Palestina divide al G7: Canadá, Reino Unido y Francia rompen con Israel

MERCADOS.

Buenos días:
Rusia bombardeó Kyiv con drones y misiles, desafiando el ultimátum de Trump para acordar un cese al fuego antes del 8 de agosto o enfrentar sanciones / Canadá reconocerá al Estado palestino junto al Reino Unido y Francia, tensando su relación con Trump / Del G7 llega un giro diplomático inédito: Francia, Reino Unido y Canadá impulsan el reconocimiento de Palestina no como meta final, sino como punto de partida para reactivar la solución de dos Estados desde fuera y presionar reformas internas en el mundo árabe / En México, Claudia Sheinbaum comienza a marcar distancia de López Obrador al enfrentar a operadores heredados como Adán Augusto y responder con cautela a los excesos del círculo íntimo del expresidente / Trump impone aranceles del 25 % a India y presiona a Modi para que se aleje de Rusia y tome partido en la rivalidad geopolítica con China / Trump impone aranceles del 50 % a Brasil y al cobre, sanciona a un juez brasileño y anuncia un acuerdo comercial con Corea del Sur antes de la entrada en vigor de la nueva ronda arancelaria / La diplomacia transaccional de Trump ha erosionado el liderazgo global de Estados Unidos, debilitando alianzas y acelerando la descomposición del orden internacional que antes sostenía / La Reserva Federal mantuvo sin cambios la tasa de interés por quinta vez, pese a presiones políticas y señales mixtas en la economía, anticipando mayor tensión interna rumbo a septiembre / Los mercados pasaron del temor a la estanflación al optimismo bursátil gracias a una economía más fuerte de lo esperado y unos aranceles de Trump menos severos de lo previsto / Meta consolida su liderazgo en inteligencia artificial con resultados financieros récord, inversión agresiva en talento e infraestructura, y una apuesta estratégica por Scale AI / Meta busca que la superinteligencia sea una herramienta personal que potencie la autonomía individual, no una fuerza centralizada que sustituya a las personas / La inteligencia artificial avanza hacia la generalidad al demostrar comprensión, creatividad y autosostenibilidad económica, transformando ya nuestra relación con el conocimiento y el trabajo / La disrupción de la inteligencia artificial ya está desplazando empleos en el sector tecnológico global, generando tensiones sociales y políticas similares a las de la desindustrialización de los años ochenta / Los trabajos cognitivos y administrativos son los más expuestos a ser reemplazados por inteligencia artificial, mientras que las ocupaciones manuales y presenciales siguen siendo las menos vulnerables / Del G7 a Silicon Valley, se perfila un nuevo orden tecnoautoritario donde el poder se desliza de los Estados hacia una élite digital que concentra riqueza, influencia y control sin rendición de cuentas / Avances en fusión nuclear, energía solar espacial y baterías de estado sólido acercan al mundo a una era de energía limpia y abundante, mientras México insiste en proyectos fósiles del pasado.
Tweet destacado.
@InvestingVisual
Microsoft y Meta dejaron claro que el auge de la inteligencia artificial está lejos de terminar. Estas son las empresas mejor posicionadas, divididas por fases de adopción:
Fase 1 (infraestructura de chips y semiconductores):
Nvidia, ASML Holding, Advanced Micro Devices, Taiwan Semiconductor Manufacturing Company, y Nanobiotix.
Fase 2 (plataformas de software y servicios en la nube):
Microsoft, Meta Platforms, Alphabet (matriz de Google) y Amazon.
Fase 3 (aplicaciones empresariales y software especializado):
Palantir Technologies, ServiceNow, Telefónica Tech, CrowdStrike y Cloudflare.
Fase 4 (consumo masivo y transformación de industrias):
Spotify, Shopify, Atlassian, Tesla y Duolingo.

VIDEO DESTACADO.
ROBOT VACUUMS ARE NOW MOWING YOUR LAWN
— Mario Nawfal (@MarioNawfal) July 31, 2025
Meet the Eufy E18 a self driving mower that chews through grass while you do literally nothing.
It parks itself charges itself and basically makes you useless in the yard.
Your dad’s mower just got turned into a fossil.
Source:… pic.twitter.com/DdpRebCEg7

- El PIB (Producto Interno Bruto) del segundo trimestre de Estados Unidos creció un 3% interanual a pesar de los aranceles.(CNBC)
- La Reserva Federal mantuvo las tasas sin cambios y no dio señales sobre septiembre.(CNBC)
- La Reserva Federal registró su primera doble disidencia desde 1993.(CNBC)
- La Reserva Federal no considera el costo de la deuda pública en su política de tasas.(RT)
- Trump y Bessent - Secretario del Tesoro promueven una gestión activa de la deuda de Estados Unidos.(WSJ)
- Trump y Jamie Dimon han reanudado el diálogo tras años de tensiones.(WSJ)
- Estados Unidos anunció un acuerdo comercial con Corea del Sur que incluye aranceles del 15%.(CNBC)
- Estados Unidos impuso un arancel del 25% a India.(BBG)
- Estados Unidos impuso un arancel del 50% a Brasil.(RT)
- Estados Unidos impuso un arancel del 50% a productos de cobre.(WSJ)
- Las nóminas del sector privado en Estados Unidos aumentaron en 104.000 empleos en julio.(BBG)
- La producción manufacturera en China cayó por cuarto mes consecutivo.(CNBC)
- Los fondos de inversiones Equity L/S están registrando un repunte histórico.(FT)
- Los fondos sistemáticos están intensificando la compra de acciones.(BBG)
- Los bancos de inversión boutique son optimistas sobre una recuperación de las OPI (Oferta Pública Inicial) en el segundo semestre.(BBG)
- Las emisiones de préstamos apalancados alcanzaron un récord de $208.000 millones en julio.(BBG)
- Los grandes préstamos de Wall Street a mercados emergentes despiertan preocupación por los riesgos.(BBG)
- Los operadores de bonos en China se ven superados por la fuerza de los alcistas en acciones.(BBG)
- Las esperanzas de recuperación de mercados emergentes chocan con la fortaleza del dólar.(RT)
- Las ganancias de Rio Tinto cayeron a su nivel más bajo en cinco años debido a la incertidumbre comercial.(BBG)
- Microsoft y Meta aumentaron en conjunto $500.000 millones en capitalización de mercado ayer.(RT)
- Evergrande (China Evergrande Group, desarrolladora inmobiliaria) enfrenta una posible exclusión bursátil mientras se prolonga la reestructuración de la deuda inmobiliaria en China.(RT)
- China compite con Estados Unidos por el liderazgo en el mercado de $4,8 billones de IA.(BBG)
- Starbucks lanza un menú más saludable.(BBG)
- Hermès informó que su heredero ya no posee acciones valoradas en $16.000 millones.(BBG)
- High Noon (High Noon Spirits, marca de bebidas) retiró del mercado un lote de vodka seltzer mal etiquetado como Celcius.(BBG)
- El Senado avanzó con un proyecto de ley que prohíbe el comercio de acciones por parte de miembros del Congreso.(NYT)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
El primer ministro Mark Carney anunció que Canadá planea sumarse al Reino Unido y Francia en el reconocimiento de un Estado palestino durante la cumbre de las Naciones Unidas en septiembre, una decisión que lo enfrenta tanto a Israel como a Washington. Donald Trump advirtió que esta postura hará “muy difícil” concretar un acuerdo comercial con Ottawa. Por su parte, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva respondió con firmeza a la amenaza de aranceles del 50 % por motivos políticos y judiciales, y su postura fue parcialmente validada ayer, cuando Estados Unidos anunció numerosas exenciones, que van desde aeronaves civiles hasta jugo de naranja. (BBG)
Lo interesante no es solo el gesto simbólico, sino el momento y el contexto: una guerra prolongada, un liderazgo israelí que rechaza abiertamente el Estado palestino, una Autoridad Palestina sin elecciones desde 2006 y una Franja de Gaza aún controlada por Hamas. Pero esta semana, otro anuncio igual de significativo llegó desde dentro del mundo árabe: la Liga Árabe —con actores clave como Arabia Saudita, Egipto y Qatar— se unió a la Unión Europea para exigir que Hamas se desarme y ceda el poder en Gaza. Si el reconocimiento externo marca una presión desde arriba, este llamado árabe sugiere una reforma desde dentro. Quizá, por primera vez en años, no se trata solo de condenar el presente, sino de rediseñar activamente el futuro.
La avalancha de publicaciones en redes sociales de Donald Trump anunciando un arancel del 25 % a las importaciones provenientes de India y criticando sus políticas comerciales y vínculos con Rusia representa uno de sus ataques más duros contra un socio estratégico en ascenso. Durante años, Nueva Delhi ha mantenido relaciones cordiales con Moscú y ha evitado sanciones estadounidenses al presentarse como un contrapeso geopolítico frente a Beijing, pero ahora Trump intensifica la presión sobre el primer ministro Narendra Modi para que defina de qué lado está. (BBG)
Rusia lanzó durante la noche una ofensiva masiva de drones y misiles contra Kyiv, desafiando el ultimátum de Donald Trump al Kremlin para alcanzar un cese al fuego con Ucrania antes del 8 de agosto o enfrentar sanciones secundarias. Al menos ocho personas, incluida un niño, murieron en el ataque y más de 50 resultaron heridas, según informó el jefe de la administración militar de la ciudad. (BBG)
Las primeras fisuras entre Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador comienzan a hacerse visibles, marcadas por el caso del senador Adán Augusto López y los viajes lujosos de figuras clave del lopezobradorismo como Andy López Beltrán, Mario Delgado y Ricardo Monreal. Aunque ideológicamente comparten proyecto, Sheinbaum enfrenta la presión de acotar a los operadores heredados por su antecesor, cuyas acciones minan su autoridad y contradicen su discurso de austeridad. El ataque mediático orquestado por Jesús Ramírez Cuevas contra Adán Augusto, impulsado desde dentro de Palacio Nacional, sugiere que la presidenta empieza a marcar distancia, aunque con cautela. La defensa tibia de Sheinbaum y el creciente flujo de información comprometedora en medios reflejan una disputa interna por el control del relato y del poder, en la que la presidenta busca gobernar sin los lastres que heredó, pero sin romper abiertamente con quien la ungió. (FIN)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Meta (matriz de facebook) ha consolidado su posición como uno de los titanes tecnológicos más sólidos del mercado, impulsada por una combinación de ambición estratégica, músculo financiero e implementación efectiva de inteligencia artificial. En su último reporte trimestral, la empresa superó ampliamente las expectativas: ingresos por 47,520 millones de dólares, utilidades por acción de 7.14 dólares y una ganancia neta de 18,340 millones, 36% más que el año anterior. La publicidad —su motor principal, ahora potenciado por algoritmos de targeting más precisos y mejores tasas de conversión— generó 46,560 millones, y las ventas de sus gafas inteligentes se triplicaron respecto al mismo periodo del año pasado. El resultado: las acciones de Meta se dispararon 12% tras el cierre del mercado y ya acumulan un alza de 50% en los últimos doce meses.
Pero lo más significativo no es solo el crecimiento, sino la narrativa que Wall Street está validando. Meta elevó su guía de gasto de capital a entre 66,000 y 72,000 millones para este año y anticipa un crecimiento aún mayor del gasto en 2026, principalmente por contrataciones técnicas de alto nivel. Susan Li, directora financiera, explicó que después de infraestructura, la compensación de talento será el principal motor del gasto. A diferencia de otros ciclos especulativos, los inversionistas no ven esto como una apuesta temeraria, sino como una jugada estructurada con retornos visibles. La participación de Zuckerberg en Scale AI (una empresa especializada en entrenar modelos de inteligencia artificial mediante etiquetado de datos y plataformas para desarrollo de algoritmos avanzados) por 14,300 millones refuerza su determinación de dominar la carrera por la inteligencia artificial, y los números le dan credibilidad: a diferencia de otras big tech, Meta está alineando visión, inversión y resultados. (OBD)
Mark Zuckerberg: Meta propone una visión descentralizada de la superinteligencia: no como un sistema único que automatice el trabajo y redistribuya su producto a una sociedad pasiva, sino como una herramienta personal, integrada en dispositivos cotidianos, capaz de conocer nuestras metas, entender nuestro contexto y ayudarnos a realizarnos plenamente. La idea es que cada individuo cuente con una superinteligencia propia, que potencie su creatividad, fortalezca sus vínculos, expanda sus capacidades y le permita moldear el mundo de acuerdo con sus aspiraciones. Frente al riesgo de que esta tecnología sustituya amplios sectores de la vida humana, Meta plantea un futuro donde la inteligencia artificial amplifique la agencia individual, no la reemplace. Esta apuesta exige una infraestructura masiva, salvaguardas éticas rigurosas y un compromiso firme con la distribución amplia de sus beneficios. Para Meta, la gran batalla de esta década será decidir si la superinteligencia será una herramienta de empoderamiento personal o una fuerza de sustitución colectiva.
En una serie de movimientos comerciales agresivos, Donald Trump firmó el miércoles decretos que imponen un arancel del 50 % a las importaciones provenientes de Brasil y a ciertos productos de cobre, además de suspender un beneficio fiscal que permitía la entrada libre de impuestos de paquetes pequeños provenientes del extranjero. Paralelamente, su administración sancionó al juez Alexandre de Moraes del Supremo Tribunal Federal de Brasil, intensificando la presión diplomática sobre el país sudamericano. En contraste con esta línea dura, Trump también anunció un acuerdo comercial con Corea del Sur, justo antes de la fecha límite del 1 de agosto para nuevos aranceles, buscando proyectar firmeza negociadora en su política exterior económica. (CNN)
La Reserva Federal decidió mantener sin cambios la tasa de interés por quinta vez consecutiva, entre 4.25% y 4.5%, pese a las presiones políticas y a dos votos disidentes —Christopher Waller y Michelle Bowman, aliados de Trump— que pidieron un recorte inmediato. Aunque el crecimiento del PIB sorprendió al alza con un 3% trimestral, los detalles revelan debilidad: caída en importaciones, inversión privada y consumo. Jerome Powell destacó la solidez del empleo y la persistencia de la inflación cercana al 2.1%, pero también advirtió incertidumbre por los aranceles. Todo indica que las tensiones internas en el banco central seguirán aumentando de cara a la próxima reunión en septiembre. (MB)
En solo unos meses, los mercados pasaron del miedo a la estanflación a un entusiasmo alcista impulsado por dos factores clave: los aranceles de Trump resultaron menos dañinos de lo temido y la economía estadounidense mostró una sorprendente resiliencia, con el PIB en expansión, inflación controlada y ganancias corporativas sólidas. Aunque el promedio arancelario alcanza su nivel más alto desde 1934, los inversionistas han relajado sus temores ante tarifas más moderadas de lo anticipado y nuevos acuerdos comerciales. Sin embargo, analistas advierten que el optimismo podría ser prematuro, ya que aún no se han sentido plenamente los efectos económicos de los aranceles, y varias firmas anticipan una posible corrección bursátil en los próximos meses. (BI)
En el nuevo capitalismo de Estados Unidos, la clásica distinción entre capitalistas y trabajadores ha comenzado a desdibujarse: una parte creciente de la población más rica combina altos ingresos laborales con elevados rendimientos del capital. Este fenómeno, denominado “homopluotia”, ha dado lugar a una élite híbrida —profesionales altamente calificados que son al mismo tiempo ejecutivos, médicos, ingenieros o desarrolladores y grandes propietarios de activos financieros— que concentra poder económico y estabilidad frente a shocks del mercado. En lugar de una sociedad de clases con intereses contrapuestos, emerge una estructura dominada por una élite resistente, meritocrática en apariencia, pero cada vez más distante del resto de la población. Esta transformación redefine no solo las dinámicas de desigualdad, sino también el marco teórico desde el cual entendemos el poder en las democracias capitalistas avanzadas. (Branko Milanovic)
El trumpismo, con su visión geopolítica transaccional y su desdén por las normas multilaterales, converge con esta lógica en un punto peligroso: la sustitución del orden basado en reglas por un sistema regido por algoritmos y corporaciones sin fronteras. Mientras el liderazgo estadounidense se retira del sistema internacional que ayudó a construir, emerge una nueva arquitectura del poder donde la supremacía no la define la diplomacia, sino el control de la infraestructura digital global. Si las decisiones sobre salud, seguridad, economía o verdad pasan a manos de sistemas que no pueden ser interpelados ni modificados por la ciudadanía, no estaremos solo ante una crisis democrática: estaremos presenciando el nacimiento de un régimen pospolítico, dirigido por élites invisibles y optimizado por inteligencias no humanas.
México ya hizo lo que tenía que hacer en la negociación con EU en relación con los aranceles planteados en 30 por ciento y con vigencia a partir del 1 de agosto; la decisión final está en manos del presidente Donald Trump, dijo Marcelo Ebrard, secretario de Economía. “Mi perspectiva es optimista; sin embargo, tenemos que esperar”, dijo. El secretario de Economía reconoció que las negociaciones han sido “tensas, complejas” y la incertidumbre sigue en el ambiente. (FIN)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
La nueva ola de disrupción provocada por la inteligencia artificial ya está teniendo efectos concretos: TCS, la mayor empresa de servicios tecnológicos de Asia, anunció el recorte de hasta 12,000 empleos a nivel global, señalando "cambios tecnológicos acelerados" como causa principal. Aunque no lo dijo explícitamente, el trasfondo es claro: el sector de servicios de software en India —que genera 280 mil millones de dólares anuales— está vulnerable ante el avance de la inteligencia artificial. Esta transformación no solo plantea un reto económico, sino también político, ya que amenaza con cerrar una de las rutas más tradicionales hacia la movilidad social para millones de jóvenes indios.
El fenómeno no se limita a India. En países como el Reino Unido, empresas están reduciendo la contratación en áreas susceptibles a la automatización, afectando empleos de entrada en sectores como tecnología, finanzas y educación, que han sido históricamente refugio de las clases medias. Esta tensión recuerda los efectos sociopolíticos de la desindustrialización en los años ochenta, que alimentaron el resentimiento de los trabajadores desplazados y dieron lugar a fenómenos como el Brexit o el ascenso de líderes populistas. Aunque figuras como el CEO de Meta ven en la superinteligencia una fuente de nuevas oportunidades, el desafío inmediato es monumental: formar a millones para trabajos que aún no existen, en medio de un panorama político que quizá no esté preparado para absorber la magnitud de esta revolución. (BBG)
El análisis sugiere una transformación radical en la jerarquía del mercado laboral: las ocupaciones tradicionales de clase media —en oficinas, con alta escolaridad y rutinización cognitiva— están más expuestas que los trabajos físicos o manuales, antes considerados más precarios. Sin embargo, los investigadores advierten que la IA aún no reemplaza el 100 % de las tareas de ninguna ocupación y que su adopción puede reconfigurar el trabajo más que eliminarlo. Por ejemplo, un profesor podría delegar la redacción de materiales a una IA y concentrarse en la interacción humana. No obstante, la perspectiva no es uniforme: mientras algunos líderes tecnológicos insisten en que surgirán nuevas ocupaciones, otros, como el CEO de OpenAI, advierten que roles como el soporte técnico o la atención al cliente podrían desaparecer por completo. La incertidumbre persiste, pero el patrón es claro: cuanto más estructurado, digital y predecible sea tu trabajo, más vulnerable es frente a la automatización por inteligencia artificial.
Helion Energy inició la construcción de lo que podría convertirse en la primera planta comercial de fusión nuclear del mundo, ubicada en Malaga, Washington, con el objetivo de generar 50 megavatios de energía limpia mediante reacciones similares a las que alimentan al sol. Aunque aún no existe una tecnología que logre producir más energía de la que consume, Helion —respaldada por más de mil millones de dólares en inversiones privadas, incluidos Sam Altman y Microsoft— apuesta por lograrlo para 2028, año en que comenzaría a abastecer centros de datos de la nube con energía libre de carbono. Pese a la incertidumbre tecnológica, la compañía avanza con ambición en un sector que representa una de las mayores promesas energéticas del siglo. (Geek Wire)
Sin embargo, la viabilidad técnica no garantiza una transición inmediata. La fusión nuclear aún enfrenta barreras científicas y regulatorias; los satélites solares están en fase experimental; y aunque las baterías avanzadas se acercan al mercado, su adopción masiva requiere infraestructura e incentivos. Aun así, la dirección es clara: el futuro energético será descentralizado, sostenible y mucho más resiliente. En ese horizonte, el petróleo pierde su rol estratégico y la energía deja de ser un privilegio geopolítico. Pero mientras el mundo se encamina hacia este nuevo paradigma, México construye una refinería obsoleta y costosa, apostando al pasado mientras otros países ya diseñan el siglo XXI. La gran pregunta no es si estas tecnologías transformarán el mundo, sino qué naciones estarán listas para liderarlo.
La inteligencia artificial general ya no es una abstracción futurista, sino un proceso en marcha que se manifiesta en la capacidad de modelos como ChatGPT para comprender, razonar, resumir y resolver problemas inéditos con una eficacia que rivaliza —y a veces supera— la humana. Su creatividad emergente, impulsada por el aprendizaje por refuerzo, sugiere que la IA está comenzando a desarrollar formas propias de pensamiento. Al mismo tiempo, estos modelos generan tanto valor económico que financian su propio perfeccionamiento, dando lugar a un bucle de autoaceleración que marca un punto de inflexión histórico. Como la imprenta o la electricidad en su momento, la IA no necesita ser consciente para reorganizar el conocimiento, el trabajo y la sociedad. En este contexto, la pregunta ya no es si alcanzaremos la AGI, sino cómo elegiremos usar el nuevo poder que estamos construyendo. (Alexey Guzey)

Esta semana:

- JPMorgan y Coinbase establecieron una alianza para vincular cuentas bancarias con billeteras de criptomonedas.
- La Casa Blanca publicó un informe sobre criptomonedas largamente anticipado.

- Palo Alto Networks acordó adquirir la firma israelí CyberArk (empresa de ciberseguridad) en una operación en efectivo y acciones por $25.000 millones, con una prima del 26%.
- Sudáfrica lanzó un proceso de licitación para un proyecto de expansión de red eléctrica de $22.000 millones con el fin de mejorar la infraestructura energética.
- La gigante francesa Schneider Electric (gestión energética) acordó comprar el 35% restante de su empresa conjunta en India a Temasek (fondo soberano de Singapur) por $6.400 millones en efectivo.
- Tata Motors, unidad del conglomerado indio Tata, adquirirá la fabricante italiana de camiones IVECO por $4.300 millones en el marco de una reestructuración.
- Aston Martin acordó vender su participación minoritaria en el equipo Aston Martin F1 por aproximadamente $146 millones, con una valoración total de $3.200 millones.
- Bain Capital y KKR consideran ofertas por la unidad inmobiliaria de Sapporo (empresa japonesa de alimentos y bebidas), que podría alcanzar los $2.700 millones.
- La gigante china de comercio electrónico JD.com está cerca de adquirir la minorista electrónica alemana Ceconomy por $2.500 millones.
- La empresa energética MPLX (con sede en Ohio) está en conversaciones avanzadas para comprar a Northwind Midstream Partners (proveedor de infraestructura energética) a Five Point Infrastructure por aproximadamente $2.300 millones.
- La firma italiana Leonardo (tecnología aeroespacial y defensa) acordó adquirir el negocio de defensa de IVECO por $1.950 millones.
- New Mountain Capital está en negociaciones avanzadas para adquirir una participación del 40% en la firma contable Wipfli, con una valoración superior a $1.000 millones.
- Thoma Bravo acordó adquirir una participación en Trading Technologies (proveedor de software para derivados) valorada en más de $1.000 millones.
- BC Partners inició negociaciones exclusivas para adquirir la unidad de genéricos Biogaran de Les Laboratoires Servier (farmacéutica francesa) por más de $925 millones.
- CleanPeak Energy (plataforma de energía distribuida) recaudó $322 millones de KKR para expandir operaciones en Australia.
- Coca-Cola acordó desprenderse de CHI, una empresa nigeriana de bebidas adquirida hace seis años.
- KKR adquirió una participación mayoritaria en HealthCare Royalty Partners (firma de $3.000 millones en AUM que adquiere derechos de regalías farmacéuticas).
- La firma IVI RMA Global (tratamientos de fertilidad respaldada por KKR) adquirió la participación de Gulf Capital en su negocio de fertilidad en Oriente Medio.
- La sociedad conjunta de Glencore, Aquarius Energy, adquirió un 37% del sitio de almacenamiento de petróleo más grande de África, MOGS Saldanha, a Oiltanking.
- La fintech británica Revolut está evaluando la compra de un banco en Estados Unidos para obtener una licencia bancaria.
FUENTES
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

Respiro temporal: México compra tiempo, Trump dicta las condiciones

Tsunamis azotan el mundo tras un terremoto de 8.8 grados en la costa de Rusia

Comments ()