México, al banquillo de los acusados

MERCADOS.

Buenos días:
China denunció la expansión de islas artificiales de Vietnam, intensificando una disputa que eleva el riesgo de conflicto en el Mar de China Meridional / Israel condiciona su retirada del Líbano al desarme de Hezbolá, mientras Trump pide fin al conflicto en Gaza tras un ataque israelí que dejó 20 muertos, incluidos cinco periodistas / El presidente surcoreano Lee y Donald Trump acordaron impulsar conversaciones con Corea del Norte, aunque aún no han revelado los detalles de su acuerdo comercial / Trump ordenó detener un proyecto eólico de Ørsted en Estados Unidos, lo que desplomó sus acciones y generó fuertes presiones políticas y financieras sobre Dinamarca / El capo Ismael “El Mayo” Zambada se declaró culpable en Estados Unidos y enfrentará cadena perpetua, marcando el fin de una era para el Cártel de Sinaloa / La confesión de “El Mayo” Zambada en Estados Unidos amenaza con exponer vínculos políticos del narco en México y coloca a su presidenta ante una difícil encrucijada con Washington / Trump advirtió con nuevos aranceles al sector tecnología mientras China envía un negociador a Washington tras acordar una tregua comercial / Trump intenta destituir a la gobernadora Lisa Cook por presunto fraude hipotecario, en una batalla legal inédita que busca presionar a Jerome Powell y reconfigurar la Reserva Federal a su favor / Los jóvenes enfrentan la peor crisis de contratación desde la pandemia, con menos empleos de entrada disponibles por el avance de la IA y mayores costos laborales / Las small caps podrían por fin competir con las grandes tecnológicas: un recorte de tasas en septiembre impulsaría un repunte inicial en los mercados bursátiles, pero su duración dependerá de los resultados plasmados en los informes trimestrales / Las small caps enfrentan fuerte presión por sus altos costos de deuda, pero un recorte de tasas podría darles el respiro necesario para recuperar terreno frente a las grandes tecnológicas / OpenAI impulsa su expansión en salud con el fichaje de líderes de Doximity e Instagram para desarrollar directamente sus propias aplicaciones médicas basadas en inteligencia artificial / La superinteligencia médica promete diagnósticos y prevención sin precedentes, pero plantea el dilema de si ampliará el acceso a la salud o profundizará la desigualdad / NVIDIA lanzó Jetson Thor, un chip que multiplica por 7 la inteligencia de los robots y permite que se adapten en tiempo real a entornos complejos, aunque con un alto costo / Standard Thermal desarrolla un sistema que almacena energía solar como calor en tierra, ofreciendo suministro continuo a un costo mucho menor que las baterías y competitivo con el gas natural / National Geographic expone cómo el Tren Maya divide a México entre quienes lo ven como un motor de desarrollo regional y quienes lo denuncian como un ecocidio que amenaza cenotes, selvas y patrimonio arqueológico.
Tweet destacado.
@LeonKrauze
El periodista @kenklippenstein reportó ayer que hay planes serios en el Pentágono para que Estados Unidos ataque al crimen organizado en México.
Hoy, el Pentágono confirmó el reporte, de acuerdo con el periodista.

VIDEO DESTACADO.
🚨EL MAYO FINANCIÓ A MORENA🚨
— Atypical TE VE (@AtypicalTeve) August 25, 2025
Así fue como @anabelhoficial reveló que el Cártel de Sinaloa no solo le dio dinero a @Claudiashein para su campaña, sino que también operaron para que votaran por @PartidoMorenaMx pic.twitter.com/pHOnSiCvR7

- Trump despidió a la gobernadora de la Fed Lisa Cook con efecto inmediato.(CNBC)
- Estados Unidos podría adquirir participaciones en más compañías a través de un fondo soberano (SWF).(CNBC)
- La contratación en Wall Street se torna alcista.(RT)
- El principal negociador comercial de China viaja a Estados Unidos para conversaciones comerciales.(WSJ)
- Los bancos centrales globales temen quedar atrapados en la tormenta de la Fed.(RT)
- Estados Unidos evalúa sanciones contra funcionarios que implementan regulaciones tecnológicas de la Unión Europea.(RT)
- La deuda con margen alcanza un nivel récord.(WSJ)
- Silicon Valley lanza PACs pro-IA (Political Action Committees, comités de acción política) para defender la industria de la inteligencia artificial en las elecciones legislativas de medio término. (WSJ)
- El Venture Capital intensifica inversiones en defensa aérea tipo “Iron Dome” (sistema antimisiles israelí).(FT)
- Los inversionistas destinan miles de millones al mercado de oficinas en New York.(FT)
- Ya existen más ETFs que acciones individuales.(BBG)
- Las emisiones de bonos corporativos asiáticos se encaminan a crecer aún más en un año muy activo.(BBG)
- Interactive Brokers (corredor de bolsa) reemplazará a Walgreens (cadena de farmacias) en el índice S&P 500. (BBG)
- Las titulizaciones de infraestructura se espera que superen los 110.000 millones de dólares para 2026.(BBG)
- Los riesgos de burbuja aumentan mientras el mercado alcista de China desafía la preocupación económica.(BBG)
- El PBOC (People's Bank of China, banco central de China) busca aliviar la presión sobre el mercado de bonos mediante inyecciones de liquidez.(BBG)
- Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos ordenó a la SEC revisar las normas sobre ventas en corto.(RT)
- Abu Dhabi compite por convertirse en la “capital del capital”.(FT)
- X y xAI demandaron a Apple y OpenAI por acusaciones de monopolio en inteligencia artificial.(WSJ)
- BCG (consultora de estrategia) afronta una rebelión interna por su labor de ayuda en Gaza.(FT)
- Porsche archivó los planes de producir sus propias baterías ante la caída de la demanda de vehículos eléctricos.(FT)
- Grant Thornton (firma de auditoría respaldada por Private Equity) despidió a todo el personal administrativo en el Reino Unido.(FT)
- Residentes adinerados de los Emiratos Árabes Unidos buscan adquirir propiedades prime en Londres.(FT)
- La NFL recluta exjugadores retirados para desalentar las apuestas ilegales entre jugadores actuales.(RT)
- El mercado laboral se mantiene en un entorno de “sin contrataciones ni despidos”.(CNBC)
- Trump quiere reunirse nuevamente con Kim Jong Un.(FT)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Ismael “El Mayo” Zambada García, cofundador del Cártel de Sinaloa y durante décadas uno de los capos más buscados por las autoridades de México y Estados Unidos, se declaró culpable de narcotráfico y asociación delictuosa en una corte federal de Brooklyn. Ante el juez Brian M. Cogan, reconoció haber iniciado su carrera criminal en 1969 y aceptó “plena responsabilidad” por los delitos cometidos, incluyendo el tráfico de cocaína y heroína hacia Estados Unidos, asesinatos ordenados contra rivales y el soborno a funcionarios. Su sentencia, fijada para enero de 2026, será cadena perpetua, lo que lo coloca junto a Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera como los dos fundadores del cártel que pasarán el resto de sus vidas en prisión.
La captura de Zambada en 2024, tras ser engañado y secuestrado por Joaquín Guzmán López, hijo de El Chapo, desató una guerra interna entre las facciones de “Los Mayos” y “Los Chapitos” que paralizó Sinaloa y obligó al gobierno mexicano, bajo presión de Donald Trump, a desplegar miles de soldados. Para el Departamento de Justicia, el caso representa una “victoria histórica” contra los cárteles, aunque expertos advierten que el poder fragmentado del crimen organizado sigue representando una amenaza. En su declaración final, El Mayo admitió que “muchos inocentes también murieron” bajo su mando, un reconocimiento tardío de la violencia que marcó décadas del narcotráfico en México. (NYT)
China acusó a Vietnam de construir islas artificiales en los arrecifes de las Spratly, un archipiélago clave del Mar de China Meridional por sus rutas marítimas, recursos pesqueros y reservas energéticas. Aunque Beijing ha liderado esta práctica desde hace una década, ahora denuncia a Hanoi, que ya ha expandido y militarizado sus 21 posiciones en la zona hasta alcanzar el 70% del terreno recuperado por China. La disputa refleja un patrón: ante el debilitamiento de la confianza en el derecho internacional —en particular la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar—, cada país busca consolidar hechos sobre el terreno, aumentando el riesgo de choques militares en una de las regiones más estratégicas y congestionadas del mundo. (I.I)
Dinamarca vuelve a quedar atrapada en el juego político de Donald Trump: meses después de su intento de comprar Groenlandia, el presidente estadounidense ordenó frenar el proyecto Revolution de Ørsted en Rhode Island, pese a estar 80% concluido, desplomando 16% sus acciones y amenazando la colocación de $9,400 millones de dólares que el gobierno danés, accionista mayoritario, se comprometió a respaldar. La medida, vista como un golpe directo a la estrategia verde de Copenhague, llega justo tras un acuerdo climático con California y refuerza la percepción de que Dinamarca se ha convertido en un blanco recurrente de la agenda política de Washington. (BBG)
En su encuentro, el presidente Lee y Donald Trump evitaron confrontarse por el superávit comercial de Corea del Sur y el gasto en defensa, y coincidieron en la necesidad de abrir un canal de diálogo con Corea del Norte; Trump incluso afirmó que espera reunirse este año con su líder. No obstante, sigue sin aclararse el contenido del acuerdo comercial que ambos gobiernos anunciaron haber alcanzado el mes pasado. (I.I)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que ordena a su secretario de Defensa, Pete Hegseth, crear “unidades especializadas” dentro de la Guardia Nacional, entrenadas y equipadas para atender problemas de orden público, en la señal más clara hasta ahora de su intención de ampliar el papel de las fuerzas armadas en la aplicación de la ley a nivel nacional. Expertos en seguridad advierten que esta militarización de las ciudades vulnera principios democráticos y probablemente detone mayores tensiones y batallas legales en la medida en que Trump busca imponer su estrategia de represión del crimen en todo el país. (CNN)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Las small caps, medidas por el índice Russell 2000, han quedado rezagadas frente a las grandes tecnológicas en un entorno de tasas elevadas, ya que casi la mitad de su deuda es de corto plazo o a tasa flotante, lo que incrementa drásticamente sus costos de refinanciamiento. Bank of America estima que, sin cambios en la política monetaria, esos costos podrían absorber hasta 42% de sus utilidades operativas en los próximos cinco años, pero un recorte de 100 puntos base reduciría ese impacto a 35%, generando un respiro clave para el sector.
El mercado ya refleja este posible giro (“roll over”): más de tres cuartas partes de las small caps cotizan por encima de su promedio móvil de 50 días, superando a mid y large caps. Además, las probabilidades de un recorte en septiembre se sitúan entre 72% (Kalshi) y 84% (CME). Históricamente, estos títulos suelen repuntar tras el inicio de un ciclo de recortes, aunque la sostenibilidad de ese rally dependerá de la fortaleza de sus resultados financieros después de uno de los periodos de menor rendimiento relativo en dos décadas. (OBD)
Trump amenazó con imponer nuevos aranceles y restricciones a la exportación de tecnología avanzada y semiconductores en represalia contra los impuestos a los servicios digitales que afectan a empresas estadounidenses. Afirmó además que Estados Unidos mantiene mayor poder de negociación sobre China en materia comercial, señalando que las piezas de avión representan un activo estratégico para contrarrestar las restricciones de Beijing en tierras raras. En paralelo, China enviará a un alto negociador comercial a Washington, lo que refleja un intento de reactivar el diálogo tras la reciente tregua alcanzada en su disputa comercial. (BBG)
El presidente Donald Trump desató un nuevo conflicto institucional al anunciar el despido de la gobernadora de la Reserva Federal Lisa Cook, quien respondió que no renunciará a su cargo pese a las acusaciones de fraude hipotecario por declarar dos viviendas como residencias principales. El caso es inédito: la Ley de la Reserva Federal de 1913 solo permite la remoción de un gobernador “por causa justificada”, lo que Cook asegura no aplica, mientras Trump alega “negligencia” y “conducta engañosa en un asunto financiero”. El choque podría terminar en la Suprema Corte y refleja la presión creciente sobre Jerome Powell, presidente de la Fed, cuyo mandato como titular concluye en 2026 pero que podría seguir dos años más como gobernador. Para la Casa Blanca, ese escenario amenaza con un “Powell en la sombra” respaldado por la mayoría de los miembros actuales del consejo, lo que explica la ofensiva para incomodarlo y acelerar una recomposición de la junta a favor de los nominados de Trump. (Wall Street Breakfast)
A partir de esta semana, Estados Unidos eliminará la regla que permitía importar compras de hasta 800 dólares sin pagar aranceles, lo que afecta a más del 90% de los paquetes que llegan al país. Por ello, varios servicios postales en Europa, Asia y Oceanía han pausado envíos mientras ajustan sus sistemas, lo que provocará retrasos y encarecerá las compras en línea: desde ropa y juguetes hasta electrónicos, prácticamente cualquier pedido internacional costará al menos 10% más. (MB)
Los jóvenes que buscan su primer empleo enfrentan la peor sequía de contrataciones desde la pandemia, en un fenómeno que no solo afecta a economías avanzadas, sino en todo el mundo. El avance de la inteligencia artificial y el encarecimiento de los costos laborales están distorsionando las oportunidades profesionales, mientras muchas empresas frenan sus planes de reclutamiento para adaptarse a mayores impuestos sobre la nómina y al incremento de los salarios mínimos. Según datos del portal Adzuna, en el Reino Unido -por citar un ejemplo- los puestos de nivel inicial representan apenas una quinta parte de las vacantes, la proporción más baja desde octubre de 2020, cuando la economía aún estaba sujeta a restricciones por el Covid. (BBG)
OpenAI acelera su incursión en el sector salud con la incorporación de Nate Gross, cofundador de Doximity, y Ashley Alexander, exlíder de producto en Instagram, quienes dirigirán la siguiente fase de su negocio en este ámbito. Gross encabezará la estrategia comercial para desarrollar nuevas tecnologías junto a médicos e investigadores, mientras Alexander será vicepresidenta de producto, enfocada en herramientas para consumidores y clínicos. Hasta ahora, la compañía se había limitado a impulsar productos de terceros y proyectos de investigación, pero busca construir sus propias aplicaciones médicas de inteligencia artificial, apoyada en el éxito de HealthBench y en el desempeño de GPT-5 en temas de salud. Con esta apuesta, OpenAI se posiciona frente a gigantes como Microsoft y Palantir, en un mercado donde el control de la infraestructura y las aplicaciones será tan estratégico como el de los modelos fundacionales. (BI)
Pero este salto tecnológico plantea dilemas éticos y sociales de gran calado. Si la inteligencia artificial logra alargar de forma sostenida la expectativa de vida, la pregunta inevitable es quién podrá beneficiarse realmente de estos avances. La historia muestra que la innovación llega primero y la equidad, cuando llega, lo hace después. La medicina de precisión y el diagnóstico anticipado podrían democratizar el acceso a la salud, pero también corren el riesgo de profundizar la desigualdad entre quienes puedan costear monitoreo constante y tratamientos personalizados, y quienes permanezcan atrapados en sistemas públicos saturados e insuficientes. Como advirtió Martin Luther King Jr., “de todas las formas de desigualdad, la injusticia en el acceso a la salud es la más impactante y la más inhumana”. La superinteligencia médica promete salvar vidas, pero aún está por definirse de quiénes.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
La construcción del Tren Maya ha dejado una huella profunda en la Península de Yucatán, dividiendo comunidades, amistades y familias entre quienes denuncian un ecocidio y quienes lo celebran como motor de desarrollo. Para críticos como el biólogo y espeleólogo Roberto Rojo, los pilares metálicos que perforan los cenotes contaminan el agua y amenazan con destruir un ecosistema único, interconectado y vital para millones de personas, además de poner en riesgo arrecifes, selvas y manglares. El tren, señalan, avanza sobre promesas incumplidas, devastando bosques y arrasando vestigios arqueológicos bajo el argumento de un proyecto de “seguridad nacional”, pese a resoluciones judiciales y protestas de ambientalistas, académicos e incluso comunidades indígenas.
Para defensores como el ecólogo Germán Yáñez o el académico Étienne von Bertrab, el Tren Maya representa una obra histórica que ofrece integración regional, empleos, movilidad y oportunidades para una de las zonas más marginadas de México. Resaltan descubrimientos arqueológicos sin precedentes, la apertura de museos, la reforestación masiva y el impulso económico que podría sacar de la pobreza a más de un millón de personas. Aunque el proyecto evidencia tensiones entre conservación y progreso, sus partidarios lo ven como un bien público y símbolo de orgullo nacional, capaz de transformar la relación de los habitantes con su territorio y proyectar al país hacia una modernidad inclusiva. (National Geographic)
NVIDIA presentó Jetson Thor, un nuevo “cerebro” para robots con 7.5 veces más poder de cómputo que la generación anterior, capaz de procesar 2,070 teraflops y combinar datos de múltiples sensores en tiempo real sin depender de la nube. Con un precio que supera los 3,000 dólares por módulo, ya está siendo adoptado por Agility Robotics, Boston Dynamics y universidades como Stanford o Carnegie Mellon para aplicaciones que van desde logística hasta rescate y cirugía. Más de dos millones de desarrolladores trabajan sobre esta plataforma, que marca un salto hacia robots capaces de adaptarse a entornos complejos e impredecibles, especialmente si se combina con avances en memoria persistente, razonamiento eficiente y modelos de mundo que les permitan anticipar las consecuencias de sus acciones. (The Neuron)
Standard Thermal es una empresa que busca ofrecer energía solar fotovoltaica disponible en todo momento a un precio competitivo con el del gas natural en Estados Unidos. Su tecnología almacena la energía en forma de calor dentro de grandes montículos de tierra, donde resistencias eléctricas convierten la electricidad en calor y tuberías con fluidos lo extraen para abastecer a los clientes. El costo de capital es comparable al del almacenamiento con gas natural, con menos de 0.10 dólares por kilovatio-hora térmico, y resulta mil veces más barato que las baterías. El sistema de Standard Thermal puede suministrar cientos de megavatios de demanda térmica siempre que exista disponibilidad de terreno. (Austin Vernon)

Esta semana:

- Los bancos de Estados Unidos presionan para bloquear el pago de intereses sobre stablecoins ante el temor de una fuga de depósitos.
- Webull (plataforma de trading) reanudó la oferta de negociación de criptomonedas para clientes en Estados Unidos.

- Artémis (family office vinculado al conglomerado de moda Kering) evalúa la venta de su participación del 29% en la marca deportiva alemana Puma, cotizada en 3.000 millones de dólares.
- La aseguradora británica Prudential enfrenta retrasos en la venta de su participación en la gestora de activos asiática Eastspring Investments por preocupaciones sobre su valoración de 3.000 millones de dólares.
- El gigante lácteo francés Lactalis acordó adquirir el negocio de consumo de Fonterra Cooperative (cooperativa de Nueva Zelanda) por 2.500 millones de dólares.
- El conglomerado de infraestructura de Hong Kong CTF Services detuvo los planes de vender una cartera de carreteras en China valorada en 2.000 millones de dólares.
- La firma de Private Equity TPG considera vender la operadora escolar del sudeste asiático XCL Education con una valoración de 1.500 millones de dólares.
- La firma de Private Equity Thoma Bravo acordó adquirir a la desarrolladora de software de centros de llamadas Verint Systems por 1.230 millones de dólares en efectivo, con una prima del 13% y una valoración total de 2.000 millones de dólares, incluyendo deuda.
- La farmacéutica AbbVie acordó adquirir un tratamiento experimental de Gilgamesh Pharmaceuticals por 1.200 millones de dólares.
- La casa comercial japonesa Mitsubishi está cerca de adquirir el 25% del operador hospitalario Fullerton Health, con sede en Singapur, valorado en 1.000 millones de dólares en 2024.
- Crescent Energy acordó adquirir a la productora de shale oil Vital Energy en un acuerdo accionario de 733 millones de dólares, con una valoración de 3.100 millones de dólares.
- Vornado Realty Trust acordó adquirir las oficinas sobre Saks Fifth Avenue por 218 millones de dólares.
- La firma de commodities Hartree Partners está en conversaciones para adquirir al comerciante francés de cacao Touton.
- La mayor compañía de renovables de Abu Dhabi, Masdar, está en conversaciones para vender su participación del 50% en la empresa de energía solar en techos Emerge Energy.
FUENTES
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

El nuevo proteccionismo “Made in USA”, aranceles para paquetes hacia Estados Unidos

La crisis política que recorre Europa, al filo de la ingobernabilidad

Comments ()