Respiro temporal: México compra tiempo, Trump dicta las condiciones

Respiro temporal: México compra tiempo, Trump dicta las condiciones
Fuente: Exec Sum

Buenos días:

Trump impuso aranceles históricos de hasta 50% a decenas de socios comerciales —con Canadá en 35% y México con prórroga— reconfigurando el mapa global del comercio / Desde el 7 de agosto, Estados Unidos aplicará aranceles de 10% a países con superávit, 15% a déficits pequeños y hasta 41% a los mayores deudores, con 35% a Canadá, prórroga para México y un 40% extra a bienes que oculten su verdadero origen / México evitó un alza arancelaria inmediata y obtuvo 90 días para negociar con Estados Unidos, aunque seguirá pagando tarifas de hasta 50% en metales y autos / Los aranceles de Trump anticipan un mundo fragmentado, con cadenas de suministro regionalizadas y economías divididas por muros arancelarios permanentes / El Salvador eliminó los límites a la reelección, abriendo la puerta a que Bukele gobierne indefinidamente con el respaldo de la Suprema Corte afín a su partido / El debut de Figma, con una subida cercana al 300% en su primer día, confirma que Wall Street volvió al modo “risk-on” y que las IPOs regresaron con fuerza pese a la incertidumbre global / Las grandes tecnológicas batieron récords de ingresos y redoblaron su apuesta por la inteligencia artificial, consolidando su dominio bursátil con inversiones de decenas de miles de millones en centros de datos y expansión global / Advanced Micro Devices (AMD) no busca destronar a Nvidia en el entrenamiento de modelos, sino liderar la inferencia —la etapa en que la inteligencia artificial responde y opera directamente con los usuarios—, y ahí está la oportunidad que puede disparar su valor en los próximos años / A largo plazo, AMD puede repetir su hazaña contra Intel —cuando su acción subió más de 3,600%— y ser el caballo negro de la inteligencia artificial al dominar la inferencia para miles de millones de usuarios / Ethereum (la segunda mayor criptomoneda y red de contratos inteligentes) subió 54% en un mes, impulsada por stablecoins, ETFs e inversiones corporativas, superando con creces el avance de bitcoin / Amazon invirtió en Showrunner, una IA que crea episodios completos personalizados —donde incluso puedes ser protagonista—, anticipando un futuro de entretenimiento hecho a la medida / La NASA lanzará este año el radiotelescopio LuSEE-Night a la cara oculta de la Luna para estudiar la “Edad Oscura Cósmica” y abrir camino a futuros observatorios lunares gigantes.

Tweet destacado.

@Speculator_io

La demanda de OPI´s es descomunal.

Estas son algunas de las empresas privadas más grandes que podrían salir a bolsa próximamente:

Espacio: SpaceX
Defensa: Anduril
Drones: DJI
Inteligencia artificial: OpenAI, Anthropic, xAI, Scale AI, Mistral AI
Nube: Databricks
Chips: Groq, Cerebras
Tecnología financiera: Stripe, Revolut, Ramp, Klarna, Brex, Deel
Software: Grammarly, Canva, Celonis, Miro, Talkdesk
Comercio electrónico: SHEIN, Fanatics, Faire
Redes sociales: ByteDance, Discord
Movilidad: Bolt
Criptomonedas: Ripple, OpenSea, Bitmain, Alchemy
Robótica: Horizon Robotics, FigureAI
Gaming: Epic Games
Consumo: GoPuff, JUUL
Biotecnología: Colossal
Centros de datos: Global Switch


VIDEO DESTACADO.


  1. Estados Unidos anunció una nueva ola de aranceles justo antes de la fecha límite establecida.(BBG)
  2. Estados Unidos elevó los aranceles a Canadá al 35 %.(BBG)
  3. Estados Unidos otorgó a México una prórroga de 90 días antes de aplicar mayores aranceles.(BBG)
  4. Los bancos centrales principales ralentizan los recortes de tasas de interés, con los aranceles y la política en el centro de atención.(RT)
  5. Ray Dalio (fundador de Bridgewater Associates, gestor de fondos) vendió su participación restante en Bridgewater (fondo de cobertura) y dejó el consejo de administración. (BBG)
  6. Marc Lipschultz (ejecutivo financiero), CEO de Blue Owl (gestora de activos alternativos), advirtió sobre un mercado "maníaco" en participaciones secundarias de Private Equity (capital privado). (FT)
  7. Wells Fargo nombró al CEO Scharf como presidente del consejo, con una retribución de 30.000 millones de dólares.(RT)
  8. Los fondos de inversión de Korea enfrentan riesgos por propuestas legislativas.(BBG)
  9. Las compras de oro por parte de bancos centrales se desaceleran tras enfriarse la demanda luego del repunte récord.(BBG)
  10. La OPI (Oferta Pública inicial) de Figma generó una fortuna de 6.000 millones de dólares para su CEO Dylan Field (emprendedor tecnológico).(BBG)
  11. Los principales inversionistas de Venture Capital de Figma ahora poseen más de 24.000 millones de dólares en acciones.(CNBC)
  12. La OPI de (Oferta Pública inicial)Figma devolvió 7.000 millones de dólares a cada uno de sus VC Index y Greylock (fondos de Venture Capital).(BBG)
  13. Figma se convierte en la mayor OPI (Oferta Pública inicial) tecnológica respaldada por Venture Capital desde 2021.(WSJ)
  14. La dislocación del precio de las acciones de TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company, fabricante de chips) alcanzó su nivel más amplio en 16 años.(BBG)
  15. OpenAI lanzó Stargate en Europa con un centro de datos en Noruega.(BBG)
  16. China convocó a Nvidia por riesgos de seguridad relacionados con su chip H20.(BBG)
  17. Moderna recortará un 10 % de su plantilla para compensar la desaceleración de su negocio de Covid.(BBG)
  18. La fiebre por talento en IA es un arma de doble filo para los fondos de Venture Capital.(WSJ)
  19. Elon Musk financia a candidatos del Partido Republicano a pesar de su enfrentamiento con Trump.(FT)
  20. Las mujeres ocupan ahora alrededor del 20 % de los puestos más altos en Venture Capital.(WSJ)

VIERNES DE MERCADOS

En la primera etapa del boom de la inteligencia artificial, la demanda de chips se dividió entre entrenamiento e inferencia, con un peso similar en ambos. Pero hacia adelante se espera que la inferencia —es decir, poner a trabajar los modelos en tiempo real— crezca con más fuerza. Ahí es donde AMD, con su serie MI350, compite de igual a igual con la línea Blackwell de Nvidia y se posiciona para capturar gran parte de esa expansión.

"AMD: el caballo negro de la inteligencia artificial"



Advanced Micro Devices (AMD, Nasdaq), fundada en 1969 en California, es uno de los fabricantes de semiconductores más influyentes del mundo. Produce microprocesadores, tarjetas gráficas y aceleradores de inteligencia artificial que alimentan desde laptops hasta supercomputadoras, pasando por centros de datos y consolas de videojuegos. Durante años fue considerada “la otra compañía de chips”, siempre detrás de Intel en procesadores y de Nvidia en gráficos. Pero su historia reciente demuestra que ese papel secundario puede transformarse en una ventaja: el caballo negro que emerge justo cuando el mercado lo descuenta.

Cuando Lisa Su tomó las riendas en 2014, AMD estaba al borde de la quiebra. Operaba con pérdidas desde 2012 y parecía destinada a desaparecer. Apostar por la arquitectura Zen fue un salto de fe: un rediseño radical que devolvió la rentabilidad y multiplicó el valor de la acción en más de 3,600% en diez años. Con Zen 2 en 2019, AMD se adelantó a Intel con chips de 7 nanómetros mientras su rival seguía estancado en 14nm, lo que le permitió ofrecer servidores más densos, eficientes y baratos. Cada iteración posterior —Rome, Milan, Bergamo, Genoa— consolidó su participación hasta superar a Intel en servidores con casi 40% de cuota. Una hazaña improbable en una industria donde los líderes rara vez ceden terreno.

Ese mismo guion podría repetirse en la inteligencia artificial. Nvidia domina con su plataforma CUDA y sus GPUs Blackwell, estándar en centros de datos. Su participación en el mercado de aceleradores de IA supera el 90%. Pero AMD no intenta destronarla en entrenamiento de modelos —donde la fuerza bruta de Nvidia es casi insuperable—, sino en la inferencia: el momento en que un modelo ya entrenado responde en tiempo real a los usuarios. Allí importan la eficiencia, la latencia y el costo. Sus GPUs Instinct MI350X y MI355X ofrecen hasta 40% más tokens por dólar frente a los B200 de Nvidia, y la próxima generación MI400 promete reforzar esa ventaja.

La analogía histórica es evidente: así como AMD venció a Intel con chips más eficientes y más baratos, ahora busca morder el mercado de Nvidia desde el ángulo de la inferencia. Analistas como Matthew Zeets subrayan que no necesita ser el número uno. Con pasar de 4% a 10% de participación en GPUs de IA, en un mercado que mueve cientos de miles de millones de dólares, se abriría una fuente de ingresos adicionales de decenas de miles de millones. UBS ya elevó su precio objetivo a 210 dólares, y la compra de ZT Systems apunta a que AMD quiere ofrecer sistemas completos de servidores, siguiendo la ruta de integración que tanto éxito le ha dado a Nvidia.

La validación más contundente de esta estrategia viene de los clientes. Meta ha dejado claro que su visión no es una inteligencia artificial gigantesca y centralizada, sino inteligencias personalizadas funcionando en miles de millones de dispositivos: teléfonos, computadoras, visores de realidad aumentada, sensores. Para lograrlo se requiere cómputo distribuido, de baja latencia y adaptable: justo donde AMD se especializa.

Y no es teoría: Meta ya utiliza procesadores de AMD para ejecutar la inferencia de Llama, su modelo de lenguaje, y lo hace en colaboración directa con la compañía, co-diseñando hardware y software. Ese nivel de cooperación es, en la práctica, el mayor voto de confianza que un gigante tecnológico puede ofrecer. La tesis es clara: si el nuevo orden económico se basa en “computar la realidad” —modelar patrones, procesar datos y traducirlos en decisiones—, AMD es el proveedor del silicio que lo hace posible. Palantir organiza la información, Meta construye la interfaz, y AMD pone la base material. Juntas, estas piezas no solo observan la realidad: la producen.

Lo más relevante es que la demanda de cómputo no tiene techo. Cada usuario, cada modelo, cada simulación y cada decisión generan necesidad de procesamiento. AMD está posicionada para capturar esa ola. Sin embargo, en Wall Street aún la ven como “la otra empresa de chips”. Christian Darnton lo resumía esta semana: si una de las compañías más sofisticadas del mundo, como Meta, apuesta por AMD, es cuestión de tiempo para que el resto lo haga. El patrón ya está escrito.

Los riesgos son claros. Una corrección en la burbuja de la inteligencia artificial afectaría a todos: Nvidia y AMD sufrirían por igual si los presupuestos se reducen de golpe. La historia tecnológica está llena de ciclos de euforia y desencanto antes de la consolidación: internet en los noventa, los autos eléctricos en la década pasada. Pero esa vulnerabilidad es lo que mantiene a AMD en descuento. Nvidia ya cotiza como un monopolio incuestionable; AMD todavía carga el estigma del segundo lugar. Esa asimetría crea la oportunidad.

La inteligencia artificial se parece a una fiebre del oro digital. Nvidia fue la primera en vender palas doradas, y se agotaron. AMD acaba de abrir una tienda al lado: sus palas son menos famosas, requieren aprender a usarlas con una plataforma distinta a CUDA, pero funcionan igual de bien y están disponibles ya. Cuando se levantan centros de datos enteros para IA, ahorrar un 10% o reducir meses de espera para recibir GPUs puede ser suficiente para cambiar de proveedor.

Tal vez dentro de unos años miremos hacia atrás y descubramos que la historia de la inteligencia artificial no fue la de un monopolio absoluto, sino la de un mercado donde hasta el segundo lugar generó fortunas. Que la nueva economía, basada en cómputo ilimitado, no necesitaba un solo campeón, sino múltiples capas de valor. Y que ser “el caballo negro” era más que suficiente para multiplicar el capital de quienes entendieron a tiempo. Porque en los mercados, como en las minas, no siempre gana el que brilla primero, sino el que logra sostenerse cuando la primera ola de euforia ya se ha disipado.

En el largo plazo, la apuesta con AMD es entrar a un futuro donde cada decisión humana se convierte en cálculo digital. Nvidia seguirá dominando el entrenamiento de modelos, pero AMD puede convertirse en el motor silencioso de la inferencia: el proceso de poner a trabajar esas inteligencias artificiales en tiempo real para miles de millones de usuarios. Ahí es donde su ventaja recuerda a lo que logró con la arquitectura Zen: chips más eficientes, más baratos y suficientemente buenos como para arrebatarle a Intel un monopolio que parecía intocable. Si esa historia se repite en la era de la IA, la revalorización no será de 10 o 20%, sino de múltiplos, como los 3,600% que AMD entregó tras Zen. El verdadero riesgo no es que AMD falle, sino que el mercado siga viéndola como “la otra empresa de chips” hasta que ya sea demasiado tarde para subirse al caballo negro.

*Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos.

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

Estados Unidos estableció un arancel “universal” de 10% para países con los que mantiene superávit comercial, y un mínimo de 15% para aquellos con los que registra déficit, lo que implica alivio para algunos socios y mayores costos para otros.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


Donald Trump impuso un arancel mínimo global de 10%, que sube a 15% o más para países con grandes superávits frente a Estados Unidos; Canadá recibió un golpe con tarifas de 35% —aunque se mantienen exentos los bienes del T-MEC— y Suiza fue castigada con 39%, en una escalada que reconfigura el comercio internacional y obliga a revisar los impactos económicos país por país. (BBG)

Donald Trump anunció nuevos aranceles a más de 60 países. Algunas exportaciones de Canadá hacia Estados Unidos enfrentarán un gravamen del 35% a partir del 1 de agosto, fecha límite fijada por el presidente para imponer sus postergados aranceles “recíprocos”. La Casa Blanca señaló que los gravámenes al resto de los socios comerciales entrarán en vigor el 7 de agosto. India y Taiwán enfrentarán tarifas de 25% y 20%, respectivamente. Tras la noticia, varias monedas asiáticas y sus bolsas registraron caídas. (The Economist)

México evitó el aumento de aranceles previsto para el 1 de agosto y consiguió una prórroga de 90 días para negociar un acuerdo comercial de largo plazo con Estados Unidos, tras una llamada entre Donald Trump y Claudia Sheinbaum. Durante este periodo se mantienen las tarifas ya vigentes: 25% al “fentanilo”, 25% a autos y 50% a acero, aluminio y cobre, además del compromiso de México de eliminar barreras no arancelarias. El entendimiento, celebrado por la American Society of Mexico como un “espacio vital para el diálogo”, busca dar margen a ambas naciones para alcanzar un pacto más amplio, en paralelo a la cooperación en seguridad fronteriza. (México Business)

Inteligencia News Sensei: En el horizonte, los aranceles decretados por Trump no solo provocan un impacto inmediato, sino que están reconfigurando las reglas del comercio global en un giro con resonancias históricas. Goldman Sachs advierte que el nuevo esquema eleva los aranceles promedio a niveles no vistos desde la Gran Depresión y amenaza hasta medio millón de empleos en Estados Unidos. Proyecciones académicas señalan que el PIB podría contraerse entre 0.8% y 6% en la próxima década, aun cuando los ingresos fiscales se expandan en 2.4 billones de dólares, un crecimiento logrado a costa de salarios estancados y pérdida de bienestar social.

El verdadero telón de fondo es más profundo: si esta política se consolida, podríamos entrar en una era de “desglobalización regulada”, con cadenas de suministro regionalizadas, costos más altos y un crecimiento global sostenido por bloques comerciales enfrentados. El desenlace dependerá de si el Congreso logra contener estas medidas o si el proteccionismo se convierte en la nueva norma. En ese escenario, el siglo XXI podría definirse no por la libre circulación de bienes, sino por un mapa fragmentado donde cada superpotencia defienda sus fronteras económicas con tarifas permanentes.


La Casa Blanca informó que el presidente Trump aprobará este viernes un plan de ayuda para Gaza, tras la visita de Steve Witkoff, enviado especial de Estados Unidos para Medio Oriente, a un centro de distribución de alimentos en el enclave. El jueves, Witkoff se reunió en Jerusalén con el primer ministro israelí, Binyamin Netanyahu. De forma paralela, Washington impuso sanciones contra figuras vinculadas a dos organizaciones palestinas: la Autoridad Palestina y la Organización para la Liberación de Palestina. (The Economist)

El Congreso de El Salvador aprobó una reforma constitucional que elimina los límites a la reelección presidencial, lo que permitirá al ultra-popular Nayib Bukele postularse de manera indefinida. El mandatario ya había asegurado un segundo periodo el año pasado tras un fallo de la Suprema Corte —controlada por su partido— que avaló su candidatura. La misma “mano dura” que le permitió derrotar al crimen organizado ahora se convierte en la herramienta para acumular y retener poder, un patrón ya conocido en la región. (I.I)

Figma es una plataforma de diseño colaborativo en la nube que permite a equipos crear y prototipar interfaces digitales en tiempo real; sus acciones (NYSE: FIG) se triplicaron en su debut, reflejando el entusiasmo del mercado por un producto que ya había atraído ofertas multimillonarias por su superioridad.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


Wall Street volvió a encender su apetito por el riesgo, y la prueba más clara está en el debut bursátil de Figma. La firma de software de diseño, que apenas hace dos años había visto bloqueada su venta a Adobe por 20 mil millones de dólares, irrumpió en los mercados con una ganancia de casi 300% en su primer día, cerrando en 117 dólares tras cotizarse en la oferta inicial a 33, y alcanzando después de horas niveles cercanos a 150. El frenesí fue tal que la acción tuvo que detenerse varias veces por volatilidad. Con esta salida, Figma alcanza una valoración superior a 80 mil millones de dólares, duplicando con holgura lo que alguna vez ofreció Adobe y colocándose al nivel de gigantes como Target o Volkswagen.

El furor por Figma se suma a una serie de debuts recientes que muestran que la “edad de hielo” de las IPOs (Initial Public Offerings, es decir, ofertas públicas iniciales) quedó atrás: Circle subió 167% en su estreno, Chime 37%, eToro 29%, y Coreweave acumula más de 185% desde marzo. Todo esto ocurre en un entorno de tarifas comerciales crecientes, tensiones geopolíticas y tasas aún elevadas, lo que confirma que la narrativa de crecimiento pesa más que los fundamentales. La combinación de Big Tech entregando sólidos resultados —Apple reportó su mejor crecimiento desde 2021 y Amazon superó estimaciones— con nuevas historias mediáticas como Figma, deja un mensaje contundente: el mercado está en modo “risk-on”, y mientras dure, el capital fluirá hacia cualquier historia que prometa disrupción y escalabilidad. (OBD)

El presidente Trump anunció una nueva ola de aranceles que reconfigura el comercio global: Canadá enfrentará un 35% desde hoy, mientras que el resto de los socios tendrá un mínimo de 10% a partir del 7 de agosto; México obtuvo una prórroga de 90 días, Corea del Sur aceptó un trato con aranceles del 15%, y la Unión Europea pactó la misma tasa mientras sigue negociando. También se fijaron tarifas del 50% a productos de cobre semielaborados y a bienes de Brasil, con excepciones para jugo de naranja y partes aeronáuticas de Embraer, lo que hundió los futuros del cobre. Quedan en el aire las conversaciones con China, con fecha límite del 12 de agosto, y con India, que ya enfrenta un 25% más un “penalti” por su cercanía con Rusia. (YF)

Inteligencia News Sensei: Estados Unidos anunció que el 7 de agosto entrarán en vigor nuevos aranceles de entre 10% y 41%, según el déficit comercial con cada país: 10% a socios con superávit, 15% a déficits pequeños y los más altos a quienes no lograron acuerdos. A Canadá se le elevó la tarifa de 25% a 35%, mientras que México obtuvo una prórroga de 90 días antes de que se le apliquen los mismos niveles, con el objetivo de seguir negociando. China mantiene un calendario aparte, con plazo al 12 de agosto. Además, habrá un 40% adicional para los bienes que intenten evadir impuestos declarando como “origen” un país distinto al real de producción —lo que se conoce como transbordo o triangulación—. Aunque los mercados han aguantado, analistas anticipan que estas medidas reducirán el crecimiento y aumentarán la inflación.


Las grandes tecnológicas volvieron a demostrar por qué concentran el poder del mercado: Meta y Microsoft superaron ampliamente las expectativas de Wall Street, seguidas por Amazon y Apple, consolidando la apuesta por la inteligencia artificial como motor de ingresos y justificación para gastos de capital récord. Amazon reportó ventas de 167 mil millones de dólares en el trimestre, Apple 94 mil millones, Microsoft 76 mil millones y Meta 47.5 mil millones, con incrementos de rentabilidad que llevaron a Microsoft a superar los 4 billones en capitalización. La lluvia de inversiones no se detiene: Microsoft destinará 30 mil millones para centros de datos de IA, Meta aumentó su presupuesto a hasta 72 mil millones, y Amazon ya gastó más de 30 mil millones en el trimestre. Apple, en cambio, sorprendió menos por liderazgo en IA y más por resiliencia: sus ventas crecieron en parte por la guerra comercial, ya que consumidores adelantaron compras, mientras que sus plantas en India —ahora principales proveedoras de iPhones a Estados Unidos— lograron esquivar los aranceles que golpean a la mayoría de exportaciones indias. (Daily upside)

Unos 142,000 millonarios se mudarán de país este año, según el Private Wealth Migration Report 2025, impulsados por impuestos más bajos, estabilidad o simple calidad de vida. Los Emiratos Árabes Unidos encabezan la lista gracias a su régimen fiscal cero y programas de “Golden Visa”, Estados Unidos mantiene atractivo con su visa de inversionista y el plan “Trump Card”, mientras que Italia seduce con estilo de vida y beneficios tributarios para no domiciliados. Reino Unido se perfila como la mayor fuente de emigración tras abolir su régimen “non-dom”, China pierde unos 7,000 millonarios por la incertidumbre política y económica, e India también registra salidas pese a su rápido crecimiento. En un mundo de inestabilidad, el dinero demuestra ser tan móvil como la confianza: huye de donde percibe riesgo y se acomoda donde encuentra refugio, incluso si eso significa preferir la “estabilidad autoritaria” a la “caótica democracia”. (I.I)

El Fondo Monetario Internacional ajustó su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto de México a 0.2%, tras confirmarse que las exportaciones quedaron exentas del impacto de los nuevos aranceles. Sin embargo, Petya Koeva, subdirectora de investigación del organismo, advirtió que la cifra refleja más un escenario de estancamiento que de avance. (ECO)

La criptomoneda más popular del mundo parece estar siendo superada por Ethereum, que ha subido un 54% en el último mes en comparación con el aumento del 10% de Bitcoin.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Ethereum ha superado ampliamente a bitcoin en las últimas semanas, con un alza de 54% en el último mes frente al 10% del bitcoin. El impulso proviene de varios frentes: el entusiasmo por las stablecoins tras la aprobación en el Senado estadounidense del GENIUS Act, que abre la puerta a nuevas emisiones respaldadas por dólares; la expectativa de que gigantes minoristas como Walmart y Amazon lancen sus propios tokens de pago; y la proliferación de fondos cotizados (ETFs) de ethereum (la segunda mayor criptomoneda del mundo, que funciona como una red descentralizada para contratos inteligentes y aplicaciones) ofrecidos por BlackRock, Fidelity y Grayscale, que han atraído más de 123 mil millones de dólares en volumen acumulado.

A esto se suma la entrada de tesorerías corporativas que están acumulando grandes posiciones, como Bitmine Immersion con más de 2 mil millones en ethereum. Este conjunto de catalizadores ha creado una presión de compra que ha disparado el precio, aunque analistas advierten que buena parte del rally es especulativo. Una vez que el Congreso defina detalles regulatorios con el CLARITY Act, el mercado podría corregir, dejando abierta la incógnita de si ethereum consolidará su papel como la red ganadora frente a otras blockchains o si el entusiasmo actual dará paso a una toma de utilidades. (BI)

Inteligencia News Sensei: El gobierno de Estados Unidos, a través del grupo de trabajo sobre mercados de criptoactivos creado por Donald Trump, presentó un plan para “supercargar” la industria: propone un marco regulatorio claro que elimine vacíos legales, otorgue a la CFTC supervisión sobre mercados spot de activos digitales no considerados valores y coordine a la par con la SEC en temas de registro, custodia y trading. La idea es dar certidumbre a inversionistas y permitir a consumidores acceder a productos financieros innovadores sin la ambigüedad que caracterizó a la era Biden. La reacción fue inmediata: Bitcoin, Ethereum y Solana repuntaron, mientras voces del sector celebraron que por primera vez Washington parece dispuesto a crear reglas claras en lugar de regular por la vía de sanciones.


Amazon acaba de invertir en Fable Studio, la empresa detrás de Showrunner, un sistema de inteligencia artificial capaz de producir episodios completos de 22 minutos —como South Park— con tramas coherentes, personajes consistentes y hasta la posibilidad de que el usuario se convierta en parte de la historia. A diferencia de otros generadores de video que ofrecen resultados aleatorios, Showrunner simula un mundo donde los personajes viven, interactúan y recuerdan sucesos pasados, lo que da lugar a narrativas más naturales. Este avance anticipa un futuro en el que cada persona podrá consumir entretenimiento hecho a su medida: desde reescribir el final de Game of Thrones hasta protagonizar su propia comedia en Netflix. (The Neuron)

La NASA y el Laboratorio Nacional de Brookhaven enviarán este año el primer radiotelescopio a la cara oculta de la Luna: el proyecto LuSEE-Night. Su objetivo es aprovechar el silencio total que brinda la Luna, libre de las interferencias de radio de la Tierra, para captar señales de muy baja frecuencia y rastrear la huella del hidrógeno neutro, clave para entender la “Edad Oscura Cósmica”, el periodo anterior al nacimiento de las primeras estrellas y galaxias. Alimentado por paneles solares y una batería reforzada para sobrevivir a las frías noches lunares, LuSEE-Night está diseñado para operar 18 meses y, si funciona, será el primer paso hacia radiotelescopios lunares gigantes que podrían revolucionar nuestra comprensión del universo. (New Atlas)

Apple
Apple superó las expectativas de ganancias del segundo trimestre y registró su mayor crecimiento de ingresos desde diciembre de 2021. Este desempeño se vio impulsado por el éxito en China y compras anticipadas frente a posibles aranceles. La empresa proyecta costos arancelarios por $1.100 millones. (CNBC)

Amazon
Amazon superó las estimaciones de ganancias del segundo trimestre con un crecimiento de ingresos del 13% y un aumento del 18% en los ingresos de AWS. Sin embargo, emitió una previsión de beneficios más débil de lo esperado, lo que generó preocupaciones entre los inversionistas debido al rezago de AWS frente a Azure de Microsoft y Google Cloud, y al ambicioso plan de inversión de $100.000 millones en inteligencia artificial. (CNBC)

Coinbase
Coinbase presentó resultados mixtos en el segundo trimestre, con un aumento de beneficios a $1.400 millones impulsado por ganancias de inversión, incluyendo un incremento previo a impuestos proveniente del proveedor de stablecoins Circle. No obstante, los ingresos no alcanzaron las expectativas. La compañía planea lanzar acciones tokenizadas y mercados de predicción en EE.UU., siguiendo los pasos de Robinhood. (WSJ)

KKR
KKR superó las expectativas de ganancias del segundo trimestre gracias a un aumento del 17% interanual en las tarifas de gestión, lo que compensó una desaceleración en las desinversiones. La firma continúa su expansión en los sectores de patrimonio, infraestructura y crédito, habiendo recaudado su mayor fondo de crédito hasta la fecha, por $6.500 millones. KKR afirma que el impulso actual supera las metas establecidas para 2026. (BBG)

Reddit
Reddit superó las expectativas de ingresos y ganancias del segundo trimestre, impulsado por un aumento del 21% en usuarios activos diarios globales y el creciente uso de su herramienta impulsada por inteligencia artificial, Reddit Answers, que ya cuenta con 6 millones de usuarios semanales. (CNBC)

Mastercard
Mastercard superó las estimaciones de ingresos y ganancias del segundo trimestre gracias a un aumento del 10% en el volumen de compras globales y un incremento del 9% en EE.UU., reflejando una mejora en la confianza del consumidor. (CNBC)

Strategy
Strategy superó las expectativas de ingresos y ganancias del segundo trimestre, reportando una ganancia no realizada de $14.000 millones derivada de sus tenencias en Bitcoin, consolidando su posición como la primera y mayor empresa de tesorería de Bitcoin en el mundo. (BBG)

CVS Health
CVS Health superó las estimaciones de ingresos y ganancias del segundo trimestre y elevó su pronóstico anual, respaldada por la solidez de su negocio de farmacias minoristas. Sin embargo, enfrentó presiones en el segmento de seguros debido a un aumento en las proporciones de beneficios médicos. La compañía busca recortar $2.000 millones en costos como parte de su plan de reestructuración. (CNBC)

Roblox
Roblox presentó resultados superiores a lo esperado en el segundo trimestre y elevó sus proyecciones, con reservas netas creciendo un 51% interanual y usuarios activos diarios aumentando un 41%. La compañía tiene como objetivo capturar el 10% del mercado global de contenido de videojuegos. (CNBC)

Hoy: ExxonMobil, Chevron.

  1. La SEC lanzó el Proyecto Crypto con el objetivo de llevar los mercados financieros de Estados Unidos "a la cadena" mediante tecnología blockchain.(BBG)

  1. Blackstone se posicionó como el principal candidato para adquirir a Enverus (proveedor de datos enfocado en energía) de la firma de Private Equity Hellman & Friedman por 6.000 millones de dólares.
  2. Brookfield Wealth Solutions (gestora de patrimonio) acordó adquirir a la aseguradora británica Just Group por 3.200 millones de dólares, lo que representa una prima del 75 %.
  3. La empresa de logística y energía midstream MPLX adquirirá a Northwind Midstream, respaldada por Five Point Infrastructure (fondo de infraestructura), por 2.400 millones de dólares.
  4. Salesforce y ServiceNow están en conversaciones avanzadas para invertir 1.500 millones de dólares en Genesys Cloud Services (empresa de software empresarial), respaldada por Permira y Hellman & Friedman.
  5. Arab Investment Co. (gestora de activos estatal) planea vender la totalidad de sus activos heredados por valor de 1.200 millones de dólares como parte de una estrategia de transición hacia los mercados privados.
  6. WisdomTree (gestora de activos) acordó adquirir a Ceres Partners (especialista en inversiones agrícolas con 1.800 millones de dólares en activos bajo gestión) en una operación valorada en 500 millones de dólares.
  7. La bolsa europea Euronext ofreció adquirir a la Bolsa de Atenas en una operación totalmente en acciones con una valoración de 472 millones de dólares, lo que representa una prima de aproximadamente 19 %.
  8. Air France se retiró de las negociaciones para adquirir una participación en la aerolínea española Air Europa tras no lograr un acuerdo con su matriz Globalia (grupo turístico español).
  9. El operador de transporte de carga CSX está explorando una posible fusión.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/