Trump aprieta el cuello de sus “aliados”: con nosotros o con China

MERCADOS.

Buenos días:
El enviado especial de Estados Unidos llegó a Rusia antes del plazo impuesto por Trump para lograr un cese al fuego en Ucrania, mientras el Kremlin evalúa concesiones parciales para evitar nuevas sanciones económicas / Trump endurece su postura contra India por sus compras de petróleo ruso, imponiendo aranceles y tensando una alianza estratégica clave en el nuevo orden bipolar / Israel considera una ofensiva total en Gaza, pese al riesgo de frustrar la liberación de rehenes y al creciente rechazo internacional por la crisis humanitaria / El Wall Street Journal advierte que la fuga del capo Zhi Dong Zhang o el asesinato del delegado de la FGR en Tamaulipas ponen en riesgo el acuerdo de seguridad entre México y Estados Unidos, y ha enfurecido a la presidenta Sheinbaum, quien busca evitar una posible intervención militar planteada por funcionarios de la administración Trump / Trump prepara nuevos aranceles sobre energía, semiconductores y fármacos, intensificando su agenda proteccionista pese al impacto económico en Estados Unidos / El arancel del 39 % de Trump a Suiza ha desestabilizado su economía exportadora y reactivado el debate interno sobre una mayor integración con la Unión Europea / Las altas tasas de interés han pesado sobre el sector bursátil de la salud durante todo el año, incluso antes de los riesgos de una guerra comercial / Trump amenaza con aranceles de hasta 250 % a las farmacéuticas, agravando la presión sobre un sector ya golpeado por tasas altas, salida de capital y regulaciones de precios más estrictas / La deuda global se desborda y los intereses se disparan, pero el capital se está desplazando hacia empresas tecnológicas eficientes que construyen la nueva economía basada en inteligencia artificial / Las acciones de Lemonade, aseguradora digital basada en inteligencia artificial, subieron más de 28 % tras superar estimaciones trimestrales / OpenAI liberará dos modelos de IA avanzados para uso privado, en un intento estratégico por frenar la fuga de usuarios hacia rivales más abiertos como DeepSeek en plena competencia geotecnológica / OpenAI busca vender acciones a una valuación de 500 billones de dólares, en medio de una carrera geopolítica entre Estados Unidos y China por el dominio global de la inteligencia artificial / Brasil encarna la paradoja climática global: Lula impulsa simultáneamente la transición verde y una expansión petrolera, argumentando que una financiará a la otra / Un experimento pionero sugiere que el sulforafano (sustancia contenida en el brócoli) podría movilizar microplásticos atrapados en el cuerpo humano, abriendo la puerta a futuras terapias de desintoxicación celular.
Tweet destacado.
@News24
Estados Unidos y China están al borde de una nueva Guerra Fría que devastaría la economía mundial.

VIDEO DESTACADO.
🚨 ÚLTIMA HORA: El secretario Robert Kennedy Jr anuncia terminación de vacunas ARNm contra el COVID y el flu por ineficientes y ocasionar más perjuicios:pic.twitter.com/PyWfx3lC5i
— Emmanuel Rincón (@EmmaRincon) August 5, 2025
"BARDA está poniendo fin a 22 inversiones en el desarrollo de vacunas de ARNm porque los datos…

- Analistas de Investment Banking de BofA (Bank of America) podrían ser reasignados si aceptan ofertas de Private Equity. (BBG).
- Los bonos en Wall Street están previstos a aumentar. (BBG).
- Scott Bessent (Secretario del Tesoro) no desea ser nominado como presidente de la Reserva Federal. (BBG).
- Trump decidirá sobre el reemplazo del gobernador de la Fed antes de que termine la semana. (BBG).
- Dos ex Secretarios del Tesoro advirtieron sobre los riesgos para los bonos del Tesoro de Estados Unidos. (BBG).
- Estados Unidos planea una venta récord de $100.000 millones en bonos debido al aumento de sus necesidades de financiamiento. (BBG).
- Estados Unidos aumentará los aranceles sobre India por encima del 25 %. (BBG).
- Estados Unidos anunciará próximamente aranceles sobre chips y productos farmacéuticos. (BBG).
- Trump afirmó que JPMorgan y BofA (Bank of America)lo rechazaron como cliente. (CNBC).
- La morosidad en la deuda de consumo en Estados Unidos subió al nivel más alto desde el Covid. (BBG).
- El déficit comercial de Estados Unidos se redujo al nivel más bajo desde 2023 debido a la caída en importaciones. (BBG).
- Empresas con mejor calificación están financiando M&A (Mergers and Acquisitions, fusiones y adquisiciones) con más capital propio y efectivo, y menos deuda. (RT).
- Empresas de Estados Unidos anunciaron un nivel récord de recompras de acciones en julio. (BBG).
- El CEO de Apollo (firma de inversión) criticó a competidores que no quieren negociar activos privados. (BBG).
- Noruega revisará las inversiones de su fondo soberano de $2 billones en empresas israelíes. (FT).
- KKR (Kohlberg Kravis Roberts & Co., firma de inversión global) nombró a Ken Murata de Goldman como su primer fichaje en crédito privado en Japón. (BBG).
- Estados Unidos explora formas de dotar a los chips de capacidades de rastreo geográfico. (BBG).
- El Congreso citó a los Clinton en la investigación sobre los archivos de Epstein. (BBG).
- Ciudad de Nueva York fue sacudida por el segundo terremoto esta semana. (BBG).
- La fidelidad de marca hacia Tesla colapsó después de que Musk respaldara a Trump. (RT).
- La contratación tecnológica se está reduciendo debido a la IA. (CNBC).
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
El enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, llegó hoy a Moscú para sostener conversaciones con el presidente Vladimir Putin, en vísperas del plazo fijado por Donald Trump para que Rusia detenga su invasión a Ucrania o enfrente sanciones secundarias. Aunque Putin ha reiterado que no renunciará a sus objetivos militares, fuentes cercanas al Kremlin sugieren que podría ofrecer concesiones parciales —como la suspensión de ataques aéreos— en un intento por evitar nuevas represalias económicas. (BBG)
La relación entre Estados Unidos e India —dos gigantes y socios comerciales por más de 200 mil millones de dólares y rivales comunes de China— atraviesa una nueva tensión: tras años de cooperación militar y diplomática, Donald Trump impuso aranceles del 25% a las importaciones indias y amenazó con más sanciones si Nueva Delhi continúa comprando petróleo ruso con descuento. India, por su parte, defiende estas compras como una necesidad estratégica y recuerda que Washington también importa uranio, paladio y fertilizantes rusos. La disputa refleja el dilema central de un mundo bipolar (Estados Unidos VS China): India intenta mantener su autonomía estratégica sin romper con Occidente, mientras Trump busca presionar a aliados intermedios para cortar el flujo económico que sostiene a Moscú y alejar a sus socios comerciales de China. Aunque la relación Modi-Trump ha sido históricamente cercana, esta confrontación revela los límites del pragmatismo geopolítico en tiempos de guerra prolongada. (I.I)
Israel evalúa desplegar fuerzas en el 25 % del territorio de Gaza que aún no controla, según fuentes cercanas, a pesar de la preocupación de altos mandos militares y de la mayoría de la población israelí, que advierten que una ofensiva total podría poner en riesgo la liberación de los rehenes que siguen en manos de Hamás. La medida también enfrentaría una fuerte resistencia internacional, ante el temor de agravar aún más la ya crítica situación humanitaria en el enclave. (BBG)
En espera de que se dé a conocer el acuerdo de seguridad entre México y EU, The Wall Street Journal advirtió de omisiones que ponen en riesgo el convenio, como el haber permitido la fuga del capo del fentanilo Zhi Dong Zhang quien escapó de la prisión domiciliaria. La fuga enfureció a la Presidenta de México. “Sheinbaum quiere evitar el tipo de acciones militares que funcionarios de Trump han considerado”, señaló el WSJ. (REF)
Robert F. Kennedy Jr. ordenó cancelar 22 proyectos de vacunas basadas en tecnología de ARN mensajero (mRNA technology), retirando más de 500 millones de dólares en financiamiento federal destinado al desarrollo de inmunizaciones contra virus respiratorios como COVID-19 y la gripe. La medida —consistente con su historial de escepticismo hacia las vacunas— ha alarmado a expertos en salud pública, quienes advierten que sin esta tecnología, el mundo estará menos preparado para futuras pandemias. (AP)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
El sector farmacéutico enfrenta una nueva amenaza luego de que el presidente Trump anunciara su intención de imponer aranceles de hasta 250 % a las importaciones de medicamentos, un incremento frente al 200 % que había planteado en julio. Aunque la medida aún no se ha materializado, los mercados reaccionaron de inmediato: las acciones de farmacéuticas cayeron, agravando una racha negativa que ya venía afectando a los inversionistas del sector salud. En lo que va de 2025, Novo Nordisk ha perdido 46 % de su valor, mientras Pfizer y Eli Lilly rezagan al S&P 500; sólo Gilead ha logrado superar al índice. Desde 2023, los fondos cotizados en salud han visto salir más de 26 mil millones de dólares, en un mercado que, en general, registra flujos positivos hacia otras áreas como efectivo, criptoactivos y sectores cíclicos.
El golpe arancelario se suma a un entorno ya complicado: tasas de interés elevadas, presiones regulatorias, y una política de precios agresiva impulsada por Trump para recuperar la cláusula de “nación más favorecida” (es decir, exigir que los precios que las farmacéuticas cobren en Estados Unidos no excedan aquellos ofrecidos en otros países desarrollados). La industria, que depende de largos ciclos de investigación y desarrollo y de infraestructura intensiva en capital, ha visto sus márgenes erosionarse por el alto costo de financiamiento, mientras la Reserva Federal mantiene una postura restrictiva. A esto se suman los cambios estructurales en el comportamiento del capital: el creciente peso de las grandes tecnológicas en el S&P 500 ha concentrado el flujo de inversión en pocos nombres, dejando poco espacio para que sectores defensivos como salud recuperen tracción. En conjunto, la industria farmacéutica se encuentra atrapada en una tormenta perfecta de presiones políticas, financieras y estructurales. (OBD)
La deuda nacional de Estados Unidos sigue creciendo a un ritmo alarmante, y lejos de contenerla, el techo de deuda parece funcionar como un resorte comprimido: cada vez que se eleva, la deuda se dispara con fuerza. Hoy, el país paga más de 1 billón de dólares anuales solo en intereses, reflejo de una crisis fiscal que no es exclusiva de Washington: en 2022, un tercio de las provincias chinas destinaban todos sus ingresos a pagar deuda. Esta tendencia global —impulsada por la pérdida de disciplina fiscal desde la crisis de 2008— ha generado una economía sobreapalancada y monedas progresivamente debilitadas. Sin embargo, en medio del caos, el capital inteligente se está redirigiendo: lejos de los viejos centros de oficinas y hacia empresas que construyen infraestructura para inteligencia artificial y software avanzado. En este nuevo paradigma, la riqueza no vendrá de poseer bienes tradicionales, sino de tener participación en los negocios que lideran la economía del futuro. (The Pomp Letter)
Las acciones de Lemonade (LMND), la aseguradora digital impulsada por inteligencia artificial (y una posición que News Sensei ha estudiado el “viernes de mercados”), subieron más de 28 % tras reportar sólidos resultados financieros del segundo trimestre que superaron las expectativas de Wall Street y elevar su guía anual. La empresa registró ingresos por 164.1 millones de dólares y una pérdida por acción de 0.60 dólares, ambos mejores de lo previsto, gracias a un crecimiento acelerado y una suscripción saludable. Además, su prima vigente —indicador clave del valor total de pólizas activas— creció 29 % interanual, alcanzando 1.08 mil millones de dólares, reflejo de una expansión sólida de su base de clientes. Con estas cifras, Lemonade ajustó al alza su pronóstico de ingresos para todo 2025 a entre 710 y 716 millones de dólares, impulsando la percepción positiva del mercado sobre su modelo de negocio basado en IA. (YF)
Trump anunció que impondrá aranceles adicionales a los países que compren energía a Rusia y adelantó que, en cuestión de días, revelará nuevos gravámenes sobre las importaciones de semiconductores y productos farmacéuticos. Esta nueva oleada de amenazas confirma que su objetivo de reconfigurar el comercio global en favor de Estados Unidos sigue en marcha, pese a que los últimos datos económicos muestran que la economía estadounidense ya comienza a resentir las consecuencias. (BBG)
El arancel del 39 % impuesto por Donald Trump a las importaciones suizas ha sacudido a un país acostumbrado a la estabilidad, empujando a la presidenta Karin Keller-Sutter a una visita urgente a Washington en busca de una reducción. Sin embargo, el panorama es poco alentador: hasta ahora solo ha logrado reunirse con el secretario de Estado Marco Rubio, sin acceso directo a funcionarios comerciales ni al propio Trump. Mientras tanto, en Suiza, la medida ha reactivado el debate sobre su relación con la Unión Europea, su principal socio comercial y aún libre de aranceles en la mayoría de los rubros. Empresas ya analizan trasladar parte de su producción a Alemania, lo que podría presionar el empleo y mover al electorado hacia una postura más favorable a una integración con el bloque europeo. Aunque cualquier decisión al respecto tomaría años, la agresiva política comercial de Estados Unidos podría terminar alterando el equilibrio estratégico de uno de los países más tradicionalmente neutrales del mundo. (BBG)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
OpenAI, la empresa insignia de inteligencia artificial en Estados Unidos, anunció que liberará dos de sus modelos capaces de emular razonamiento humano para resolver tareas complejas —aunque sin capacidades de generación de imágenes o video—, permitiendo que gobiernos y empresas los adapten y ejecuten en entornos privados y seguros. El movimiento responde a la presión creciente por parte de competidores como la china DeepSeek, que ya había compartido modelos avanzados, y busca neutralizar críticas sobre el enfoque cerrado de OpenAI, que habían ganado fuerza en foros internacionales como la reciente cumbre en Shanghái. Sin embargo, más que un giro hacia la transparencia, la estrategia parece diseñada para consolidar la dependencia de los usuarios en su arquitectura tecnológica, ofreciéndoles acceso a modelos potentes, pero no punteros, y así disuadirlos de migrar hacia alternativas más abiertas impulsadas por potencias rivales. (I.I)
En el trasfondo, se intensifica la competencia geopolítica: Estados Unidos y China son los únicos contendientes reales por el liderazgo global en inteligencia artificial. Mientras Silicon Valley produce avances clave como los de OpenAI, rivales chinos como DeepSeek, Alibaba o Moonshot lanzan modelos cada vez más sofisticados. La Casa Blanca, bajo el gobierno de Trump, emitió en julio un AI Action Plan para reforzar la ventaja estadounidense, mientras Beijing responde con velocidad: clases de IA en escuelas primarias y un fondo estatal multimillonario para acelerar la adopción tecnológica.
Un investigador estadounidense realizó el primer experimento documentado de movilización de microplásticos en el cuerpo humano, logrando expulsar millones de partículas plásticas atrapadas en sus células mediante un protocolo con sulforafano —un compuesto presente en el brócoli que estimula la exocitosis lisosomal— y registrando picos récord en su torrente sanguíneo. Aunque aún no se confirma si estos microplásticos movilizados fueron efectivamente eliminados por el hígado o los riñones, el hallazgo sugiere que podríamos estar cerca de una estrategia práctica y accesible para reducir la carga plástica acumulada en nuestros órganos, revertir procesos inflamatorios y prolongar la salud celular en un mundo contaminado por polímeros imposibles de degradar naturalmente. (Jon Brudvig)
Los líderes globales con conciencia climática enfrentan una paradoja ante la demanda insaciable de combustibles fósiles, y pocos escenarios ilustran mejor esa tensión que Brasil. Mientras el presidente Luiz Inácio Lula da Silva se prepara para ser anfitrión de la cumbre climática COP30, la petrolera estatal avanza con el despliegue de una gigantesca plataforma de perforación a poco más de 160 kilómetros de la costa del Amazonas. Para Lula, no hay contradicción entre promover el fin de la deforestación y alcanzar emisiones netas cero hacia 2050, ya que —según su lógica— serán los ingresos derivados de una mayor producción petrolera los que financiarán la transición energética. (BBG)

Esta semana:

- Pequeñas empresas cotizadas están adquiriendo ether en una nueva fiebre del oro cripto. (BBG).
- La CFTC permitirá la negociación spot de criptomonedas listadas en bolsas registradas. (BBG).

- La firma de computación en la nube con IA CoreWeave enfrenta una fuerte oposición de los principales accionistas de Core Scientific ante su propuesta de adquisición por $9.000 millones. (BBG).
- KKR presentó una oferta mejorada por la fabricante británica de instrumentos científicos Spectris valorándola en $6.400 millones, la cual fue aceptada sobre una propuesta rival de Advent. (BBG).
- Brookfield acordó adquirir una participación del 19,7 % en la utilidad eléctrica de Florida de Duke Energy en un acuerdo en efectivo de $6.000 millones. (BBG).
- Blackstone planea llevar a cabo una OPA de exclusión sobre la firma japonesa de ingeniería y personal TechnoPro por $3.400 millones. (BBG).
- ESPN de Disney adquirirá NFL Network, NFL Fantasy, los derechos de distribución del canal NFL RedZone y otros activos mediáticos de la NFL, a cambio de una participación del 10 % en ESPN en un acuerdo valorado en varios miles de millones de dólares. (BBG).
- Macquarie de Australia acordó adquirir una participación del 40 % en el operador hospitalario portugués Luz Saude con una valoración superior a $1.200 millones, superando las ofertas de CVC y KKR. (BBG).
- Masdar (empresa energética estatal de Abu Dabi), Norges Bank (fondo soberano de Noruega) y Fortescue (minera australiana) están entre los postores preseleccionados para adquirir una cartera solar española de Iberdrola que podría alcanzar más de $1.000 millones. (BBG).
- YPF (productora estatal de petróleo y gas de Argentina) está cerca de un acuerdo para adquirir activos de petróleo de esquisto de TotalEnergies (empresa energética francesa) en una operación que podría alcanzar entre $400 millones y $500 millones. (BBG).
- La aerolínea alemana Lufthansa abandonó las negociaciones para adquirir una participación en Air Europa de España, dejando a Turkish Airlines y Air France como los postores restantes. (BBG).
FUENTES
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

Geoeconomía del castigo: Trump contra el mundo

México Mágico: Donde los autos bomba son rutina, no terrorismo

Comments ()