Rusia voltea hacia Europa: el plan de Putin para el Báltico
MERCADOS.

Buenos días:
Trump amenaza con aranceles si Putin no acuerda un cese al fuego en Ucrania antes del viernes, pero la resistencia de China e India y las alianzas del Kremlin podrían convertir su impaciencia en una ventaja para Moscú / Rusia acelera su despliegue militar y operaciones híbridas en el flanco norte de la OTAN (Finlandia), buscando tensar la región báltica y poner a prueba la cláusula de defensa colectiva / La OTAN abandona la complacencia y entra en alerta ante inteligencia que advierte un posible ataque ruso en algunos años, impulsado por un acelerado rearme militar / Miles de brasileños protestaron contra Lula y Alexandre de Moraes, en un clima de hartazgo por el alza de precios, tensiones institucionales y creciente polarización política / China mantiene restricciones a minerales críticos para la defensa estadounidense, evidenciando su poder en las cadenas de suministro y acelerando los planes del Pentágono para buscar fuentes alternativas / La prórroga arancelaria de 90 días otorgada por Trump a México implicó concesiones que debilitan su soberanía regulatoria y lo dejan más expuesto a la presión comercial de Estados Unidos / Un débil reporte laboral y fuertes revisiones a la baja evidencian que la Reserva Federal erró al no recortar tasas, aumentando la presión para un ajuste en septiembre / Trump nombrará a un nuevo gobernador de la Reserva Federal y a un jefe de estadísticas laborales tras destituir a Erika McEntarfer, en decisiones que generan críticas por politizar instituciones independientes / China y Estados Unidos libran una competencia estratégica por liderar la inteligencia artificial, con Pekín impulsando un modelo abierto y Washington defendiendo su supremacía tecnológica y valores / En 2025, las empresas privadas más valiosas del mundo están dominadas por Estados Unidos y el auge de la inteligencia artificial, con SpaceX, ByteDance y OpenAI a la cabeza / Google DeepMind lanzó Gemini 2.5 Deep Think, su primer modelo multiagente público, que supera a rivales en pruebas de razonamiento, programación y ciencias, pero por ahora está limitado a suscriptores premium y académicos / Drones con el sistema IGNIS realizan quemas controladas más seguras y económicas, ya operan en varios países y amplían su uso al control de plagas y a la prevención de incendios y avalanchas.
Tweet destacado.
@lpazosp
La economía crece a niveles ridículos. El país endeudado a niveles no vistos en décadas, con todas las empresas públicas quebradas. La inseguridad a tope. El Gobierno entregó al Crimen Organizado. La separación de poderes es inexistente, al igual que el Estado de Derecho. La salud y la educación pública, en caída libre. La corrupción a niveles nunca antes vistos (y miren que la vara estaba alta). Hay que ser muy idiota para definir esto como "transformación".

VIDEO DESTACADO.
Russian President Vladimir Putin has warned the west (US and NATO)
— S p r i n t e r (@SprinterObserve) August 1, 2025
“This is not a bluff”
on the topic of using Nuclear weapons to defend Russia and its people pic.twitter.com/pNjvTHa8TQ

- Adriana Kugler renunció como gobernadora de la Fed. (CNBC)
- Donald Trump despidió al comisionado de la BLS (Oficina de Estadísticas Laborales) tras datos laborales negativos. (CNBC)
- Wall Street y Silicon Valley prosperan mientras los aranceles afectan a Main Street (el consumidor y las pequeñas empresas estadounidenses). (FT)
- El mercado de M&A (Mergers and Acquisitions, fusiones y adquisiciones) tuvo su semana más activa desde 2021 en un verano inusualmente dinámico. (WSJ)
- Los Estados Unidos registraron el crecimiento de empleo más lento desde el Covid tras una revisión a la baja de los datos. (CNBC)
- Las mayores revisiones de empleo desde el Covid revelan los riesgos de los datos económicos. (BBG)
- La actividad manufacturera de Estados Unidos se contrajo al ritmo más rápido en nueve meses. (BBG)
- La confianza del consumidor alcanzó su nivel más alto en cinco meses. (BBG)
- El Banco de Inglaterra podría recortar las tasas pese al repunte de la inflación. (BBG)
- Los inversionistas reconsideran la supremacía del mercado estadounidense. (RT)
- Empresas de Estados Unidos rechazaron un número récord de votaciones de accionistas. (FT)
- Goldman Sachs advirtió sobre la complacencia mientras los diferenciales globales caen a mínimos desde 2007. (BBG)
- Fondos de mercados emergentes ajustan sus apuestas ante la pérdida de atractivo de vender el dólar. (BBG)
- Empresas europeas muestran su mayor preocupación por la volatilidad cambiaria en cuatro años. (BBG)
- China tomará medidas contra el “comportamiento de manada” en inversiones en sectores emergentes. (RT)
- Vy Capital (Vy Capital, firma de inversión tecnológica) cerró a nuevos inversionistas tras una ganancia inesperada. (FT)
- Barclays (Barclays PLC, institución financiera global) se retiró de la Net Zero Banking Alliance (alianza bancaria por emisiones netas cero). (BBG)
- Las grandes tecnológicas destinarán 344.000 millones de dólares este año a gasto en IA (CapEx). (BBG)
- Incluso los trabajadores con mayores ingresos están retrasándose en sus pagos de tarjetas de crédito. (BBG)
- Los trabajadores más pobres en Estados Unidos son los más afectados por la desaceleración en el crecimiento salarial. (FT)
- Blackstone reabrió hoy su oficina una semana después de un trágico tiroteo. (BBG)
- Ciudad de Nueva York experimentó un terremoto de magnitud 3.0. (BBG)
- El FBI ocultó el nombre de Trump en los archivos de Epstein por “razones de privacidad”. (BBG)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Si Vladimir Putin no acepta un cese al fuego en Ucrania antes del viernes, Donald Trump amenaza con imponer aranceles secundarios a los países que compren exportaciones rusas, con China e India como principales objetivos. Sin embargo, ambas naciones han dejado claro que no cederán. Pese a que este debía ser el momento en que el presidente de Estados Unidos perdiera la paciencia, Trump ha optado por una presión más calculada que urgente: envía a su emisario Steve Witkoff a Moscú y acorta su propio plazo tras admitir “decepción”, mientras Putin recibe a líderes del Sur Global y refuerza alianzas como la que India describe como “sólida y probada”. Con avances lentos pero constantes en el frente y sin incentivos para detener la ofensiva, el líder ruso parece dispuesto a esperar a que la impaciencia de Trump juegue a su favor. El riesgo para Ucrania y sus aliados europeos es que, tras agotar sus herramientas económicas y delegar el suministro de armas en Europa, Trump opte por retirarse declarando que ha hecho todo lo posible, lo que daría a Moscú una victoria estratégica sin ceder terreno. (BBG)
Tras la invasión a gran escala de Ucrania, en la OTAN se instaló la idea de que el desgaste militar de Moscú descartaba cualquier amenaza seria contra la Alianza, alimentando una peligrosa complacencia. Algunos incluso creyeron que la prolongación del conflicto daría más tiempo para reforzar la defensa colectiva. Hoy, esa percepción cambia con rapidez: informes de inteligencia advierten que Rusia podría atacar en un plazo de tres a cinco años —quizá antes—, respaldada por un fuerte incremento en su producción armamentística, destinada no solo al frente ucraniano, sino también a un eventual choque directo con la OTAN. (GIS)
El escenario más probable no sería una ofensiva frontal, sino una intensificación de operaciones híbridas diseñadas para probar la cohesión de la OTAN y la credibilidad de su Artículo 5 (cláusula que establece que un ataque armado contra un miembro se considera un ataque contra todos y obliga a una respuesta colectiva). Estas acciones incluyen sabotaje de cables submarinos, incursiones aéreas, ciberataques y el uso de “hombrecillos verdes” (soldados o agentes rusos que operan sin insignias ni identificaciones oficiales, utilizados por Moscú para llevar a cabo ocupaciones encubiertas, como en Crimea en 2014) en coordinación con simpatizantes locales y crimen organizado. Casos recientes en Finlandia, Suecia y Estonia han mostrado respuestas desiguales, lo que podría alentar a Moscú a seguir empujando los límites sin cruzar claramente el umbral de guerra. Tres escenarios se perfilan: una escalada gradual de provocaciones para influir en la política interna de los países objetivo (el más probable), una sobrerreacción rusa que derive en represalias inevitables (menos probable), o una política sostenida de respuestas firmes pero medidas por parte de la OTAN para contener la tensión sin llegar al conflicto armado. En todos ellos, el margen para errores de cálculo se mantiene peligrosamente estrecho.
El domingo 3 de agosto de 2025, miles de ciudadanos brasileños se manifestaron en más de 60 ciudades —incluidas São Paulo, Río de Janeiro, Brasília y otras capitales— para protestar contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y el juez del Supremo Tribunal Federal, Alexandre de Moraes. Portando banderas de Brasil, Estados Unidos e Israel, los participantes rechazaron las medidas cautelares impuestas a Jair Bolsonaro, como el uso de una tobillera electrónica. El descontento con Lula ha crecido por el aumento del costo de vida —especialmente en alimentos—, su caída histórica de aprobación, la percepción de que su gobierno está desconectado de las demandas actuales y los conflictos institucionales que muchos consideran autoritarios. Los manifestantes también expresaron apoyo al presidente estadounidense Donald Trump por imponer sanciones a De Moraes y aranceles del 50% a productos brasileños, interpretados como un gesto de presión contra el actual gobierno. En un discurso en Brasília, Lula calificó estas acciones como una “inaceptable interferencia externa”. Las marchas, en las que participaron figuras como Flávio y Michelle Bolsonaro, reflejaron el creciente hartazgo social y la profunda polarización política en Brasil. (Varias fuentes)
En Shanghái, China organizó la conferencia “Solidaridad Global en la Era de la IA”, donde el primer ministro Li Qiang pidió un marco global de gobernanza de la inteligencia artificial con amplio consenso, defendiendo un modelo de código abierto para “democratizar” sus beneficios, especialmente en el Sur Global. Sus críticos ven en esta postura un intento de debilitar el dominio de los sistemas cerrados estadounidenses y promover la influencia tecnológica de Pekín. En el evento, Z.ai afirmó que su modelo GLM-4.5 supera a DeepSeek —y lo logró con solo ocho chips Nvidia H20—, desafiando las limitaciones impuestas por Washington. Mientras tanto, Estados Unidos, a través del secretario de Estado Marco Rubio, presentó un plan de 90 días centrado en innovación, infraestructura y supremacía internacional, buscando eliminar trabas regulatorias, asegurar que cualquier IA abierta se alinee con sus valores y restringir el acceso chino. Aunque ambos países evitan nombrarse directamente, compiten por liderar una tecnología capaz de redefinir el poder estatal y la interacción ciudadana, en lo que se perfila como la carrera ideológica y tecnológica del siglo. (I.I)
The Wall Street Journal informa que, aunque China ha reanudado la exportación de minerales críticos, sigue restringiendo las ventas a fabricantes de defensa de Estados Unidos, lo que obliga al Pentágono y a sus contratistas a buscar alternativas, una tarea complicada dado que Pekín controla hasta el 90% del suministro de algunos materiales. El reportaje incluye un caso revelador: un cargamento de antimonio australiano con destino a Estados Unidos fue retenido durante su tránsito por China y liberado solo tras la promesa de que no llegaría a territorio estadounidense. Estos episodios confirman la influencia estratégica de Pekín en las cadenas de suministro y refuerzan las versiones de que el Departamento de Defensa podría aumentar la financiación para desarrollar fuentes alternativas. (I.I)
El 31 de julio de 2025, una llamada entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump aplazó por 90 días la entrada en vigor de un arancel del 30% a las exportaciones mexicanas, a cambio de que México desmantelara de inmediato una amplia gama de barreras no arancelarias que Estados Unidos llevaba años intentando eliminar. La lista incluye desde la exclusividad estatal sobre el litio y restricciones a la inversión extranjera en sectores estratégicos, hasta prohibiciones al glifosato, obstáculos regulatorios en banca digital y retrasos en registros sanitarios. Aunque el gobierno presentó la prórroga como una victoria, en realidad es una concesión estructural que debilita la posición mexicana en un momento en que Washington reconfigura sus cadenas de suministro frente a China y firma acuerdos preferenciales con Japón, Corea y la Unión Europea que reducen la ventaja competitiva del T-MEC. México gana tiempo, pero pierde soberanía regulatoria y margen de maniobra, quedando más expuesto a la presión unilateral de Estados Unidos y atrapado en una reconfiguración comercial que se da en sus propios términos y sin un proyecto nacional que defina cómo aprovechar o contrarrestar esos cambios. (Varias fuentes)
El secretario general António Guterres recortará más de 700 millones de dólares en gastos y presentó un plan para reformar a fondo las Naciones Unidas (ONU) ante la reducción de apoyo de su mayor financiador, Estados Unidos. La propuesta contempla recortes del 20% en gastos y plantilla, lo que reduciría su presupuesto actual de 3,700 millones de dólares al nivel más bajo desde 2018, con la eliminación de unos 3,000 puestos de trabajo. (BBG)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Dos días después de que la Reserva Federal decidiera mantener sin cambios las tasas de interés, un decepcionante reporte laboral puso en entredicho la narrativa de Jerome Powell sobre la fortaleza del mercado de trabajo. En julio, la economía de Estados Unidos creó apenas 73,000 empleos, muy por debajo de los 100,000 previstos, y la tasa de desempleo subió a 4.2%. Más revelador aún fue que el gobierno revisó a la baja los datos de mayo y junio, eliminando 258,000 empleos de las estimaciones previas, la mayor corrección bimensual en un periodo no recesivo desde 1968. El nuevo ritmo de contrataciones es comparable al inicio de la pandemia y a la crisis financiera de 2008, con la salud y la asistencia social concentrando nueve de cada diez nuevos empleos, una caída generalizada del dinamismo en la mayoría de sectores, un mínimo de una década en la tasa de renuncias y 1.8 millones de desempleados de larga duración. El promedio móvil de seis meses cayó a 81,000 empleos mensuales, un 51% menos que el año anterior y, excluyendo la pandemia, el más bajo desde 2011.
Los mercados reaccionaron con fuertes caídas en las acciones, descenso en los rendimientos de los bonos y un aumento de las apuestas por un recorte de tasas en septiembre, que ahora se estima en un 80%. El cambio en las expectativas refuerza la posición de los gobernadores Michelle Bowman y Christopher Waller, quienes disintieron de Powell en la última reunión y habían advertido sobre la fragilidad laboral, coincidiendo con Donald Trump, que calificó al presidente de la Fed como un “morón terco” en redes sociales. Para analistas como David Rosenberg, los datos confirman que la paciencia de Powell fue un error de política monetaria y que, de haberse conocido las revisiones antes, el consenso del Comité Federal de Mercado Abierto habría favorecido un recorte inmediato, allanando el camino para una reducción de tasas en septiembre. (OBD)
Las acciones iniciaron la semana con ganancias, impulsadas por la expectativa de que la Reserva Federal acuda al rescate con recortes de tasas tras una serie de datos económicos negativos que sacudieron a los mercados el viernes. Sin embargo, las sombrías cifras de empleo han dado a los inversionistas en bonos más motivos para confiar en una de sus estrategias favoritas. (BBG)
Trump planea anunciar en los próximos días un nuevo gobernador de la Reserva Federal y un responsable de estadísticas laborales, nombramientos que podrían definir el rumbo de su agenda económica. El presidente de Estados Unidos ha sido criticado por sus constantes ataques a la Reserva Federal y por destituir a la directora de la Oficina de Estadísticas Laborales, Erika McEntarfer, tras la publicación de datos que mostraron un débil crecimiento del empleo, decisiones que se perciben como un golpe a instituciones tradicionalmente consideradas independientes del poder político. (BBG)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
En 2025, Estados Unidos concentra 31 de las 50 empresas privadas más valiosas del mundo, con un dominio creciente de la inteligencia artificial. Entre las mejor valoradas están OpenAI (300,000 millones de dólares), Anthropic (62,000 millones), xAI (50,000 millones) y Safe Superintelligence (30,000 millones). China ocupa ocho posiciones, liderada por ByteDance (300,000 millones) y seguida por referentes en tecnología de consumo y hardware como Xiaohongshu, DJI y Yuanfudao. SpaceX encabeza la lista global con 350,000 millones de dólares, acompañada por gigantes como Stripe, SHEIN, Databricks, Revolut y Canva. El auge de la inteligencia artificial ha transformado el top 10 y atraído inversiones récord, como demuestra Scale AI: tras vender 49% a Meta, su valoración subió a 29,000 millones, ubicándola entre las compañías privadas más valiosas del planeta. (Visual Capitalist)
Google DeepMind lanzó este viernes Gemini 2.5 Deep Think, su modelo de razonamiento más avanzado hasta la fecha y el primero de uso público basado en un sistema multiagente, capaz de generar varias líneas de pensamiento en paralelo y seleccionar la mejor respuesta. Disponible para suscriptores del plan Ultra de 250 dólares mensuales, esta versión supera lo presentado en mayo al incorporar nuevas técnicas de aprendizaje por refuerzo que optimizan el uso de sus rutas de razonamiento. Probado con éxito en competencias como la Olimpiada Internacional de Matemáticas y en evaluaciones como Humanity’s Last Exam y LiveCodeBench, el modelo ha superado a rivales de OpenAI, xAI y Anthropic, destacando en tareas de matemáticas, humanidades, ciencia y programación competitiva. Aunque costoso de operar y por ahora limitado a clientes premium y algunos académicos, Gemini 2.5 Deep Think promete aplicaciones en creatividad, planificación estratégica y descubrimiento científico, y en las próximas semanas estará disponible para pruebas a través de la API de Gemini. (Tech-Crunch)
Drones equipados con el sistema IGNIS, desarrollado por la empresa estadounidense Drone Amplified, están revolucionando la lucha contra incendios forestales mediante la técnica ancestral de las quemas controladas. Estos dispositivos transportan hasta 450 “Huevos de Dragón”, esferas del tamaño de una pelota de ping pong que, al mezclarse con etilenglicol, se encienden tras 30 a 45 segundos, permitiendo iniciar focos de fuego preprogramados para eliminar vegetación seca y frenar la propagación de incendios. Más seguros y económicos que los helicópteros, los drones pueden operar de noche, en condiciones de humo denso y en terrenos inaccesibles, reduciendo riesgos para los bomberos. Con un costo aproximado de 100,000 dólares por equipo, ya se utilizan en más de 200 sistemas en 30 estados de Estados Unidos y en otros países, y sus aplicaciones se expanden al control de plagas e incluso a la prevención de avalanchas. (Popular Science)

Esta semana:

- Los fondos de Venture Capital están financiando una nueva ola de entusiasmo por las criptomonedas en los campus universitarios.
- Las fintechs se apresuran a recaudar capital en Hong Kong para aprovechar la euforia cripto.

- Goldman Sachs Asset Management liderará un vehículo de continuación establecido por PAI Partners (firma de Private Equity) para adquirir una participación en Froneri (el segundo mayor fabricante de helados del mundo), valorado en 17.400 millones de dólares (valor de empresa).
- Starbucks preseleccionó a Boyu Capital, Carlyle, EQT, FountainVest Partners, KKR, Hillhouse Investment, Primavera Capital, JD.com y Tencent para pujar por una participación en su negocio en China, que podría estar valorado en unos 10.000 millones de dólares.
- GIC (fondo soberano de Singapur) surgió como el principal postor por una participación minoritaria en la empresa conjunta de banda ancha de fibra óptica de MasOrange y Zegona Communications (operadores europeos de telecomunicaciones), con una valoración estimada de 7.000 a 8.000 millones de dólares, incluida deuda.
- La firma de Private Equity Advent International acordó adquirir la británica Spectris (fabricante de instrumentos científicos) en una oferta mejorada valorada en 6.400 millones de dólares, siendo la mayor adquisición del Reino Unido este año.
- Meta venderá activos de centros de datos por 2.000 millones de dólares para atraer inversionistas externos y financiar su gasto de capital (CapEx).
- La firma europea de Private Equity Cinven adquirió una participación mayoritaria en la tecnológica británica Smart Communications a Accel-KKR (firma de inversión) por 1.800 millones de dólares.
- Un consorcio de inversionistas que incluye a General Atlantic y Oakley Capital está cerca de adquirir la plataforma francesa de CRM Brevo a Partech Partners y Bridgepoint Group por 1.100 millones de dólares.
- La empresa de taxis aéreos Joby Aviation (especializada en eVOTL) evalúa adquirir la empresa de vuelos compartidos en helicóptero Blade, valorada en 300 millones de dólares.
- La firma británica de inversiones alternativas ICG (Intermediate Capital Group) acordó adquirir tres aeropuertos regionales en el Reino Unido por 265 millones de dólares.
- La firma de Private Equity Freeman Spogli & Co. acordó la compra de Philz Coffee (cadena de cafeterías en auge en San Francisco) por 145 millones de dólares.
- El gigante alemán del software SAP acordó adquirir la firma de software de recursos humanos SmartRecruiters, que fue valorada en 1.500 millones de dólares en 2021.
- La boutique de Investment Banking Perella Weinberg acordó adquirir la firma asesora en Private Equity Devon Park Advisors.
- El fondo soberano Qatar Investment Authority está en conversaciones para adquirir una participación mayoritaria en una propiedad en Milán de Kering, que compró el activo por 1.500 millones de dólares en 2024.
- ESPN de Disney adquirirá los derechos de Redzone, NFL Network, fantasy football y más de la NFL, a cambio de una participación accionaria en ESPN.
FUENTES
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next
El tango de Milei: arrasa en las elecciones legislativas argentinas
Trump vs. Xi, cara a cara: la reunión que podría reescribir la rivalidad global del siglo XXI
Comments ()