México gasta más de lo que crece, un déficit que ya no se puede esconder

MERCADOS

Buenos días
Corea del Norte busca recuperar protagonismo insinuando una reunión con Trump durante la cumbre de APEC, pero lo haría desde una posición mucho más fuerte y respaldada que en 2019, tras consolidar su poder militar y político junto a China y Rusia / Estados Unidos y la Unión Europea impusieron nuevas sanciones petroleras a Rusia, elevando 3% el precio del crudo y dejando a India sin margen para seguir importando petróleo ruso / La ONU pidió a Israel intensificar la ayuda a Gaza pese al alto al fuego con Hamás, señalando que, aunque se ha incrementado el flujo humanitario, varios cruces fronterizos permanecen cerrados y algunas entregas siguen bloqueadas / Por primera vez, la ONU abre un procedimiento formal contra México por considerar que las desapariciones forzadas en el país son sistemáticas y generalizadas / Estados Unidos amplía su campaña militar al Pacífico, intensificando la presión regional mientras crecen las tensiones con Venezuela y Colombia / Estados Unidos intensifica la presión sobre Maduro y abre un frente que podría involucrar a México por presuntos financiamientos venezolanos a campañas políticas de Morena / Las acusaciones de financiamiento venezolano a campañas en México podrían detonar una nueva ofensiva de Estados Unidos para reconfigurar su influencia en América Latina y someter a México a mayor escrutinio financiero y político / México enfrenta su mayor déficit fiscal en 40 años y un menor gasto de los hogares, mientras el FMI y BBVA alertan sobre un deterioro acelerado de la economía / Las cuentas públicas se desajustan: con ingresos estancados y gasto creciente, México se encamina a una reforma fiscal inevitable / Tesla registró un trimestre récord con 41.6 mil millones de dólares en efectivo y un salto en ingresos y entregas, consolidando su transición hacia la inteligencia artificial, la energía y la robótica / Estados Unidos analiza invertir en empresas de computación cuántica a cambio de acciones para fortalecer su liderazgo tecnológico frente a China y Europa / La carrera por la superinteligencia avanza sin control, y el mayor riesgo no es una IA hostil, sino una indiferente que considere prescindible a la humanidad / Líderes tecnológicos, científicos y figuras públicas piden pausar el desarrollo de inteligencia artificial superhumana ante riesgos existenciales y falta de consenso científico / Entre el tecnoapocalipsis y la inteligencia aumentada, el futuro de la inteligencia artificial dependerá de si la humanidad elige ser reemplazada por las máquinas o amplificar su propia mente con ellas.
Tweet destacado
@fmartinmoreno
Una imagen dice más de 1000 palabras

VIDEO DESTACADO
¡Morena quiere endeudar a México con 1.8 billones de pesos!
— RicardoAnayaC (@RicardoAnayaC) October 21, 2025
De ese dinero, 1.6 billones son solo para pagar la deuda vieja.
En los 7 años que llevan en el poder, la deuda del país se ha DUPLICADO.
Así gobierna Morena: más deuda, más impuestos y menos futuro. pic.twitter.com/bWKRuncLtj

- Estados Unidos impuso sanciones a Rusia en la primera acción de este tipo bajo el mandato de Donald Trump. (WSJ)
- Estados Unidos está considerando restricciones amplias de software dirigidas a China. (BBG)
- Los beneficios del S&P 500 están en camino a registrar su mejor desempeño en cuatro años. (BBG)
- La volatilidad del oro entró en una nueva etapa. (RT)
- La Reserva Federal presentó planes para reducir significativamente las reglas de capital para los grandes bancos. (BBG)
- BDO (firma global de auditoría y consultoría) recomendó a sus firmas miembros no aceptar capital externo de firmas de Private Equity (capital de inversión privada). (BBG)
- Los vendedores en corto culpan a los inversionistas minoristas por sus peores rendimientos desde 2020. (FT)
- Las apuestas cortas sobre BDCs (Business Development Companies) alcanzan los $1.200 millones. (BBG)
- La quiebra de First Brands provocó una fuerte salida de capitales de los fondos CLO de Estados Unidos. (RT)
- Los estrenos bursátiles vinculados a IA están impulsando la demanda de acciones pre-OPI (previas a ofertas públicas iniciales). (BBG)
- Los traders minoristas especulativos con dinero caliente están convirtiendo a los seguidores del momentum en perdedores. (BBG)
- Las tenencias totales en Exchange-Traded Funds (Exchange-Traded Funds, replican un índice de forma pasiva y se venden como una acción, mientras que un fondo tradicional suele ser de gestión activa) de oro alcanzaron su nivel más alto desde 2022. (BBG)
- Las OPI (ofertas públicas iniciales) respaldadas por Private Equity están ganando tracción en Oriente Medio. (BBG)
- Los prestamistas están reforzando las protecciones ante quiebras debido al aumento del estrés financiero. (BBG)
- Citigroup nombró a su CEO Jane Fraser como presidenta del directorio y le otorgó un bono de $25 millones. (RT)
- Goldman Sachs nombró a Colin Convey como codirector de M&A con patrocinadores financieros. (BBG)
- La NHL (Liga Nacional de Hockey) firmó acuerdos multianuales con Kalshi y Polymarket (plataformas de predicción financiera). (BBG)
- Meta despidió a 600 empleados en su división de IA. (BBG)
- El Chief Operating Officer de Sequoia renunció tras los comentarios de Shaun Maguire sobre el Islam. (FT)
- Personas indultadas por Trump aún enfrentan problemas con el acceso al sistema bancario (de-banking). (BBG)
- El cierre del gobierno de Estados Unidos es ahora el segundo más largo en la historia. (BBG)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

1. POLÍTICA INTERNACIONAL
Mientras el mundo centra su atención en el inminente encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping en Corea del Sur, Kim Jong (Dictador de Corea del Norte) busca recuperar protagonismo insinuando su disposición a reunirse nuevamente con el líder estadounidense. Aunque Seúl minimiza las posibilidades de un encuentro durante la cumbre de APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) , los recientes lanzamientos de misiles norcoreanos han reavivado las especulaciones. Desde el colapso de las negociaciones para la desnuclearización, Kim ha pasado de paria internacional a figura de peso global, apareciendo junto a Xi Jinping y Vladimir Putin y mostrando nuevos misiles capaces de alcanzar territorio estadounidense. Sin embargo, el líder norcoreano ha dejado claro que cualquier diálogo futuro deberá abandonar las exigencias de desnuclearización, dejando a Trump frente a un Kim más fuerte, más respaldado y mucho menos dispuesto a ceder que el de 2019. (BBG)
Horas después de que el presidente Trump pospusiera su cumbre con Vladimir Putin —quien no mostró señales de flexibilidad—, Washington siguió el ejemplo de Londres e impuso sanciones a las dos principales petroleras rusas, Rosneft y Lukoil. La Unión Europea, por su parte, adoptó su decimonoveno paquete de sanciones contra Moscú. Aunque Trump negó un informe del Wall Street Journal que sugería que había levantado las restricciones a los ataques ucranianos en territorio ruso, al menos uno de esos ataques se registró esta semana, lo que sugiere que el mandatario podría estar dejando margen para una negociación. El efecto inmediato fue un alza de 3% en los precios del petróleo, impulsada por la expectativa de que las nuevas sanciones reducirán drásticamente las importaciones de crudo ruso por parte de India, apenas semanas después de que Narendra Modi prometiera aumentarlas. (I.I)
Israel debe hacer “mucho más” para ayudar a la población de Gaza, advirtió un funcionario de Naciones Unidas, pese a que el flujo de ayuda humanitaria ha aumentado desde que el gobierno de Benjamin Netanyahu firmó un alto al fuego con Hamás. Si bien Israel ha comenzado a permitir la entrada de más suministros, mantiene cerrados varios cruces fronterizos y sigue bloqueando parte de las entregas, argumentando que el grupo militante ha violado los términos de la tregua. (BBG)
Por primera vez, la Organización de las Naciones Unidas ha iniciado un procedimiento formal contra México por la crisis de desapariciones forzadas. El Comité de la ONU considera que las desapariciones en el país son “sistemáticas o generalizadas”, una calificación reservada para violaciones graves y estructurales de derechos humanos. Este hecho sin precedentes coloca a México bajo un escrutinio internacional sin precedentes y podría derivar en la presentación del caso ante la Asamblea General. La decisión refleja la gravedad de una crisis que ha superado los 100 mil desaparecidos, marcada por la impunidad, la colusión institucional y la falta de resultados en la búsqueda de justicia para las víctimas. (Diversas fuentes)
Estados Unidos ha extendido su campaña militar contra el narcotráfico al Pacífico oriental, donde las Fuerzas Armadas realizaron dos ataques letales que destruyeron embarcaciones y causaron la muerte de todos sus tripulantes, según confirmó el secretario de Defensa, Pete Hegseth. Se trata del octavo y noveno operativo desde septiembre, lo que sugiere una expansión de la estrategia impulsada por el presidente Trump, que hasta ahora se concentraba en el mar Caribe. Esta ofensiva coincide con un clima de creciente tensión regional: Venezuela refuerza su retórica de defensa ante Washington, Colombia enfrenta advertencias directas de la Casa Blanca y los gobiernos latinoamericanos se ven obligados a definir su posición frente a una política estadounidense cada vez más intervencionista en el hemisferio. (CNN)
Las declaraciones de Marshall Billingslea, exsubsecretario del Tesoro de Estados Unidos para la Financiación del Terrorismo, marcan una nueva fase de presión sobre el régimen de Nicolás Maduro con implicaciones que podrían alcanzar a México. Si Washington logra documentar que Caracas financió campañas políticas en la región —incluyendo, según Billingslea, las de su aliado en México—, el impacto sería profundo: tensaría la relación bilateral, complicaría la cooperación en materia de seguridad y migración, y colocaría al país en el radar de sanciones o investigaciones financieras. En el contexto de la reconfiguración hemisférica y de un Congreso estadounidense cada vez más hostil hacia gobiernos percibidos como afines a Venezuela, México podría quedar atrapado entre la diplomacia ideológica y la realpolitik de una Casa Blanca que endurece su postura frente a los flujos de dinero político regional. (Diversas fuentes)
En el caso de México, las implicaciones podrían ser profundas. Si Washington decide escalar el tema, el país podría enfrentar auditorías financieras transfronterizas, presiones para transparentar donaciones políticas y una narrativa que asocie a su actual gobierno con intereses “bolivarianos”. Esto afectaría no solo la relación bilateral, sino también la cooperación en materia de seguridad, migración y comercio, pilares del T-MEC. En el horizonte 2026–2028, esta dinámica podría convertirse en un factor de inestabilidad interna: México pasaría de ser un socio estratégico ambiguo a un caso de vigilancia especial dentro del tablero hemisférico, en un contexto donde la competencia entre democracias liberales y regímenes autoritarios redefine las alianzas y los márgenes de autonomía nacional.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL
Tesla alcanzó un trimestre histórico, marcando récords simultáneos en ingresos, flujo libre de efectivo, entregas de vehículos y reservas de capital. La compañía reportó ingresos por 28.1 mil millones de dólares —un aumento anual de 12%—, un flujo libre de efectivo de casi 4 mil millones y una posición de liquidez sin precedentes de 41.6 mil millones, lo que la coloca en una posición privilegiada frente a cualquier fabricante de automóviles tradicional. Aunque las utilidades netas cayeron 37% y el beneficio por acción quedó por debajo de las expectativas, el trimestre confirmó que Tesla está logrando estabilizar su rentabilidad tras un año de volatilidad política y de mercado. Musk atribuyó el desempeño a una reorientación estratégica hacia la inteligencia artificial aplicada a la conducción autónoma, la robótica y el almacenamiento de energía, asegurando que “Tesla tiene la mayor densidad de inteligencia del mundo real en el planeta”.
La compañía consolida así su transición de fabricante automotriz a conglomerado tecnológico integrado. El crecimiento de su división energética ya supera al del negocio automotriz, amortiguando los márgenes más estrechos de este último. Con un aumento de 15% en el valor de sus acciones en lo que va del año, Tesla busca capitalizar su nueva era de expansión en inteligencia artificial y robótica. Su próximo gran hito será la presentación del robot humanoide Optimus en el primer trimestre de 2026, con el que Musk promete una “abundancia sostenible” y una revolución en la productividad y los servicios médicos. Mientras tanto, su junta directiva prepara la votación sobre un paquete de compensación valuado en hasta un billón de dólares para Musk, diseñado para mantenerlo al frente de la compañía más ambiciosa del siglo XXI. (OBD)
El gobierno de Estados Unidos evalúa invertir directamente en empresas de computación cuántica (una tecnología basada en las leyes de la física cuántica que utiliza qubits para procesar información a velocidades y con niveles de complejidad imposibles para las computadoras tradicionales) a cambio de participaciones accionarias, una medida inédita que refleja su creciente interés en sectores tecnológicos estratégicos. El Departamento de Comercio mantiene conversaciones con varias compañías del sector para canalizar financiamiento público hacia proyectos con alto potencial disruptivo, siguiendo una lógica más propia del capital de riesgo que de la política industrial tradicional. La iniciativa busca asegurar el liderazgo estadounidense en tecnologías críticas frente a la competencia global, especialmente de China y Europa. (Diversas fuentes)
Anthropic, la empresa detrás del modelo Claude, está negociando con Google un acuerdo de cómputo en la nube valuado en decenas de miles de millones de dólares. Este pacto le daría acceso a los potentes chips de inteligencia artificial de Google y podría ponerla al nivel de OpenAI, que cuenta con el respaldo de Microsoft. Actualmente, Anthropic trabaja con Amazon, pero un cambio hacia Google transformaría el equilibrio de poder en el sector. Mientras tanto, OpenAI respondió lanzando ChatGPT Atlas, un nuevo navegador que integra inteligencia artificial capaz de ayudarte directamente en cualquier página web: puede resumir textos, comparar precios o incluso realizar tareas por ti. Con esta innovación, OpenAI busca convertir el navegador en una extensión de su ecosistema y reforzar su dominio frente a Google y otros competidores tecnológicos. (The Neuron)
El precio del petróleo se disparó después de que Estados Unidos anunciara sanciones contra las principales productoras rusas, mientras Donald Trump intensifica la presión sobre Vladimir Putin para poner fin a la guerra en Ucrania. El gobierno estadounidense también busca asfixiar a los principales compradores del crudo ruso —India y China—, cuyos envíos podrían caer prácticamente a cero, según ejecutivos del sector. (BBG)
México enfrenta un panorama económico cada vez más complejo. Mientras el gobierno presume estabilidad, los principales indicadores fiscales muestran señales de agotamiento. El país tendrá en 2025 el mayor déficit fiscal en más de cuatro décadas y la deuda pública más alta en veinte años, un escenario que el Fondo Monetario Internacional califica de preocupante por el ritmo de deterioro de las finanzas públicas. A ello se suma un nuevo factor de alerta: BBVA advierte que los hogares mexicanos están reduciendo su gasto ante la creciente incertidumbre económica, lo que podría desacelerar aún más el consumo interno, uno de los principales motores del crecimiento. Con un margen fiscal limitado, un gasto público presionado y un entorno global volátil, México entra en una etapa donde la estabilidad dejará de ser un discurso y se pondrá a prueba en los hechos. (Diversas fuentes)
La economía mexicana sufrió un frenazo evidente en el tercer trimestre: el PIB habría retrocedido alrededor de -0.8 por ciento, su primera caída anual desde 2021. La desaceleración responde a tres factores principales: el estancamiento de la industria exportadora, una contracción de la inversión fija —especialmente en infraestructura y maquinaria— y la reducción real del gasto público. Aunque los servicios mantienen cierta resiliencia, el dinamismo del consumo no logra compensar el deterioro industrial ni el freno inversor. Con un crecimiento promedio de apenas 0.4 por ciento en los primeros nueve meses del año y una industria en terreno negativo, el país se aproxima a un cierre de año con riesgo de estancamiento. La recuperación dependerá de reactivar la inversión, dar certidumbre regulatoria y traducir el nearshoring en proyectos tangibles antes de que el ciclo económico pierda más impulso. (FIN)
Siete años después del inicio del proyecto político conocido como la “Cuarta Transformación”, los datos muestran un estancamiento histórico: México cerrará 2025 con el mismo nivel de PIB que en septiembre de 2018. El modelo económico del actual gobierno no ha generado crecimiento sostenido; la industria se contrae, la inversión sigue desplomada y el consumo comienza a ceder. El breve impulso de 2022 a 2024 respondió más a un exceso de gasto electoral que a una expansión estructural. Hoy, sin motores productivos ni confianza empresarial, el país enfrenta siete años perdidos en materia económica: sin aeropuerto, sin inversión y sin crecimiento.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Un grupo de figuras destacadas del mundo tecnológico, político y cultural —incluyendo a Geoffrey Hinton (científico informático galardonado con el Nobel y pionero en el desarrollo de la IA), Yoshua Bengio (investigador canadiense, premio Turing y cofundador de Element AI), Steve Wozniak (cofundador de Apple), Richard Branson (fundador del grupo Virgin) y el príncipe Harry (miembro de la familia real británica)— firmó una petición que exige una pausa temporal en el desarrollo de inteligencia artificial que supere las capacidades cognitivas humanas. El documento advierte sobre los riesgos de pérdida de libertad, seguridad nacional y hasta la posible extinción humana, y reclama que ningún avance hacia la “superinteligencia” continúe sin un consenso científico amplio y apoyo público real.
La iniciativa también fue respaldada por Andre Hoffmann (copresidente interino del Foro Económico Mundial), Steve Bannon y Glenn Beck (figuras influyentes del movimiento conservador estadounidense), Joseph Gordon-Levitt (actor y emprendedor tecnológico), Will.i.am (músico y empresario de innovación digital) y Yuval Noah Harari (historiador y autor de Sapiens). Aunque esta no es la primera advertencia —una carta similar en 2023, firmada por Elon Musk, tampoco logró frenar el avance—, el llamado vuelve a encender el debate ético sobre los límites del progreso. Con Sam Altman (director ejecutivo de OpenAI) buscando alcanzar la superinteligencia antes de 2030, la humanidad enfrenta de nuevo la pregunta esencial: ¿sabremos detener lo que aún no entendemos?
Frente a ese determinismo tecnológico, surge una tercera vía más pragmática y esperanzadora: la de la inteligencia aumentada. Esta corriente, impulsada por investigadores como Andrej Karpathy, plantea que el verdadero potencial de la inteligencia artificial no reside en sustituir al ser humano, sino en amplificar sus capacidades cognitivas y creativas. Bajo esta visión, la colaboración entre mente y máquina sería el motor del progreso, no su reemplazo. En la carrera por dominar esta nueva infraestructura —basada en datos, energía, chips y talento—, las potencias tecnológicas buscan consolidar su hegemonía mientras regiones como América Latina corren el riesgo de quedar rezagadas. El desafío, en última instancia, no será resistir la llegada de la inteligencia artificial, sino decidir quién la gobierna y con qué propósito: si para someter la voluntad humana o para expandirla.
La carrera hacia la superinteligencia se ha convertido en el vértigo de crear algo que podría reemplazarnos. Informes como el AI Index 2025 de Stanford muestran un avance exponencial de la inteligencia artificial, mientras expertos como Geoffrey Hinton y Daniel Kokotajlo advierten que podríamos alcanzar una IA general antes de 2027, capaz de perfeccionarse sin supervisión humana. La competencia entre Estados Unidos y China acelera esta dinámica, impulsada por la ambición de no quedar atrás, incluso a costa del control. Pero el riesgo no es una máquina rebelde, sino una indiferente: una inteligencia que, al optimizar sin empatía, concluya que la humanidad es prescindible. En esa lógica implacable, el mayor peligro no es la rebelión de las máquinas, sino la soberbia de sus creadores. (Letras Libres)
Mientras muchas marcas presumen su adopción de inteligencia artificial, otras están haciendo exactamente lo contrario: apostando por el valor de lo humano como estrategia de diferenciación. Empresas como Aerie, Heineken y DC Comics han lanzado campañas que celebran la creatividad y la autenticidad humanas en un momento en que la saturación de contenido generado por IA comienza a cansar al público. El mensaje es claro: frente a la automatización, lo artesanal vuelve a ser un valor. Sin embargo, este posicionamiento tiene un límite, pues ignorar por completo la inteligencia artificial sería insostenible en un entorno donde 87% de los altos ejecutivos ya la utilizan en su trabajo. En última instancia, el reto para las marcas será encontrar el equilibrio entre tecnología y autenticidad: aprovechar la IA sin perder la conexión humana que las hace creíbles. (BI)

Esta semana:

- Ejecutivos del sector cripto se dirigen al Congreso de Estados Unidos para hacer lobby a favor de un proyecto de ley sobre la estructura del mercado cripto.
- a16z (firma de Venture Capital) afirma que el sector cripto "finalmente está madurando".
- T. Rowe Price planea lanzar un fondo cripto con el objetivo de superar un índice de criptomonedas.
- Se han emitido más de 13 millones de meme coins en lo que va del año.
- Los arquitectos detrás de la memecoin de Melania Trump fueron acusados de fraude.

- Apollo está explorando la venta del minorista de alimentos hispanos Heritage Grocers por una valoración de $1.500 millones.
- La empresa Sembcorp Industries (empresa estatal de energía y desarrollo de Singapur) está en negociaciones para adquirir entre el 25 % y 30 % del negocio de energía a gas de la empresa tailandesa B.Grimm Power por entre $500 millones y $600 millones.
- El fondo soberano Danantara de Indonesia planea fusionar las unidades de gestión de activos de Bank Rakyat Indonesia, Bank Mandiri y Bank Negara Indonesia para formar un gestor de activos con $8.000 millones bajo gestión.
- El broker prime de criptoactivos FalconX acordó adquirir al emisor suizo de ETP de criptoactivos 21shares.
- Estados Unidos está en conversaciones para adquirir participaciones en varias empresas de computación cuántica, incluyendo IonQ, Rigetti Computing, D-Wave Quantum, Quantum Computing Inc. y Atom Computing.
FUENTES
AVISO LEGAL
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

Entre el dragón y el águila: el mundo atrapado entre la sobrecapacidad china y el proteccionismo estadounidense

Japón elige a su primera primera ministra, la “Thatcher de Asia”

Comments ()