México Mágico: Donde los autos bomba son rutina, no terrorismo
MERCADOS.

Buenos días:
El delegado de la FGR en Tamaulipas fue asesinado con granadas y ráfagas de fusil en Reynosa, en un atentado que evidencia el poder del crimen organizado y su desafío abierto al Estado mexicano / El asesinato del delegado de la FGR en Tamaulipas podría endurecer la postura de la administración Trump hacia México, con mayor presión en inteligencia, sanciones y seguridad fronteriza, aunque -todavía- sin intervención militar inmediata / Estados Unidos y Rusia entran en una nueva fase de tensión nuclear, con ejercicios militares ruso-chinos y un ultimátum de Trump a Putin para terminar la guerra en Ucrania / Trump impone nuevas tarifas de hasta 50 % a múltiples países, mientras la Unión Europea acepta un arancel fijo del 15 % y crecen las tensiones con India por el comercio con Rusia / Los ataques de Trump a India por su comercio con Rusia amenazan con erosionar la alianza bilateral y empujar a Nueva Delhi hacia un acercamiento estratégico con China / Trump impone un arancel del 39 % a Suiza en aparente represalia por sus crecientes lazos con China, dejando a Berna entre la presión de Washington y su histórica neutralidad económica / Bank of America y Morgan Stanley prevén que la Reserva Federal no recortará tasas en 2025, al considerar que la economía americana enfrenta estanflación, no recesión, y que la inflación sigue siendo un riesgo latente / Las utilidades siguen sorprendiendo al alza y explican la mayor parte del avance del S&P 500 en 2025, con fundamentos sólidos que superan el impacto de los aranceles / Impulsada por la inteligencia artificial, Palantir superó el billón de dólares en ingresos trimestrales y elevó su guía anual, pero su valuación —considerada excesiva por analistas— limita el atractivo para nuevos inversionistas pese a su sólido desempeño operativo / La guerra por el talento en inteligencia artificial se ha convertido en una batalla estratégica, donde cada contratación es tratada como un acto de poder y control sobre el futuro / La contratación en inteligencia artificial se ha vuelto una operación de captura cognitiva, donde fichar a una sola mente equivale a adquirir poder estructural en la arquitectura del futuro / La inteligencia artificial está desmantelando el trabajo intermedio en profesiones basadas en lenguaje, premiando a quienes saben guiar y corregir a las máquinas con criterio humano / La inteligencia artificial no elimina el trabajo, pero lo concentra en quienes saben convertirla en ventaja: especialistas capaces de transformar volumen en valor estratégico / Las interfaces cerebro-computadora avanzan desde la restauración neurológica hacia un futuro donde pensamientos controlan dispositivos y la mente humana podría volverse programable, editable y vulnerable al control externo.
Tweet destacado.
@hdemauleon
Verdaderamente terribles las imágenes del asesinato del delegado de la FGR en Tamaulipas. Son de esas que te arrojan el país de golpe, como una piedra.

VIDEO DESTACADO.
Guerrero, Sinaloa, Sonora, Tabasco y ahora Tamaulipas. Esto no es casual:
— Marco Levario Turcott (@Arouet_V) August 5, 2025
Ejecutan en Reynosa al delegado de la @FGRMexico, Ernesto Velázquez. Fue atacado en su vehículo con granadas.
Ah, pero a los bots y troles de @JesusRCuevas les ocupa @CarlosLoret. pic.twitter.com/aT2aqBLexg

- Ray Dalio (fundador de Bridgewater Associates, fondo de inversión) instó a Donald Trump a revelar por qué despidió al alto funcionario del Bureau of Labor Statistics (oficina de estadísticas laborales de Estados Unidos). (RT)
- Wall Street advierte a los inversionistas que se preparen para una caída en las acciones. (BBG)
- El vacilante consumidor estadounidense y el mercado laboral muestran riesgos para la economía. (BBG)
- Los sólidos resultados trimestrales de las Big Tech son un rayo de luz en un mercado bursátil incierto. (BBG)
- El auge de los mercados privados se enfría mientras los fondos de inversión y las criptomonedas captan miles de millones. (BBG)
- El sector de Private Equity teme que Trump incluya las criptomonedas en una orden sobre los 401(k)(planes de jubilación en Estados Unidos.). (WSJ)
- Los Limited Partners de fondos de inversión buscan aumentar su exposición en Europa. (BBG)
- El volumen global de M&A (Mergers and Acquisitions, fusiones y adquisiciones) alcanzó los $2,6 billones en lo que va del año, el nivel más alto en cuatro años. (RT)
- Los fondos long/short subieron, los cuantitativos sufrieron, y los multi-estrategia se mantuvieron estables en julio. (RT)
- Los insiders corporativos vendieron acciones durante el rally récord de julio. (BBG)
- Los inversionistas de crédito afectados encuentran alivio en deuda más limpia y reestructurada. (BBG)
- Los ETFs de mercados emergentes rompieron una racha de nueve semanas de entradas debido al impacto de los aranceles. (BBG)
- Los ETFs de Hong Kong (Exchange-Traded Funds de economías en desarrollo) en China registraron entradas récord impulsadas por compras en la baja. (BBG)
- Estados Unidos multará a los bancos que cierren cuentas de clientes por motivos políticos. (WSJ)
- Index Ventures (firma de Venture Capital) está cosechando grandes beneficios. (WSJ)
- La búsqueda de Figma (Figma, Inc., empresa de diseño colaborativo) por inversionistas a largo plazo moderó el precio de su OPI. (BBG)
- Fitch rebajó la calificación de Intel a solo dos niveles por encima del grado especulativo. (RT)
- Tesla aprobó un paquete accionario de $30.000 millones para Elon Musk. (BBG)
- BP (BP p.l.c., empresa multinacional de energía) informará sobre recortes de costos mientras el activista Elliott (fondo activista) aumenta la presión. (FT)
- H.I.G. Capital (firma de Private Equity) contrató a cuatro ejecutivos de Morgan Stanley en su apuesta por el mercado secundario. (PEI)
- Lyft (empresa de transporte compartido) se asoció con Baidu (empresa tecnológica china) para lanzar robotaxis en Europa. (BBG)
- Los fabricantes chinos reevalúan su traslado al sudeste asiático tras nuevos aranceles de Estados Unidos. (FT)
- Las marcas de lujo se ven afectadas por la caída del gasto turístico en Europa y Japón. (FT)
- BP (BP p.l.c., empresa multinacional de energía) realizó su mayor descubrimiento de petróleo y gas en 25 años en aguas de Brasil. (FT)
- Irán propuso eliminar cuatro ceros de su moneda. (FT)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Ernesto Vázquez Reyna, delegado de la Fiscalía General de la República en Tamaulipas, fue asesinado tras un ataque con explosivos y armas largas mientras circulaba en un Cadillac blindado por el Bulevar Hidalgo de Reynosa, frente al Hotel Engrei, la tarde del 4 de agosto. Sujetos no identificados lanzaron una granada contra su camioneta, que se incendió de inmediato; aunque Vázquez logró descender del vehículo, fue rematado a tiros por un convoy de hombres armados que llegaron en camionetas blancas. El ataque —grabado por testigos y difundido en redes sociales— muestra al delegado colapsando junto a su unidad, envuelto en humo, mientras los agresores disparan ráfagas para confirmar su muerte. Autoridades estatales y federales anunciaron coordinación inmediata para investigar los hechos, en medio de un contexto de creciente presión internacional: apenas el lunes, el Wall Street Journal reportó que la presidenta Claudia Sheinbaum estaría cerca de alcanzar un acuerdo con Donald Trump para compartir inteligencia y combatir a los cárteles —designados como organizaciones terroristas en Washington—, aunque el propio diario advierte que dichos pactos enfrentan boicot interno por parte del crimen organizado y sus vínculos dentro del Estado. El atentado en Reynosa no solo exhibe la capacidad operativa de los grupos criminales, sino que representa un desafío frontal a la autoridad federal en una de las regiones más estratégicas para el narcotráfico en el norte del país. (Código Magenta)
A mediano plazo, el ataque podría catalizar un endurecimiento progresivo de la postura estadounidense hacia México, aunque una acción militar directa sigue siendo improbable. Declaraciones recientes de figuras como el sheriff Roy Boyd —quien ha sugerido vínculos entre autoridades mexicanas y el crimen organizado— evidencian un creciente clamor en ciertos sectores políticos y de seguridad por adoptar medidas más enérgicas. Sin embargo, dada la complejidad diplomática y el riesgo de una fractura en la relación bilateral, es más probable que Washington intensifique mecanismos de presión indirecta (por lo pronto): cooperación ampliada en inteligencia, incremento de sanciones selectivas contra operadores criminales y funcionarios vinculados, y refuerzo de los dispositivos fronterizos. El gobierno mexicano, por su parte, enfrenta el imperativo de recuperar la iniciativa estratégica, mostrar avances verificables en el desmantelamiento de redes delictivas y evitar que el discurso intervencionista gane legitimidad en el entorno político estadounidense. La respuesta inmediata del gobierno estadounidense privilegiará contención y diplomacia, pero el margen de tolerancia frente a episodios de este calibre se reduce con cada nueva escalada de violencia.
Las tensiones entre Estados Unidos y Rusia se intensifican peligrosamente tras el despliegue de submarinos nucleares ordenado por Donald Trump, en respuesta a las declaraciones de Dmitry Medvedev, quien advirtió que las sanciones estadounidenses son “un paso hacia la guerra”. Mientras tanto, Rusia realiza ejercicios antisubmarinos en el Mar de Japón con apoyo de China, en una señal de alineamiento estratégico. Aunque el secretario de Estado Marco Rubio intentó minimizar la retórica, la visita del enviado especial Steve Witkoff a Moscú esta semana refleja la gravedad del momento, justo antes del plazo impuesto por Trump para que Putin ponga fin a la guerra en Ucrania o enfrente sanciones aún más severas. (GZERO)
Donald Trump ha intensificado sus ataques contra India en represalia por su continuo comercio de petróleo con Rusia, ignorando décadas de diplomacia estratégica y arriesgando una ruptura que podría empujar a Nueva Delhi hacia una distensión con Beijing. Aunque India y China mantienen una relación marcada por rivalidades históricas y choques fronterizos, el clima geopolítico cambiante —sumado a la presión arancelaria estadounidense, el estancamiento en las negociaciones comerciales y el acercamiento de Trump a Pakistán— ha hecho que algunos gestos de acercamiento entre India y China empiecen a cobrar sentido pragmático. En un entorno donde cada vez más aliados tradicionales de Washington buscan diversificar sus alianzas, Nueva Delhi podría llegar a la conclusión de que la relación con Estados Unidos ya no es confiable ni estratégica. (BBG)
El primer ministro Benjamin Netanyahu anunció que esta semana Israel elaborará un nuevo plan para alcanzar sus objetivos en Gaza, al tiempo que hizo un llamado a la unidad nacional frente a la creciente indignación internacional por el costo humanitario en el enclave palestino. Las negociaciones para una nueva tregua con Hamás —grupo respaldado por Irán— se estancaron el mes pasado, dejando el conflicto, que se acerca a su segundo año, en un nuevo punto muerto, mientras las advertencias de hambruna y desnutrición por parte de las Naciones Unidas se vuelven cada vez más alarmantes. (BBG)
Aunque los ataques israelíes han afectado la capacidad de Irán para producir nuevo combustible nuclear, también eliminaron los mecanismos de monitoreo sobre su vasto inventario de uranio enriquecido, lo que abre la posibilidad de que Teherán haya trasladado parte de su arsenal a instalaciones clandestinas. Con el organismo de vigilancia nuclear de la ONU impedido de realizar inspecciones por primera vez desde que Irán inició su programa en los años 2000, la comunidad internacional enfrenta ahora un dilema estratégico sobre cómo responder. (BBG)
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue puesto bajo arresto domiciliario ayer, intensificando las tensiones con la administración Trump, que ha amenazado con imponer aranceles del 50 % a las importaciones provenientes de la mayor economía de América Latina. La orden fue emitida por el juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes —sancionado previamente por Estados Unidos tras lo que Trump calificó como una "cacería de brujas" contra Bolsonaro—, argumentando que el exmandatario violó por segunda vez una prohibición de uso de redes sociales mientras espera juicio por su presunta implicación en un intento de golpe de Estado. (BBG)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Pese al consenso entre traders de bonos y mercados de futuros de que la Reserva Federal comenzará a recortar tasas en septiembre, Bank of America y Morgan Stanley discrepan por completo: ambas instituciones de elevado prestigio esperan que no haya un solo recorte en 2025. Argumentan que la economía estadounidense enfrenta un entorno más cercano a la estanflación que a una recesión, donde la caída en la oferta laboral —impulsada por restricciones migratorias— ha mantenido estable el desempleo y el crecimiento salarial, a pesar de la debilidad en la creación de empleos. En su visión, la presión inflacionaria sigue siendo demasiado persistente como para justificar un giro dovish del banco central (un "giro dovish" implicaría adoptar una política monetaria más flexible, con tasas más bajas para estimular la economía).
Morgan Stanley advierte que los efectos inflacionarios derivados de la política comercial de Donald Trump aún no se reflejan del todo en los precios al consumidor, lo que limitaría el margen de maniobra de Jerome Powell. Aunque Goldman Sachs y la mayoría de los participantes del mercado estiman que la economía ya está en “velocidad de estancamiento” y que el desempleo del 4.2 % amerita una acción inmediata, para BofA y Morgan Stanley ese nivel sigue siendo históricamente bajo. Desde su óptica, el verdadero riesgo es que la Fed se precipite. (OBD)
La Unión Europea aceptó un arancel fijo del 15 % sobre sus exportaciones a Estados Unidos, incluyendo autos y autopartes, como parte de un acuerdo aún en negociación, mientras la administración Trump desata una nueva ola de tarifas —de hasta 50 %— contra socios como India, Canadá, Brasil y Corea del Sur, generando tensiones diplomáticas; India, en particular, calificó las medidas como injustificadas y criticó a Washington por aplicar criterios contradictorios. (YF)
La inteligencia artificial impulsa a Palantir (NASDAQ:PLTR), a superar los 1.0 billones de dólares en ingresos trimestrales. La empresa de software de análisis de datos —preferida tanto por traders minoristas como por agencias de inteligencia— reportó un crecimiento de 48 % en sus ingresos durante el último trimestre, alcanzando por primera vez el umbral del billón de dólares. Su CEO, Alex Karp, atribuyó el hito al “asombroso impacto de la inteligencia artificial”. Palantir también elevó su guía anual y ahora espera ingresos de entre 4.14 y 4.15 billones de dólares. Aunque algunos analistas de Wall Street aún advierten sobre una posible sobrevaluación, Karp fue tajante: “Los escépticos son cada vez menos; han sido desarmados y doblegados a una especie de sumisión”. (MB)
La decisión del presidente Trump de imponer un arancel del 39 % a las importaciones suizas —uno de los más altos desde abril— ha tensado una relación que, hasta hace poco, avanzaba hacia un acuerdo comercial. Aunque la Casa Blanca justifica la medida por el déficit comercial de 38.9 mil millones de dólares con Suiza, derivado en gran parte de las importaciones estadounidenses de oro, relojes de lujo, chocolates y productos farmacéuticos, el trasfondo parece más geopolítico que fiscal. Washington mira con recelo los estrechos vínculos entre Berna y Beijing, particularmente tras la negativa suiza de unirse a las sanciones contra China y los recientes gestos de acercamiento bilateral entre ambos países. Suiza, atrapada entre su pragmatismo económico y las presiones del nuevo proteccionismo estadounidense, enfrenta ahora un dilema: tomar represalias —por ejemplo, cancelando pedidos de aviones F-35— o distanciarse de China para evitar sanciones más severas. (G-ZERO)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Yangshun Tay, ingeniero de software con base en Singapur, recibió una oferta de trabajo de OpenAI y, tan solo horas después de publicarlo en redes, Meta le escribió para intentar reclutarlo nuevamente. A pesar de haber trabajado más de cinco años en Meta, Tay no considera regresar: no cree que la empresa esté liderando la carrera por la inteligencia artificial y argumenta que el costo de oportunidad de ser empleado en este momento es demasiado alto. En su opinión, el ritmo acelerado de innovación favorece a quienes están construyendo productos propios, no a quienes trabajan para otros.
El episodio ilustra la feroz competencia por talento en Silicon Valley, donde compañías como Meta están ofreciendo paquetes de compensación de hasta nueve cifras para atraer a los mejores perfiles. Tay señala que los avances en inteligencia artificial suelen depender de unos pocos individuos brillantes con impacto desproporcionado, lo que explica la guerra de talento entre gigantes tecnológicos. Sin embargo, advierte que en este entorno, incluso los mejores resultados son efímeros: el talento circula con rapidez, las ventajas se disuelven, y la verdadera disrupción provendrá de quienes sepan combinar creatividad, velocidad y visión estratégica. (BI)
El capital humano se ha transformado en infraestructura crítica. En esta nueva realidad, una sola mente puede alterar modelos de lenguaje, reformular capacidades bélicas o rediseñar ecosistemas regulatorios enteros. Por eso los movimientos de talento son seguidos con la misma obsesión con la que, en otros tiempos, se rastreaban armas nucleares o científicos en la Guerra Fría. Silicon Valley ya no ficha ingenieros: recluta agentes de disrupción. Y en este entorno, cada firma, cada renuncia y cada contratación anticipan no solo el rumbo de una empresa, sino el margen de maniobra de una nación en el tablero global.
A medida que los modelos de inteligencia artificial se acercan a niveles generalistas, y eventualmente superinteligentes, la batalla por las personas capaces de darles forma se volverá aún más asimétrica y brutal. Lo que estamos viendo no es una burbuja: es una concentración irreversible de poder cognitivo en manos privadas. Las democracias liberales, los mercados laborales tradicionales y los marcos éticos vigentes no están diseñados para absorber esta dinámica. En el fondo, no se disputa solo la inteligencia artificial, sino quién la controla, para qué fines y con qué legitimidad. El talento ya no es un recurso: es el nuevo vector de soberanía. Y su captura marcará la diferencia entre quienes diseñan el futuro y quienes lo padecen.
En 2023, OpenAI anticipó con notable precisión qué empleos serían más vulnerables al avance de la inteligencia artificial; dos años después, un análisis de Microsoft basado en más de 200,000 interacciones reales con Copilot confirma que esas predicciones fueron acertadas en un 90 %. Las profesiones más afectadas no son necesariamente las más técnicas, sino aquellas centradas en comunicación, redacción, ventas y atención al cliente: tareas rutinarias de procesamiento de lenguaje, fácilmente replicables por modelos generativos. Lo revelador no es solo la precisión de las predicciones, sino lo que implica: la IA está desplazando rápidamente el trabajo “del medio”, ese que no requiere contacto físico ni decisiones estratégicas, pero que antes sostenía a millones de trabajadores del conocimiento. En este nuevo paradigma, una sola persona —si sabe cómo interactuar con IA y verificar sus resultados— puede reemplazar a equipos enteros. El mercado ya no premia la ejecución mecánica, sino la capacidad de orquestar, corregir y traducir el potencial de las máquinas en valor real. La disrupción no será total ni inmediata, pero ya está aquí, y no será simétrica. (The Neuron)
Synchron publicó recientemente un video en el que un paciente controla un iPad únicamente con su pensamiento. Apple, por su parte, ya trabaja en integrar interfaces cerebro-computadora (BCI, por sus siglas en inglés) que traduzcan señales neuronales en comandos para sus dispositivos. El dispositivo de Synchron se implanta en la corteza motora del cerebro mediante un procedimiento endovascular mínimamente invasivo, que introduce un catéter a través de la vena yugular. Hasta ahora, esta tecnología ha sido implantada en diez personas, marcando un avance tangible en la convergencia entre neurotecnología y electrónica de consumo. (9T05,Mac)
Más allá del entusiasmo tecnológico, surgen advertencias profundas: ¿qué ocurre si estos sistemas son utilizados con fines de manipulación? ¿Quién define qué emociones deben ser bloqueadas, qué ideas deben corregirse o qué conductas deben redirigirse? Figuras como Gabor Maté y Rafael Yuste alertan sobre los riesgos éticos de intervenir una mente sin comprender su origen emocional o histórico. Si el poder de modificar la conciencia recae en manos de gobiernos, corporaciones o actores militares, la neurotecnología podría inaugurar una era de control sin precedentes, donde el libre albedrío se convierta en una variable editable y la mente humana, en un campo de batalla invisible.

Esta semana:

- Strategy (empresa de inversiones en activos digitales) adquirió $2.500 millones en Bitcoin en su tercera mayor compra histórica.
- La CFTC (Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos de Estados Unidos) está explorando permitir que las bolsas de futuros operen con criptomonedas al contado.

- El fabricante de cables de fibra óptica Amphenol acordó adquirir la división de equipos de banda ancha y cable de CommScope en una operación en efectivo por $10.500 millones.
- El fondo soberano de Singapur GIC acordó adquirir una participación del 25% en una joint venture de fibra óptica propiedad de Masorange (operador europeo de telecomunicaciones) y Zegona Communications (vehículo inversor en telecomunicaciones), en una operación valorada en aproximadamente $8.000 millones.
- La firma de Private Equity Warburg Pincus se unió a SC Capital Partners (firma de inversión con sede en Singapur) para explorar la posible adquisición del operador de centros de datos Global Switch Holdings, que podría valorarse entre $6.000 millones y $7.000 millones, incluida la deuda.
- La firma de Private Equity Genstar está considerando vender OEConnection, proveedor de software automotriz respaldado por Ford y GM, con una valoración de $5.000 millones.
- La firma europea de inversiones LGT Capital Partners adquirió una participación minoritaria en la firma de comunicación y consultoría Teneo (empresa especializada en asesoría corporativa), con una valoración aproximada de $2.300 millones.
- La energética estatal de Malasia PETRONAS busca recaudar $1.000 millones por su participación del 50% en el campo petrolero Tartaruga Verde en Brasil.
- El comerciante de commodities agrícolas Andersons adquirió la participación restante en su joint venture de etanol con Marathon Petroleum por $425 millones.
- El proveedor de Apple, Foxconn, acordó vender su planta en Ohio por $375 millones.
- El copropietario de los Boston Celtics, Steve Pagliuca, ofreció comprar el equipo de la WNBA Connecticut Sun y trasladarlo a Boston, valorando la franquicia en un récord de $325 millones.
- El fondo soberano de Baréin Mumtalakat adquirió una participación en la firma de inversiones BlueFive (firma de inversión con sede en Abu Dhabi).
FUENTES
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next
El tango de Milei: arrasa en las elecciones legislativas argentinas
Trump vs. Xi, cara a cara: la reunión que podría reescribir la rivalidad global del siglo XXI
Comments ()