La relación Trump-Putin en la mira

MERCADOS.

Buenos días:
La cumbre en Alaska entre Trump y Putin busca explorar un posible cese al fuego en Ucrania, pero genera críticas por excluir a Kiev y dar a Moscú margen para influir en Washington / A un día de la cumbre en Alaska, Trump modera su postura y la presenta como un ejercicio de escucha, mientras Europa y Ucrania se preparan para un resultado limitado que evite una victoria política para Putin / Trump llega a la cumbre con Putin decidido a buscar un cese al fuego en Ucrania bajo la fórmula de “tierra por paz”, pero enfrenta el riesgo de que un mal acuerdo comprometa la soberanía ucraniana / China enviará un alto funcionario a India para negociar la reducción de tropas en la frontera del Himalaya y avanzar en la reactivación del comercio y los vuelos directos entre ambas naciones después de los embates de Trump / Estados Unidos alertó sobre riesgos de inseguridad en 30 estados de México y pidió evitar 6 por completo por altos niveles de violencia / México extraditó a Estados Unidos a 26 narcotraficantes de alto riesgo, en un operativo masivo realizado días después de que Trump ordenara acciones militares contra cárteles latinoamericanos / Estados Unidos incautó más de 700 millones de dólares en bienes de Nicolás Maduro (presidente Venezuela), incluyendo aviones, propiedades y efectivo, por acusaciones de narcotráfico y crimen organizado / La Casa Blanca impulsa que Nvidia venda chips limitados como el H20 a China para frenar las ambiciones tecnológicas de Xi Jinping, generando en Beijing el dilema de evitar su uso sin prohibirlo por falta de alternativas locales / El VIX cayó a mínimos de 2025 mientras el S&P 500 marca récords, reflejando un optimismo que ignora riesgos como el deterioro laboral, valoraciones extremas y posibles sorpresas de la Reserva Federal / La nueva ley GENIUS Act permitirá a bancos y grandes minoristas lanzar stablecoins ligadas al dólar, ofreciendo transacciones rápidas pero sin intereses ni protección federal para los depósitos / El sector cripto alcanzó un valor récord de 4 billones de dólares, impulsado por avances regulatorios en Estados Unidos, el repunte de bitcoin y ether, y un creciente interés institucional y corporativo / El creciente uso de IA como “compañera de oficina” aumenta la eficiencia y reduce roces laborales, pero plantea riesgos de aislamiento, pérdida de habilidades sociales y debilitamiento de la colaboración / La congresista republicana estadounidense Anna Paulina Luna sostiene que algunos OVNIS podrían ser tecnología no humana o “interdimensional”, con evidencias históricas y modernas que, según denuncia, el gobierno oculta incluso a miembros del Congreso estadounidense
Tweet destacado.
@agusantonetti
Reuters acaba de informar que el ejército de Estados Unidos está desplegando su fuerza aérea y naval en el sur del Mar Caribe.
Será para enfrentar a los cárteles de la droga latinoamericanos, entre ellos el Cártel de los Soles de Nicolás Maduro.

VIDEO DESTACADO.
Wildest damn interview with a government official I’ve ever seen. Apparently Luna claims she has seen evidence of interdimensional time traveling beings that date back to thousands of years and that the US government reverse engineered their technology. pic.twitter.com/bdHATbG5UV
— Ian Miles Cheong (@stillgray) August 14, 2025

- Inversionistas minoristas luchan por el derecho a apostar en desastres naturales.(FT)
- Trump amenazó con "consecuencias severas" si Putin se niega a un alto el fuego.(WSJ)
- Scott Bessent - Secretario del Tesoro instó a la Fed a bajar las tasas al menos al 3%.(BBG)
- Trump está considerando a 11 candidatos para suceder a J. Pow (Presidente de la Reserva Federal).(CNBC)
- Trump ha reducido la lista a tres o cuatro posibles candidatos para presidir la Fed.(BBG)
- Uno de cada cinco desinversiones de Private Equity realizadas este año se han estructurado en forma de continua.(BBG)
- Inversionistas se lanzan a los activos más riesgosos tras el informe del Consumer Price Index.(BBG)
- Inversionistas globales acuden a mercados fuera de Estados Unidos en busca de mejor crecimiento y valoraciones.(RT)
- Fondos de inversión retomaron posiciones largas en Japón y sumaron posiciones cortas en Corea.(RT)
- Empresas británicas en China impulsadas por el deshielo diplomático.(FT)
- El PIF (Public Investment Fund, fondo soberano de Arabia Saudita) aumentó su AUM (Assets Under Management, activos bajo gestión) un 19%, pero su rentabilidad anualizada cayó al 7,2%.(BBG)
- El PIF (Public Investment Fund, fondo soberano de Arabia Saudita) amortizó 8.000 millones de USD de sus megaproyectos emblemáticos.(FT)
- Fidelity aumentó su AUM (Assets Under Management, activos bajo gestión) a 6,4 billones USD.(BBG)
- Citigroup fichó a dos banqueros veteranos más en su apuesta por el private credit.(RT)
- PwC UK (firma de servicios profesionales) instaló un panel de control de “semáforo” para monitorear la asistencia a la oficina.(FT)
- El gigante de materias primas Cargill pagó un dividendo récord de 1.500 millones de USD a los accionistas.(BBG)
- Oracle recortará empleos en su unidad de infraestructura en la nube.(BBG)
- Estados Unidos incorporó rastreadores en envíos de chips de IA para detectar desvíos hacia China.(RT)
- Japón pacifista da un gran paso hacia convertirse en un importante exportador de armas.(FT)
- Exejecutivo de Goldman apostó y perdió fondos de inversionistas destinados a una startup.(CNBC)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
La cumbre en Alaska entre Donald Trump y Vladimir Putin podría ser decisiva tanto para la guerra en Ucrania como para la peculiar relación entre ambos líderes. Aunque Trump ha elogiado en el pasado a Putin, calificándolo incluso de “bastante inteligente” por invadir Ucrania, en los últimos meses ha mostrado frustración y ha amenazado con nuevas sanciones. Ha descrito el encuentro como una reunión “exploratoria” para medir la disposición de Putin a un cese el fuego, pero también ha advertido de “consecuencias muy severas” si no accede a terminar la guerra. Mientras la Casa Blanca niega que el simple hecho de reunirse sea una victoria para Rusia, críticos advierten que la exclusión del presidente ucraniano del evento ofrece a Putin una oportunidad para influir en Trump en detrimento de Kiev. (AP)
A 24 horas de la cumbre en Alaska, Trump sostuvo una videollamada con líderes europeos y con Zelensky para suavizar tensiones por la ausencia de Europa y Ucrania en la reunión con Putin. Londres y París destacaron que Trump busca un cese al fuego, aunque el presidente matizó que podría requerir un segundo encuentro con Zelensky. Berlín advirtió que, si no hay avances, se aumentará la presión sobre Rusia; Finlandia recordó su experiencia histórica para subrayar la desconfianza hacia Moscú; y Zelensky reiteró que “nada sobre nosotros sin nosotros”, pidiendo más inversión aliada en la industria de defensa ucraniana. El tono europeo ha sido más prudente, motivado por la mejora en la cooperación en defensa y el repunte del gasto militar en la región, mientras Trump intenta contrarrestar la narrativa de que el encuentro será una victoria para Putin, dejando abierta la posibilidad de un resultado moderado que Europa y Kiev puedan aceptar. (I.I)
El contexto es desfavorable para Kiev: tras más de tres años de guerra, el desgaste social y militar es evidente, con encuestas que muestran un fuerte aumento en el apoyo a una solución negociada. Según analistas, Putin estaría dispuesto a intercambiar territorio, congelando las líneas en Zaporizhzhia y Kherson y retirándose de áreas cercanas a Járkov y Dnipró, a cambio del reconocimiento ruso de Donetsk y Luhansk, sumado a exigencias clave como la exclusión de Ucrania de la OTAN y restricciones a su ejército. Trump, consciente de que un mal acuerdo podría minar la soberanía ucraniana, deberá recordar que solo una paz justa y sostenible puede perdurar, evitando concesiones que perpetúen la inestabilidad o premien la agresión futura.
Sin embargo, entre los muros de los bancos rusos, algunos funcionarios advierten sobre una inminente crisis de deuda, un telón de fondo tenso para la visita de Vladimir Putin a Alaska en vísperas de su cumbre con Donald Trump. El estancamiento del crecimiento, la caída de los ingresos petroleros y unas tasas de interés e inflación elevadas han llevado a ministros, banqueros y economistas a alertar que la economía rusa atraviesa serios problemas económicos por lo que las probables sanciones pondrían a Trump es una situación de ventaja en las negociaciones.
China enviará la próxima semana a un alto funcionario a Nueva Delhi, en un intento por acelerar el deshielo de sus tensas relaciones con India en medio de la reforma comercial impulsada por Donald Trump. Según fuentes consultadas, la reducción de tropas a lo largo de la disputada frontera del Himalaya será uno de los puntos centrales de la agenda, en paralelo con negociaciones para reactivar el comercio fronterizo y planes para reanudar los vuelos directos entre ambos países. (BBG)
La hermana del líder norcoreano, Kim Jong Un, afirmó que Pyongyang no tiene intención de mejorar sus relaciones con Corea del Sur, calificándola como “el Estado más hostil” y rechazando las versiones de que se retiraron altavoces en la frontera en respuesta a los gestos de paz de Seúl. En un comunicado titulado “La esperanza de Seúl no es más que un sueño ilusorio”, Kim Yo Jong reiteró que cualquier reanudación del diálogo entre ambas Coreas dependerá de que Estados Unidos cambie su postura. (BBG)
El Departamento de Estado de Estados Unidos emitió una nueva alerta de viaje que advierte sobre algún grado de riesgo de inseguridad en 30 de los 32 estados de México. La recomendación incluye evitar por completo los estados de Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas, debido a los altos niveles de violencia y delincuencia registrados en esas entidades. (CNN)
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ordenó la extradición a Estados Unidos de 26 reos vinculados con cárteles del narcotráfico, en un operativo que movilizó a 988 agentes, 90 vehículos y 12 aeronaves, y que se suma a otro realizado hace menos de seis meses con 29 presos. La acción ocurrió pocos días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, instruyera al Pentágono a emplear fuerza militar contra cárteles latinoamericanos designados como organizaciones terroristas. El gobierno mexicano señaló que los extraditados representaban un alto riesgo para la seguridad pública, mientras que el Departamento de Justicia de Estados Unidos se comprometió a no aplicarles la pena de muerte. (Periodic)
El gobierno de Estados Unidos incautó más de 700 millones de dólares en bienes vinculados al presidente venezolano Nicolás Maduro, en una operación anunciada el 13 de agosto de 2025 por la fiscal general Pam Bondi. Los activos confiscados incluyen dos aviones privados, una mansión en República Dominicana, propiedades en Florida, una granja de caballos, nueve vehículos de lujo, joyas y efectivo, como parte de las sanciones contra el régimen de Maduro, acusado de narcotráfico y crimen organizado. Bondi comparó la estructura chavista con la mafia, señalando que opera con métodos de organizaciones criminales transnacionales. Esta acción se suma al aumento de la recompensa por la captura de Maduro a 50 millones de dólares, mientras el gobierno venezolano calificó las acusaciones como una maniobra mediática. (Varias fuentes)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
El índice VIX, principal termómetro del miedo en Wall Street, cayó esta semana a poco más de 14 puntos —su nivel más bajo de 2025 y un 30% por debajo de su promedio histórico—, mientras el S&P 500 marcó máximos por segundo día consecutivo. La calma obedece a varios factores: la inflación de julio consolidó las expectativas de un recorte de tasas en septiembre, las políticas comerciales recíprocas han reducido la incertidumbre y los resultados corporativos superaron previsiones. Sin embargo, un VIX tan bajo indica que los mercados prácticamente no están anticipando volatilidad, un optimismo que podría revertirse si nuevos datos laborales confirman el deterioro del empleo o si la Reserva Federal sorprende manteniendo las tasas sin cambios.
A esto se suman valoraciones bursátiles históricamente elevadas —el 91% de los gestores encuestados por Bank of America consideran que las acciones estadounidenses están sobrevaluadas— y una concentración récord: las diez empresas más grandes representan el 40.2% del S&P 500. Aunque los mercados han ignorado riesgos políticos recientes, movimientos abruptos en la política monetaria o económica podrían desatar correcciones. El VIX no es una bola de cristal, pero sí un reflejo del sentimiento inversor, y por ahora Wall Street actúa como si nada pudiera salir mal, pese a señales de vulnerabilidad en el horizonte. (OBD)
En un giro estratégico, la Casa Blanca ha pasado de intentar bloquear por completo las ventas de chips de inteligencia artificial de Nvidia a China a considerarla un actor clave para frenar las ambiciones globales de Xi Jinping. El plan de Donald Trump de tomar un porcentaje de los ingresos de Nvidia y AMD por ventas al mercado chino se acompaña de la promoción de versiones reducidas, como el chip H20, diseñado para limitar la competitividad tecnológica de Beijing y evitar que Huawei impulse una “Ruta de la Seda Digital”. Aunque China considera el H20 inferior y busca forzar el acceso a chips más avanzados, no puede producir suficientes procesadores equivalentes localmente, lo que la deja en la incómoda posición de desincentivar su uso sin prohibirlo, temiendo que sus empresas dependan de tecnología estadounidense y frenen la innovación interna. (BBG)
El mayor productor de litio de China, Ganfeng, se asociará con una empresa con sede en Suiza para desarrollar uno de los mayores proyectos de litio de Sudamérica, unificando tres operaciones de salmuera en una sola. La medida se produce en un contexto de sobreoferta de litio y desaceleración de la demanda de vehículos eléctricos, factores que han provocado una caída de alrededor del 90% en los precios desde los máximos de 2022, presionando a todos los productores excepto a los de menor costo, lo que hace prever más consolidaciones en el sector. (I.I)
El consumo de alcohol en Estados Unidos cayó a su nivel más bajo en 90 años de encuestas Gallup, con solo 54% de la población bebiendo y un récord de 53% que considera poco saludable incluso el consumo moderado. La tendencia a beber menos se da en todos los grupos demográficos y políticos, con descensos notables como el de los republicanos, que pasó de 65% a 46% en dos años. Factores como preocupaciones de salud —incluidos estudios que vinculan el alcohol con siete tipos de cáncer— y presiones económicas parecen impulsar el cambio, mientras que la nicotina gana terreno como sustituto. El impacto se refleja en el mercado: caen las acciones de cerveceras como Molson Coors y Constellation, y aunque Anheuser-Busch sube en bolsa, sus ventas llevan nueve trimestres en descenso. (MB)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Cada vez más trabajadores están humanizando a la inteligencia artificial en el entorno laboral, tratándola como una “compañera de oficina” confiable, eficiente y libre de los roces que suelen darse con colegas reales. Usuarios como Nicole Ramirez, que llama “Deborah” a ChatGPT, han pasado de usarla para tareas básicas a confiarle investigación, análisis y retroalimentación, mientras otros destacan la comodidad de pedir críticas constructivas sin temor a juicios, favores o interrupciones incómodas. Este cambio responde en parte a la incomodidad que muchos sienten al solicitar ayuda a sus pares y al rápido crecimiento del uso de la IA generativa —que en dos años pasó del 21% al 40% de los empleados en Estados Unidos—, reforzado por su capacidad de interactuar con cortesía y sin agendas ocultas.
Sin embargo, expertos advierten que esta dependencia puede erosionar habilidades sociales y de pensamiento crítico, fomentando el aislamiento y debilitando la colaboración empresarial. Investigaciones del MIT comparan su uso excesivo con una “comida chatarra relacional” que priva de la conexión humana, mientras que otros señalan que los compañeros perciben a quienes dependen mucho de la IA como menos creativos y con menor potencial de crecimiento, en contraste con directivos que valoran la eficiencia y ahorro que aporta la tecnología. Aunque muchos aseguran seguir interactuando con colegas, lo hacen con menos frecuencia, usando primero a herramientas como Copilot o Claude para resolver dudas y así reducir fricciones, lo que plantea el riesgo de que las oficinas se vuelvan más productivas, pero menos humanas. (BI)
Bancos como JPMorgan Chase, Bank of America y Citi, junto con grandes minoristas como Amazon y Walmart, se preparan para lanzar sus propias stablecoins —monedas digitales ligadas al dólar— gracias a la nueva ley bipartidista GENIUS Act, que permite a las instituciones financieras entregar estas monedas en lugar de efectivo y quedarse con los intereses generados. Esto significa que, si actualmente un ahorrador recibe, por ejemplo, 4% anual por su dinero en una cuenta tradicional, con las stablecoins dejaría de percibirlo, pues ese rendimiento quedaría en manos del banco. Además, al no ser depósitos asegurados por el gobierno, estos fondos perderían la protección federal en caso de quiebra bancaria, ya que se considerarían inversiones. Aunque para los usuarios podrían traer beneficios como transferencias internacionales rápidas y con bajas comisiones, los críticos advierten que esta transición podría debilitar la seguridad del sistema financiero y recuerda a la “banca Wildcat” del siglo XIX, cuando la proliferación de monedas privadas mal reguladas desencadenó repetidas crisis y obligó a la intervención del gobierno federal. (NYT)
El optimismo también se reflejó en los precios: bitcoin superó los 120,000 dólares por primera vez y, según la correduría Bernstein, podría alcanzar los 200,000 antes de fin de año. Ether, la segunda criptomoneda más importante, ha duplicado su valor en tres meses. El rally impulsó las acciones de empresas vinculadas al sector como Coinbase y Robinhood, que cerraron en máximos históricos. Con más empresas incorporando bitcoin a sus balances y un creciente interés de inversionistas institucionales, la tendencia muestra que los activos digitales han dejado de ser un nicho especulativo para convertirse en un actor relevante de las finanzas globales.
La congresista estadounidense Anna Paulina Luna vincula directamente estas afirmaciones con el fenómeno OVNI, argumentando que los testimonios y evidencias que ha recopilado describen aeronaves y entidades que coinciden con las características reportadas históricamente en encuentros con objetos voladores no identificados. Según Luna, los llamados “seres interdimensionales” (no extraterrestres, sino más cercanos a descripciones bíblicas de ángeles y demonios) y los aparatos conocidos no se ajustan a ninguna tecnología humana documentada, y su funcionamiento parece desafiar las leyes de la física tal como las entendemos. Las fotografías que ha visto, junto con el testimonio de testigos en audiencias del Congreso, refuerzan su convicción de que existen objetos no fabricados por el hombre, cuya presencia se remonta —según registros históricos y textos religiosos antiguos, incluso algunos eliminados de la Biblia— a épocas anteriores a Cristo.
Para Luna, esto encaja con la hipótesis sostenida por algunos expertos y exfuncionarios militares de que ciertos OVNIS no provienen únicamente de otros países, sino que podrían tener un origen no terrestre o incluso “interdimensional”. Explica que la capacidad de estos objetos para atravesar dimensiones, moverse instantáneamente o manipular la física podría explicar los patrones de vuelo y aceleraciones extremas documentadas en videos y radares militares. Añade que existe la posibilidad de que el gobierno de Estados Unidos, junto con contratistas privados, haya recuperado restos o tecnología de estas naves, utilizándolos para intentar ingeniería inversa que habría influido en ciertos avances tecnológicos modernos. Su preocupación central es la opacidad con la que se maneja este tema: menciona, como ejemplo, que a ella y a otros legisladores se les negó acceso a información clave de denunciantes en la Base Aérea de Eglin por supuesta falta de autorización, lo que considera inaceptable, ya que serían personas no electas quienes deciden qué se investiga y qué se mantiene en secreto sobre un asunto que podría redefinir nuestra comprensión del universo. (Varias fuentes)

Esta semana:

- The New York Times publicó un análisis detallado sobre el cambio abrupto de postura de Wall Street respecto a las criptomonedas.

- KKR lanzará la venta del grupo de reciclaje Viridor (empresa de gestión de residuos), lo que podría atraer el interés de Brookfield, Equitix (gestor de infraestructura) y CK Hutchison de Hong Kong, con una valoración potencial de 9.500 millones de dólares, incluyendo deuda.
- ST Telemedia (empresa de telecomunicaciones respaldada por Temasek de Singapur) está evaluando la venta de su participación del 34% en el operador chino de centros de datos GDS, valorado en 7.500 millones de dólares.
- La firma de Private Equity Advent International acordó adquirir y excluir de cotización a la empresa israelí de software de seguros Sapiens por 2.500 millones de dólares, con una prima del 64%.
- Apollo acordó adquirir al fabricante alemán de equipos de refrigeración Kelvion de la firma de Private Equity Triton por una valoración de 2.300 millones de dólares, incluyendo deuda.
- Gildan Activewear acordó comprar al fabricante estadounidense de ropa interior Hanesbrands en una operación en efectivo y acciones por 2.200 millones de dólares.
- La firma de Private Equity enfocada en tecnología Francisco Partners está explorando la venta multimillonaria de la empresa de ciberseguridad BeyondTrust Software, que adquirió por 740 millones de dólares en 2018.
- El prestamista francés BNP Paribas está en conversaciones avanzadas para adquirir la unidad de leasing Athlon de Mercedes-Benz por una valoración de 1.200 millones de dólares.
- Bain Capital acordó adquirir a la empresa neerlandesa de servicios tecnológicos HSO de Carlyle por 1.000 millones de dólares.
- Bank of Montreal está explorando la venta de su negocio de financiación de transporte, que podría alcanzar 1.000 millones de dólares.
- El conglomerado japonés Mitsubishi acordó pagar 600 millones de dólares por una participación del 30% en un proyecto de cobre en Estados Unidos desarrollado por la minera canadiense Hudbay Minerals.
- Aramco y la empresa conjunta con DHL están buscando inversionistas para financiar y construir un centro de distribución de 267 millones de dólares en Arabia Saudí.
- La consultora india de TI Infosys acordó adquirir una participación del 75% en el proveedor australiano de servicios en la nube Versent Group por 153 millones de dólares.
FUENTES
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

Atracción peligrosa: Trump y el anzuelo ruso

La democracia latinoamericana acorralada por las mafias

Comments ()