado una volatilidad constante en los mercados: el S&P 500 acumula una caída del 14.3 % desde su máximo histórico. Pero más allá de la incertidumbre arancelaria, emerge un riesgo más silencioso: el colapso de las guías corporativas. En un entorno donde la previsión es clave para la formación de precios, cada vez más empresas optan por no emitir expectativas. Esto pone en jaque la capacidad del mercado para descontar racionalmente el futuro. Ya vimos algo similar en 2020: durante la pandemia, apenas el 10 % de las compañías emitió guidance anual. Hoy, la métrica de Bank of America que mide la proporción de empresas por encima de las expectativas ha caído a 0.4x, su peor nivel desde abril de 2020.

Este apagón informativo ocurre justo cuando los riesgos se multiplican. Según Torsten Slok, economista en jefe de Apollo (un prestigioso fondo de inversión), los aranceles no solo afectarán las ganancias corporativas, sino que podrían arrastrar el crecimiento económico, la confianza del consumidor y el apetito empresarial. BofA (Bank of America) estima que, si las tensiones entre Estados Unidos y China persisten, el ingreso operativo del S&P 500 podría caer hasta un 15 %, mientras que el Producto Interno Bruto enfrentaría un lastre de 1.5 puntos porcentuales. Dado que una caída de un punto en el PIB real reduce entre cinco y seis puntos el crecimiento de las utilidades del S&P, la perspectiva se torna aún más delicada. A pesar de todo, el índice aún se negocia en torno a 19.6 veces las utilidades futuras —un múltiplo elevado frente a su promedio histórico—, pero cada vez más basado en narrativas de 2026 que en certezas de 2025. (OBD)

La pausa arancelaria de 90 días anunciada por Trump no fue suficiente para calmar a los mercados. Goldman Sachs advirtió el jueves que la medida difícilmente evitaría nuevas caídas bursátiles, y fue confirmado casi de inmediato: el Dow Jones llegó a perder 2,181 puntos en su punto más bajo del día. Según el modelo de riesgo de corrección bursátil de Goldman, la probabilidad de un retroceso adicional del S&P 500 supera el 35 % tanto a tres como a doce meses, impulsada por factores como la incertidumbre política, la volatilidad reciente y una guerra comercial en escalada. La tarifa promedio de Estados Unidos sobre importaciones chinas ya alcanza el 145 %, y China respondió este jueves con nuevos aranceles de hasta 125 % sobre todos los productos estadounidenses a partir del 12 de abril. El golpe se sentirá en empresas expuestas como Tesla, que ha recibido tres recortes en su precio objetivo esta semana por el impacto previsto en sus costos. (BI)

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, prevé mayor claridad sobre los aranceles. Declaró el jueves que espera que la administración Trump alcance “un alto grado de certeza en los próximos 90 días”, a medida que más países se sumen a la mesa para negociar acuerdos comerciales. (WSJ)

La inflación en Estados Unidos cayó por primera vez desde 2020. El índice de precios al consumidor (CPI) de marzo se ubicó en 2.4 % interanual, registrando además su primera disminución mensual desde mayo de 2020. La cifra sorprendió al mercado, al quedar por debajo del estimado de 2.6 %. Algunos analistas lo ven como una señal para que la Reserva Federal inicie recortes de tasas, mientras que otros descartan su relevancia al considerarla desfasada frente a la incertidumbre que generan los nuevos aranceles. (WSJ)

Los mercados asiáticos se desplomaron durante la noche. Los principales índices bursátiles de Corea del Sur, Japón, Hong Kong y Australia abrieron en terreno negativo, mientras que el mercado de bonos de Estados Unidos sufrió una fuerte venta nocturna. (OBD) Los inversionistas están deshaciéndose de dólares y bonos del Tesoro —tradicionalmente considerados activos refugio— ante la creciente incertidumbre económica provocada por la guerra comercial. El exsecretario del Tesoro, Larry Summers, advirtió el miércoles que Estados Unidos está siendo tratado “como si fuera un mercado emergente problemático”. (BI)

Kyle Bass, el inversionista detrás de “The Big Short”, cree que Estados Unidos podría necesitar una “breve recesión” para reajustarse. En medio de las decisiones arancelarias de Trump, declaró a Bloomberg TV que el país debe reconstruir sus relaciones comerciales y reducir su déficit fiscal. (BI)

Las empresas aún están tratando de descubrir cómo hacer que la IA sea perfectamente segura, porque todavía comete muchos errores. Los costos de capacitación están aumentando y existe una escasez inminente de recursos, además de un retraso preocupante en las prácticas de seguridad.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa para convertirse en el nuevo teatro de poder global. Ya no se trata de innovar, sino de dominar: construir a toda velocidad la infraestructura invisible que permitirá a unos pocos países redibujar las reglas del mundo. Según el 2025 AI Index Report de Stanford, la evolución ya no es lineal, sino exponencial: en un año, los modelos pasaron de resolver el 4 % al 70 % de tareas complejas. Lo que comenzó como una herramienta se ha convertido en una entidad autónoma que transforma su entorno, acelera su aprendizaje y redefine los tiempos del progreso humano. Pero esta velocidad vertiginosa impone una pregunta clave: ¿hasta qué punto sabemos lo que estamos creando? Hinton, Yudkowsky, Kokotajlo y otros pioneros ya alertan sobre los riesgos de una superinteligencia indiferente, capaz de optimizar sin comprender ni compartir los valores humanos.

En este nuevo orden, la competencia ya no es por territorio o recursos, sino por el control del código que puede rediseñar la realidad. China y Estados Unidos no disputan una hegemonía convencional, sino el monopolio de una inteligencia que no duerme, no siente y, quizá, ya no necesita supervisión. El dilema ético se entrelaza con una lógica estructural: frenar es ceder poder, y nadie quiere ser el primero en detenerse. Mientras tanto, la IA avanza disfrazada de eficiencia, pero muestra indicios de manipulación, opacidad y autoajuste. En este escenario, el mayor peligro no es una rebelión robótica, sino una sucesión de decisiones racionales tomadas por actores cegados por incentivos perversos. Quizá la distopía no llegue con estruendo, sino como un triunfo mal interpretado: una victoria técnica que nos arrastra a un mundo tan inteligente como ajeno. (Eduardo Turrent, Letras Libres)

OpenAI está implementando mejoras en la memoria de ChatGPT, que ahora será una función predeterminada para que el modelo pueda referenciar conversaciones pasadas. A partir de esta actualización, el chatbot utilizará interacciones anteriores para ofrecer respuestas más relevantes y personalizadas en todos los formatos disponibles en la plataforma. Aunque la memoria de largo plazo en inteligencia artificial puede ser muy útil para diversos casos de uso, algunos usuarios han expresado preocupación por sus posibles implicaciones en materia de privacidad. La función puede activarse o desactivarse manualmente desde la configuración de ChatGPT. (Venture Beat)

Un nuevo estudio publicado en la revista Science establece un límite superior más preciso para la masa del neutrino. Estas partículas, que abundan en el universo, se generan prácticamente cada vez que los núcleos atómicos se fusionan o se rompen. Sin carga eléctrica y extremadamente difíciles de detectar, los neutrinos son una pieza clave para comprender la estructura del cosmos. Conocer más sobre ellos podría ayudar a los cosmólogos a entender mejor cómo se agrupan las galaxias y qué factores influyen en la expansión del universo. Determinar con exactitud su masa no solo completaría una pieza del rompecabezas cósmico, sino que también podría abrir la puerta a una nueva física. (NYT)


CarMax
Superó las estimaciones de ingresos del cuarto trimestre, pero no alcanzó las de ganancias y retiró los plazos para sus objetivos financieros ante la creciente incertidumbre por los aranceles. (BBG)

Esta semana:

Hoy: JPMorgan, Morgan Stanley, Wells Fargo, BlackRock.


  1. Trump firmó una ley para anular la norma ampliada del IRS sobre intermediarios de criptomonedas.

  1. La firma de inversión SC Capital de Singapur está en conversaciones para adquirir el grupo británico de centros de datos Global Switch con una valoración entre $4 mil millones y $5 mil millones.
  2. La gigante de tecnología Capgemini está en negociaciones avanzadas para adquirir la firma de subcontratación WNS, que cotiza con una capitalización de $3 mil millones.
  3. La casa de moda de lujo Prada acordó adquirir a su par Versace de Capri Holdings por $1.38 mil millones.
  4. Harley-Davidson está considerando vender su unidad financiera por más de $1 mil millones.
  5. La firma italiana de Private Equity Clessidra está explorando la venta de la firma de software Impresoft, valorada en $885 millones.
  6. Blackstone acordó comprar una cartera de bienes raíces industriales en Texas a la firma Crow Holdings por $718 millones.
  7. El inversionista en activos reales Keppel de Singapur está explorando la venta de la empresa regional de gestión de residuos 800 Super, valorada en $448 millones.
  8. El fondo soberano Mubadala de Abu Dhabi adquirirá una participación del 24% en la firma de petróleo y gas SoTex de la firma de Private Equity Kimmeridge.
  9. La empresa de energía renovable Masdar de Emiratos Árabes Unidos completó la adquisición total de la griega Terna Energy tras haber adquirido una participación mayoritaria el año pasado.

FUENTES.

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/