Aranceles de Trump entran en vigor en 90 países


Buenos días:
Israel aprobó un plan para ocupar militarmente Ciudad de Gaza y establecer un gobierno alternativo sin Hamas ni la Autoridad Palestina, intensificando el conflicto pese a la presión internacional y provocando una ruptura con aliados clave como Alemania / La relación entre Estados Unidos e India se ha deteriorado tras los aranceles de Trump sobre el petróleo ruso, con Nueva Delhi resistiendo la presión y poniendo en riesgo una alianza estratégica clave en el Indo-Pacífico / Modi refuerza vínculos con Brasil y China en plena escalada de tensiones con Washington, mientras Trump arremete contra el bloque BRICS por su postura antiestadounidense / Un giro estratégico de India hacia China alteraría profundamente la balanza de poder global, debilitando la coalición liderada por Estados Unidos y redefiniendo el rumbo de la nueva Guerra Fría del siglo XXI / La difusión de fotos de lujo del hijo del expresidente de México y de otros políticos cercanos a él parece formar parte de una estrategia para desprestigiarlos públicamente y fortalecer a la actual presidenta, Claudia Sheinbaum / Trump amenaza con aranceles sectoriales de hasta 100% a los semiconductores extranjeros, presionando a las tecnológicas a relocalizar su producción en Estados Unidos / Trump ha reemplazado el libre comercio por un sistema de tarifas discrecionales que encarece productos, castiga a consumidores y empresas estadounidenses, y consolida un proteccionismo difícil de revertir / A pesar del mayor régimen arancelario en un siglo, los mercados siguen resilientes, apostando a que las utilidades corporativas y la inteligencia artificial compensarán el impacto económico / Las tarifas de Trump están debilitando las acciones estadounidenses y favoreciendo a los mercados internacionales, que podrían superarlas por primera vez desde 2022 / Trump abrió la puerta a que activos alternativos como criptomonedas, bienes raíces y capital privado se incluyan en fondos de retiro 401(k), permitiendo a fondos de inversión acceder a billones en ahorros / Lemonade (LMND) está reescribiendo las reglas del seguro mediante inteligencia artificial, combinando eficiencia digital, aprendizaje automatizado y expansión estratégica para posicionarse como una plataforma de seguros totalmente automatizada, diseñada desde cero para operar en un ecosistema digital global / Lemonade quiere que contratar un seguro deje de ser un dolor de cabeza y se vuelva tan simple como usar una app: sin papeleo, sin intermediarios y protegido en segundos / OpenAI presentó GPT-5, un modelo más avanzado y preciso que GPT-4, con mejoras en codificación, ejecución autónoma y una base de 700 millones de usuarios semanales en ChatGPT / El modelo es más rápido, preciso y adaptable, que aunque aún no es inteligencia artificial general, marca un gran avance hacia asistentes personales expertos y multifuncionales / Meta prepara un reloj inteligente con cámaras integradas para complementar sus visores de realidad mixta Quest (que combinan realidad virtual y aumentada) / El telescopio James Webb detectó un posible planeta gigante gaseoso en la zona habitable de Alfa Centauri A, el más cercano jamás observado alrededor de una estrella similar al Sol.
Tweet destacado.
@GabySillerP
Con los aranceles que entraron subieron hoy, el alza el arancel a India y la posible alza en el arancel de Japón así quedarían los aranceles efectivos por país. Cabe recordar que no se están cobrando los aranceles al pie de la letra por lo que la tasa efectiva cobrada es sustancialmente menor para la mayoría de los países.
Sin embargo, esta gráfica sirve para ver el orden de las tasas arancelarias según lo anunciado.

VIDEO DESTACADO.
🚨 ÚLTIMA HORA: El @SecRubio acaba de declarar que la designación al régimen de Maduro (y a los carteles) como organizaciones terroristas les permite legalmente ejecutar operaciones con todos los organismos de seguridad, defensa e inteligencia de EEUU para acabar con ellos.… pic.twitter.com/DFYceFnUZG
— Emmanuel Rincón (@EmmaRincon) August 8, 2025

- Trump nombró a Stephen Miran como gobernador de la Reserva Federal.(CNBC)
- Trump firmó una orden ejecutiva que facilita el acceso a activos alternativos en los 401(k) (planes de jubilación).(BBG)
- Trump firmó una orden ejecutiva que prohíbe la exclusión bancaria discriminatoria, conocida como 'debanking'.(RT)
- El Banco Central de Inglaterra recortó las tasas por quinta vez consecutiva hasta el 4%.(WSJ)
- Las expectativas de inflación del consumidor en Estados Unidos aumentaron al nivel más alto desde febrero.(BBG)
- Las solicitudes continuas de subsidios por desempleo en Estados Unidos alcanzaron su nivel más alto desde noviembre de 2021.(BBG)
- La productividad en Estados Unidos repuntó en el segundo trimestre a medida que aumentó la producción.(BBG)
- El déficit comercial agrícola de Estados Unidos alcanzó un récord en el primer semestre.(BBG)
- Las preocupaciones por una posible estanflación se extienden por Wall Street debido al impacto de los aranceles.(BBG)
- Los inversionistas están perdiendo interés en el crédito privado y en las acciones pasivas este año.(RT)
- El crédito privado apuesta por los fondos abiertos para atraer capital minorista.(BBG)
- Las principales empresas tecnológicas de China se apresuran a cotizar en Hong Kong.(FT)
- Trump exigió la renuncia del nuevo CEO de Intel por presuntos vínculos con China.(BBG)
- Trump está interviniendo directamente en los negocios de los CEOs.(WSJ)
- La industria automotriz ha sufrido un impacto de 12.000 millones de dólares por la guerra comercial.(WSJ)
- BREIT (fondo inmobiliario de Blackstone) nombró a Rob Harper como CEO interino tras su rol como copresidente.(BBG)
- OpenAI lanzó GPT-5, con capacidad para programar y redactar textos.(BBG)
- Citigroup fichó a Guillermo Baygual de JPMorgan como codirector de Mergers and Acquisitions (M&A).(BBG)
- El proyecto Stargate de SoftBank y OpenAI está teniendo dificultades para despegar.(BBG)
- ICE (U.S. Immigration and Customs Enforcement, agencia federal de inmigración y aduanas de Estados Unidos) está ofreciendo bonos de contratación de 50.000 dólares como parte de su campaña de contratación.(BBG)
VIERNES DE MERCADOS

"EL FUTURO DE LOS SEGUROS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL"
Contratar un seguro puede sentirse como ir a una oficina de gobierno: formularios infinitos, procesos opacos y un sistema diseñado para que reclamar se vuelva más difícil que pagar. Lemonade (LMND, NYSE) nació para desafiar esa lógica. Desde su fundación en 2015, ha apostado por un modelo radicalmente digital y automatizado que reemplaza agentes físicos con bots inteligentes, elimina papeleo y reduce fricciones para el usuario. El objetivo: convertir a una industria anticuada en una experiencia casi fintech.
Hoy Lemonade (LMND) asegura casas, autos, mascotas y personas desde una app. Su promesa no es solo comodidad: es eficiencia. El bot Maya emite pólizas en segundos, mientras que Jim, su motor de reclamaciones, paga automáticamente más de la mitad de los siniestros sin intervención humana. Esta arquitectura técnica le permite escalar con costos fijos bajos y mejorar constantemente gracias a los datos generados por sus propios usuarios. El resultado: una de las pocas aseguradoras en el mundo que mejora sus modelos de riesgo con cada clic.
La compañía superó recientemente los 1,000 millones de dólares en primas vigentes (in-force premium), una cifra simbólica que marca su transición de experimento prometedor a jugador serio en el sector. Pero lo más importante no es el volumen, sino la madurez operativa: Lemonade redujo su tasa de pérdida bruta al 63% en el último trimestre, su mejor nivel histórico, alineándose con aseguradoras tradicionales que tardaron décadas en alcanzar ese rango. Lo logró en menos de diez años, gracias a modelos de inteligencia artificial que se perfeccionan año tras año.
El mayor catalizador reciente es su drástico recorte en la cesión de primas a reaseguradoras: de 55% a 20%. Esto no solo refleja confianza en la calidad de su portafolio, sino que modifica estructuralmente su modelo financiero. A partir de ahora, Lemonade retendrá mucho más ingreso directo, lo que se traducirá en un incremento sustancial en ingresos GAAP (es decir, los ingresos reconocidos oficialmente bajo normas contables) y EBITDA (una medida de rentabilidad operativa que excluye impuestos, depreciación y gastos financieros) en los próximos trimestres. Esta decisión anticipa un punto de inflexión en la rentabilidad hacia finales de 2026, un horizonte que los analistas aún no han terminado de incorporar en sus modelos.
Pero el verdadero juego está en el seguro de autos. Con más de 2.5 millones de clientes actuales y una lista de espera de 700,000 usuarios interesados en su producto vehicular, Lemonade se prepara para su gran apuesta: usar su propia base para hacer cross-selling a gran escala. Gracias a los datos que ya recopila de sus usuarios —hábitos, ubicación, historial— puede ofrecer precios personalizados y más competitivos que los de aseguradoras tradicionales que aún operan con sistemas legados y procesos fragmentados. Hoy, Lemonade solo cubre al 40% de la población estadounidense en su línea de autos; la expansión nacional es inminente.
El mercado internacional, sin embargo, sigue siendo un terreno por conquistar. Lemonade ha iniciado operaciones en algunos países europeos, pero su presencia fuera de Estados Unidos sigue siendo marginal. En un mundo hiperconectado, donde los consumidores digitales esperan inmediatez y transparencia, una aseguradora sin fricción como Lemonade podría encontrar terreno fértil en América Latina, Asia o África, donde los sistemas tradicionales son aún más disfuncionales que en Estados Unidos.
También está pendiente su ingreso al seguro más complejo, costoso y con mayor impacto social: el seguro médico. Hoy representa casi la mitad del gasto global en seguros, y está plagado de opacidad, abuso y desconfianza. Si Lemonade logra aplicar su arquitectura de inteligencia artificial a este sector, podría alterar no solo una industria, sino una de las instituciones más desgastadas del contrato social contemporáneo: el acceso digno a la salud.
En un entorno de alta inflación, guerras de tarifas y saturación tecnológica, el mercado ha castigado duramente a las pequeñas tecnológicas. Lemonade cayó más de 40% desde su pico en noviembre, y hoy cotiza a un múltiplo de 5 veces ventas, por debajo de lo que justificaría su crecimiento de 25%-30% anual compuesto y su potencial de márgenes futuros. La empresa tiene 979 millones de dólares en efectivo, sin necesidad de recurrir al mercado para financiar sus operaciones en el corto plazo. Es, en ese sentido, una apuesta contracorriente: una compañía con unidad económica emergente, márgenes en expansión, una base de clientes leales y una tesis de IA tangible, no aspiracional.
¿Los riesgos? El principal es que su ambición en autos no se materialice. El mercado es resistente al cambio y el seguro vehicular es notoriamente difícil de disrumpir. También existen riesgos de desastres naturales que afecten sus márgenes o demoren su ruta hacia la rentabilidad. Pero Lemonade ha demostrado que puede absorber catástrofes como los incendios de California sin comprometer su balance, gracias a su modelo de pricing y a su enfoque estadístico de gestión de riesgos.
A largo plazo, el potencial es enorme. Si Lemonade logra ejecutar su estrategia —reducción de reaseguro, expansión vehicular, internacionalización y eventual entrada al sector salud— el valor de su acción podría más que triplicarse. Hoy cotiza en torno a los 30-40 dólares, pero un escenario razonable con múltiplos actualizados la coloca entre 90 y 110 dólares por acción en los próximos 18-24 meses, con espacio para superar los 150 si alcanza rentabilidad sostenida y acelera su expansión internacional.
Lemonade no solo quiere ser una aseguradora más eficiente; quiere reescribir las reglas del seguro. Si su modelo de inteligencia artificial continúa escalando, si conquista el segmento vehicular y se atreve a entrar al seguro médico, podría convertirse en algo más que una insurtech: en la primera infraestructura global de protección personal nativa digital. Un sistema de cobertura sin papeles, sin oficinas, sin letra pequeña. Una IA que te asegure en segundos, te pague en minutos y aprenda cada vez que lo hace. Un mundo donde protegerse no sea un privilegio ni una molestia, sino una extensión natural de tu identidad digital. (SA)
*Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos.
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
La relación entre Estados Unidos e India se ha tensado drásticamente luego de que Trump impusiera aranceles punitivos para presionar a Modi a dejar de comprar petróleo ruso, una fuente clave de ahorro y ganancias para Nueva Delhi. Pero India, que ve en Rusia un aliado estratégico frente a China, se ha negado a ceder, calificando las medidas como “injustificadas” y percibiendo los aranceles como una táctica de presión comercial en vísperas de nuevas negociaciones bilaterales. Al mismo tiempo, Modi enfrenta una opinión pública nacionalista que rechaza cualquier señal de sumisión ante Washington, lo que complica aún más la posibilidad de concesiones. El desacuerdo amenaza con desestabilizar una relación que, hasta hace poco, era considerada una alianza clave en el Indo-Pacífico. (GZERO)
El primer ministro indio, Narendra Modi, sostuvo conversaciones comerciales con su homólogo de Brasil y se prepara para visitar China por primera vez en siete años, en gestos que adquieren un peso geopolítico renovado ante el deterioro de las relaciones con Washington, tras las sanciones impuestas por Trump por barreras comerciales y la compra de petróleo ruso. India, Brasil, China y Rusia son miembros fundadores del bloque BRICS, una alianza que Trump ha calificado abiertamente como antiestadounidense. (BBG)
Pero el impacto va más allá del tamaño económico o demográfico. India es una potencia tecnológica emergente, con una de las mayores reservas de talento en ingeniería, inteligencia artificial y servicios digitales, cuya participación —o ausencia— puede redefinir las cadenas de valor globales. Además, su doctrina histórica de no alineamiento le otorga una autonomía estratégica inusual, que le permite actuar como potencia oscilante entre bloques rivales. A esto se suma su creciente influencia en el sur global —donde es vista como alternativa al liderazgo chino o estadounidense— y su poder militar en expansión, con capacidades nucleares, navales y aeroespaciales. En conjunto, un giro indio hacia China no solo sería una derrota diplomática para Estados Unidos, sino un punto de inflexión en la competencia sistémica por el diseño del orden global del siglo XXI.
El gabinete político y de seguridad de Israel aprobó un plan para tomar el control de Ciudad de Gaza, ampliando las operaciones militares a pesar de la creciente presión interna e internacional por una guerra devastadora que se acerca a su segundo año. Alemania prohibió la exportación de armas a Israel que “podrían ser utilizadas en la Franja de Gaza”, marcando un giro en su postura tras haber sido uno de los principales aliados de la ofensiva contra Hamas. El cambio se produjo luego de que el gabinete de seguridad israelí aprobara el viernes un plan para ocupar militarmente Ciudad de Gaza, una decisión que ha generado fuertes críticas por parte del Reino Unido, Naciones Unidas y otros actores internacionales. (RT)
El gabinete de seguridad de Israel aprobó una ampliación de las operaciones militares en Gaza junto con cinco principios para poner fin al conflicto: i) desarme total de Hamas, ii) liberación de los rehenes, iii) desmilitarización completa de la Franja, iv) control total de seguridad por parte de Israel, y v) establecimiento de un gobierno civil alternativo que no sea ni Hamas ni la Autoridad Palestina. Las Fuerzas de Defensa de Israel se están preparando para retomar Ciudad de Gaza, aunque esta decisión podría requerir el aval del gabinete completo, que no se reunirá sino hasta el domingo como mínimo. (I.I)
Trump está dispuesto a reunirse con Vladimir Putin, incluso sin que el líder ruso haya aceptado dialogar también con el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy. Aunque expresó estar “muy decepcionado” por la conducta de Putin, el mandatario estadounidense dejó abierta la posibilidad de imponer nuevas sanciones por la guerra en Ucrania, potencialmente desde hoy mismo. (BBG)
La filtración de fotografías que exhiben a Andy López Beltrán en un hotel de lujo en Tokio, junto con imágenes casi simultáneas de operadores cercanos a López Obrador en Europa, sugiere una operación coordinada para debilitar políticamente al círculo del expresidente y fortalecer la posición de Claudia Sheinbaum. Aunque Andy acusó a sus “adversarios” de espiarlo, diversas fuentes apuntan al Centro Nacional de Inteligencia como responsable de algunas de las capturas, particularmente en Madrid. En el caso de Japón, donde el CNI no tiene presencia operativa, el seguimiento habría requerido colaboración internacional o un nivel de planeación difícil de atribuir a actores privados. Más allá de la autoría, el efecto político fue claro: exhibir lujos, fracturar el bloque lopezobradorista y reposicionar el poder alrededor de la presidencia en funciones. (FIN)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Pese a que el nuevo régimen arancelario de Trump —con tarifas que elevan la tasa efectiva a su nivel más alto en un siglo, entre 16% y 21%— ya está en vigor, los mercados apenas reaccionaron. El índice VIX permanece por debajo de su promedio histórico y el S&P 500 apenas registró un leve retroceso, manteniéndose positivo en la semana. A diferencia del desplome que provocó el anuncio inicial en abril, ahora los inversionistas parecen haber desarrollado una especie de inmunidad al riesgo comercial, relegando los aranceles a mero ruido político o teatro electoral. Los mercados siguen centrados en otros motores: utilidades corporativas sólidas y el impulso de la inteligencia artificial.
No obstante, las implicaciones económicas son reales. Según Jerome Powell, los aranceles son una de las principales razones por las que la Reserva Federal no ha recortado tasas, ante el riesgo de que mayores costos de importación impulsen la inflación, sobre todo si algunos países responden con represalias inesperadas. Aunque hay consenso en que estas medidas pesarán sobre el crecimiento y podrían elevar precios, analistas como UBS anticipan que el impacto será moderado: suficiente para ralentizar la economía, pero no para descarrilar el mercado bursátil ni la recuperación impulsada por la tecnología. (OBD)
Los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump a productos de más de 90 países entraron en vigor este jueves. Con esta política, el gobierno busca incentivar el regreso de la producción manufacturera a Estados Unidos. Trump ha intensificado su guerra comercial con una nueva ola de aranceles sectoriales, comenzando con una amenaza de imponer un 100% de tarifas a los semiconductores producidos fuera de Estados Unidos, a menos que las empresas trasladen su manufactura al país. Aunque los mercados han reaccionado con escepticismo —impulsados por la creencia en la estrategia “Trump Always Chickens Out” (Trump siempre se echa para atrás)—, compañías como Apple, Nvidia y TSMC ya han respondido con promesas de inversión masiva en territorio estadounidense, mientras que otras, como Intel, sufren por tensiones políticas. A pesar de la incertidumbre, analistas estiman que el impacto real se traducirá en un aumento moderado de la tasa arancelaria efectiva, suficiente para frenar el crecimiento y presionar la inflación, pero no para descarrilar por completo la economía ni el rally bursátil. (MB)
Esta nueva arquitectura comercial no solo encarece productos y reduce la competencia, sino que distorsiona el sistema económico al privilegiar a quienes saben cabildear mejor, no a quienes innovan más. A largo plazo, las consecuencias serán profundas: pérdida de dinamismo, debilitamiento institucional y un proteccionismo difícil de revertir, ya que muchas empresas se volverán adictas a las barreras que hoy las protegen y mañana las harán menos competitivas. La ilusión de que “Estados Unidos está ganando” es, en realidad, un espejismo que puede costarle caro al país en crecimiento, competitividad y liderazgo global.
Las nuevas tarifas de Trump están impulsando un resurgimiento de las bolsas internacionales, que van camino a superar al índice bursátil estadounidense por primera vez desde 2022. El temor a que las tensiones comerciales y la incertidumbre arancelaria afecten de forma desproporcionada las utilidades corporativas en Estados Unidos ha enfriado el apetito por acciones locales, mientras algunos inversionistas optan por fondos en efectivo ante la volatilidad creciente. (BBG)
Trump también firmó una orden ejecutiva con el objetivo de permitir una mayor inclusión de activos alternativos —como capital privado, bienes raíces, criptomonedas y otros instrumentos no tradicionales— en los fondos de retiro 401(k), abriendo la puerta para que los administradores de estos activos accedan a una mayor proporción del ahorro jubilatorio de los estadounidenses, que asciende a varios billones de dólares. (RT)
OpenAI lanzó GPT-5, su esperado nuevo modelo de inteligencia artificial. La empresa estadounidense afirmó que supera a GPT-4 —lanzado hace más de dos años— en tareas de codificación y ejecución autónoma (“agentic tasks”). Según sus pruebas internas, el modelo también reduce significativamente la generación de errores o “alucinaciones”. Además, ChatGPT, su asistente conversacional, ya alcanza cerca de 700 millones de usuarios semanales. (The Economist)
El veredicto es claro: no representa una ruptura radical con modelos anteriores, pero sí un avance notable en precisión, confiabilidad y usabilidad. GPT-5 no solo reduce significativamente errores y alucinaciones, también introduce una arquitectura híbrida inteligente que alterna entre velocidad y profundidad de razonamiento según el tipo de tarea, además de ofrecer niveles de razonamiento personalizables y una interfaz API más rica. El sistema incorpora mejoras tangibles en redacción, codificación y consultas médicas, así como un enfoque más sofisticado en seguridad, con "safe completions" que sustituyen el rechazo binario tradicional por respuestas ajustadas a criterios de seguridad contextual.
Mientras los usuarios exploraban las nuevas capacidades, internamente OpenAI celebraba con bonificaciones millonarias para su personal y una próxima oportunidad de venta de acciones que valora a la compañía en 500 mil millones de dólares. A pesar de que GPT-5 aún no alcanza la inteligencia artificial general (es decir, una IA capaz de razonar, aprender y resolver problemas al nivel cognitivo de un ser humano en una amplia variedad de tareas), representa un salto importante en funcionalidad y fiabilidad. Más allá del hype, refleja una estrategia clara: un sistema orquestado de modelos especializados que se comporta como una inteligencia colectiva, acercando a ChatGPT a la visión de un asistente personal verdaderamente inteligente, adaptable y multifuncional.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
La guerra por el dominio del mercado de medicamentos para bajar de peso se ha vuelto un campo de batalla donde todos parecen estar perdiendo. Novo Nordisk, otrora líder indiscutible con su inyección Wegovy, ha visto desplomarse sus acciones un 59% en el último año tras recortar su guía financiera, cancelar varios tratamientos experimentales —incluida una prometedora píldora para adelgazar— y culpar a plataformas de telemedicina como Hims & Hers por la proliferación de versiones no autorizadas de su producto estrella. Pero incluso Hims & Hers enfrenta su propia crisis: la escasez que impulsó sus ventas ha terminado, el escrutinio regulatorio aumenta y sus ingresos trimestrales, aunque crecieron 73% anual, no cumplieron las expectativas del mercado, lo que provocó una caída de más de 22% en su acción esta semana.
Mientras tanto, Eli Lilly parece haber tomado la delantera con ventas récord de sus medicamentos inyectables Zepbound y Mounjaro, pero su apuesta por una versión oral —el orforglipron— enfrentó dudas tras reportes de eficacia inferior y efectos secundarios significativos. Las acciones de Eli Lilly cayeron más de 14% a pesar de sus sólidos resultados trimestrales, reflejando la complejidad de un mercado en rápida evolución donde el liderazgo puede cambiar de manos con cada dato clínico. Paradójicamente, la caída de Lilly impulsó hoy un repunte de 7.47% en las acciones de Novo Nordisk, en una guerra donde, por ahora, la volatilidad es la única constante. (MB)
Meta está desarrollando un reloj inteligente diseñado para integrarse de forma nativa con sus gafas inteligentes y visores de realidad mixta Quest (dispositivos que combinan elementos de realidad virtual y realidad aumentada, permitiendo interactuar con entornos digitales superpuestos al mundo físico). El dispositivo contará con cámaras incorporadas que le permitirán captar el entorno del usuario en tiempo real. La compañía ya había planeado lanzar un reloj similar en 2022, pero el proyecto fue postergado. Se espera que Meta revele más detalles durante su conferencia anual de desarrolladores, Meta Connect, que inicia el 17 de septiembre. (9T05 Google)
Astrónomos que utilizan el telescopio espacial James Webb han encontrado la evidencia más sólida hasta ahora de un posible planeta gigante gaseoso orbitando en la zona habitable de Alfa Centauri A, una de las estrellas más cercanas al Sol. Aunque el candidato planetario —similar en masa a Saturno— no sería habitable por su composición, su detección marca un hito: sería el planeta más cercano a la Tierra jamás captado directamente alrededor de una estrella similar al Sol, y desafiaría los modelos actuales sobre formación y estabilidad planetaria en sistemas binarios tan complejos. Observaciones futuras del Webb y del telescopio Nancy Grace Roman podrían confirmar su existencia y aportar más detalles sobre su órbita y composición. (Caltech)

Esta semana:

- Los fundadores de Gemini, los gemelos Winklevoss, invirtieron en American Bitcoin (empresa de minería de criptomonedas respaldada por la familia Trump).

- Paramount Global y Skydance Media completaron una fusión por 8.400 millones de dólares para formar Paramount Skydance Corp.
- La farmacéutica suiza Novartis ofreció adquirir a la biotecnológica estadounidense Avidity Biosciences (empresa cotizada especializada en ARN) por 6.000 millones de dólares.
- Energy Capital Partners (firma de inversión energética) acordó recapitalizar la unidad Green Infrastructure Partners de la canadiense GFL (empresa de gestión de residuos) con una valoración de 4.250 millones de dólares.
- UnitedHealth Group llegó a un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos para adquirir a Amedisys (proveedor de cuidados domiciliarios y de hospicio) por 3.300 millones de dólares.
- CK Infrastructure (empresa de infraestructura de Hong Kong) se posicionó como principal postor para adquirir una terminal de GNL en Reino Unido propiedad de National Grid por 2.700 millones de dólares.
- AT&T está explorando la venta de su unidad en México con una valoración superior a los 2.000 millones de dólares.
- Blackstone y Thoma Bravo están en conversaciones para adquirir a la empresa australiana Iress (proveedor de software fintech) por 1.300 millones de dólares.
- El gigante petrolero ConocoPhillips busca vender sus activos en la Cuenca de Anadarko por 1.300 millones de dólares.
- La biofarmacéutica CorMedix acordó adquirir a su competidora Melinta Therapeutics (empresa del portafolio de la firma de Private Equity Deerfield Management) en un acuerdo de 300 millones de dólares en efectivo y acciones.
- La empresa cripto Ripple acordó comprar a Rail (empresa de infraestructura para stablecoins) por 200 millones de dólares.
- JPMorgan, Commerzbank, ING Group, RBC y Landesbank Baden-Württemberg están respaldando la creación del Defense, Security and Resilience Bank (banco paneuropeo especializado), que busca recaudar 133 millones de dólares.
- Dishoom, una cadena de restaurantes indios muy popular en Reino Unido, recaudó 104 millones de dólares de la firma de Private Equity L Catterton.
FUENTES
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

Alaska: la cumbre que podría legitimar la invasión rusa

Putin en Alaska: tratado bajo cero

Comments ()