La pausa que refresca: Wall Street respira, pero ¿debería cantar victoria?
MERCADOS.
Fuente: Exec Sum
Buenos días:
China publicó un nuevo boletín de defensa reafirmando su rol como garante de estabilidad global, proyectando fuerza en un contexto de orden internacional cambiante y negociaciones clave con Estados Unidos/Lula (Brasil) y Petro (Colombia) estrechan vínculos con Beijing, apostando por mayor autonomía regional y alianzas con China pese a las presiones de Trump/Trump inició una gira por el golfo pérsico (Arabia Saudita, Emiratos Árabes y Qatar) para asegurar inversiones billonarias y afianzar lazos económicos, priorizando negocios sobre conflictos como Gaza o Irán/Trump busca acuerdos económicos y protagonismo internacional en una región ahora más autónoma, pragmática y geopolíticamente diversificada que en 2017/Estados Unidos avanza en frentes comerciales con China e India, mientras persisten obstáculos con la Unión Europea por falta de coordinación interna del bloque / Los mercados repuntaron tras una tregua arancelaria entre Estados Unidos y China, reduciendo la incertidumbre y marcando un giro hacia un desacoplamiento más selectivo y estratégico / El nuevo bull market (mercado alcista) fue impulsado por dicha tregua arancelaria temporal, reflejando presiones económicas internas y el poder geopolítico de los mercados financieros /DeFi Technologies (DEFT) debuta hoy en el Nasdaq como la primera criptoempresa canadiense aprobada por la SEC, marcando el inicio de una ola de incursiones similares en los mercados de Estados Unidos/ Países de Asia-Pacífico están imponiendo duras leyes para proteger a los menores en redes sociales, en contraste con la inacción legislativa de Estados Unidos/Moderna rediseña su fuerza laboral integrando inteligencia artificial, automatizando tareas específicas y transformando radicalmente los roles humanos en la empresa / El fármaco ubrogepant demostró aliviar síntomas previos a la migraña, como fatiga y sensibilidad a la luz, representando un avance en el tratamiento temprano de estos episodios.
Tweet destacado.
@FT
Trump aterrizará en Arabia Saudita esta semana para su primera gira oficial al extranjero desde su regreso a la Casa Blanca, con grandes expectativas de cerrar numerosos acuerdos multimillonarios.
Sin embargo, es probable que el más importante se le escape.
VIDEO DESTACADO.
Elon Musk has released a new video of @Tesla's Optimus robot dancing. This is a real video and not CGI.
Estados Unidos y China redujeron temporalmente los aranceles para iniciar conversaciones. (CNBC)
El superávit presupuestario de Estados Unidos alcanzó los $258 mil millones en abril, pero el déficit acumulado en lo que va del año superó el $1 billón. (RT)
Las empresas están favoreciendo la venta de acciones de empleados sobre las Ofertas Públicas Iniciales (OPI). (BBG)
El aumento en las cotizaciones chinas impulsa el auge de las OPI de pequeña capitalización en Estados Unidos. (FT)
Moody's(agencia de calificación crediticia estadounidense) señala que los préstamos pequeños de crédito privado son los que más se están debilitando. (BBG)
El atractivo masivo del crédito privado crea nuevos riesgos. (RT)
Los fondos de inversión vuelven a las acciones chinas por el optimismo en torno a las conversaciones comerciales. (RT)
Los fondos de pensiones de Australia, por $2.7 billones, comienzan a cuestionar las estrategias de Estados Unidos. (RT)
Las compras japonesas de acciones extranjeras alcanzaron un máximo de 20 años en abril. (BBG)
Los mercados se preparan para una ola de ventas de bonos municipales por $14 mil millones esta semana. (BBG)
La firma de representación ISS(Institutional Shareholder Services, firma que asesora a inversionistas institucionales sobre votaciones corporativas) también respaldó al activista Elliott(fondo de inversión activista) en la lucha por delegados en Phillips 66(empresa energética estadounidense). (RT)
El jefe de banca de inversión tecnológica de JPMorgan(banco de inversión global estadounidense) se unirá a General Catalyst(firma de capital de riesgo estadounidense). (BBG)
Evercore(firma global de asesoría financiera independiente) reclutó al principal negociador de Citigroup(banco multinacional estadounidense) en Europa. (FT)
Los reguladores bancarios globales acuerdan priorizar el trabajo sobre riesgos climáticos. (RT)
Apple está considerando aumentar los precios del iPhone. (WSJ)
El CEO de CrowdStrike(empresa de ciberseguridad especializada en protección de endpoints) redujo su poder de voto en un 92% con donaciones de acciones por $1 mil millones. (BBG)
Coinbase(plataforma estadounidense de intercambio de criptomonedas) se unirá al S&P 500(Standard & Poor's 500, índice bursátil que agrupa a 500 grandes empresas de EE. UU.). (CNBC)
Nissan recortará otros 10,000 empleos. (RT)
Trump enfrenta un obstáculo de $2 billones para obtener dinero de Arabia Saudita. (BBG)
Los fundadores del esquema Ponzi de Private EquityGPB Capital fueron condenados a prisión. (WSJ)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.
El presidente Trump inicia una gira por el Golfo con un enfoque centrado en acuerdos económicos, buscando consolidar las inversiones entre Estados Unidos y Arabia Saudita mientras evita enfrentar directamente los temas geopolíticos más delicados.
1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Trump ha iniciado su primera gira internacional del segundo mandato con paradas estratégicas en Arabia Saudita, Catar y Emiratos Árabes Unidos, buscando titulares de alto impacto, inversiones billonarias y acuerdos de influencia tecnológica y energética. En Riad, se especula con un posible pacto nuclear civil que podría omitir la exigencia de reconocer a Israel, en respuesta al reciente acercamiento saudí con China. En Doha, Trump recibe como “regalo” un lujoso Boeing 747 y se apunta una victoria diplomática con la liberación del rehén Edan Alexander, mientras explora vías para suavizar sanciones a Siria. En Abu Dabi, el foco está en los 1.4 billones de dólares comprometidos para invertir en Estados Unidos y en posibles concesiones en chips avanzados y tecnología de inteligencia artificial.
Más allá de los acuerdos puntuales, esta gira revela un Golfo más autónomo, asertivo y dispuesto a negociar con múltiples potencias según su conveniencia. Los saudíes coquetean con Beijing, los cataríes consolidan su rol como mediadores regionales, y los emiratíes amplían su influencia diplomática incluso con figuras polémicas como Putin. Frente a una región transformada y un orden global más multipolar, Trump no podrá repetir el guion de 2017: hoy, si no ofrece lo suficiente, los líderes del Golfo tienen muchas otras puertas que tocar. (I.I)
Seis años después de su último informe, el gabinete chino publicó un nuevo boletín de defensa nacional en medio de lo que describe como un “mundo de cambio y desorden”. El documento reitera conceptos ya conocidos como la “estabilidad global”, con China presentándose como ancla del sistema internacional, y la “seguridad holística”, basada en la ideología de Xi Jinping y las fortalezas nacionales. Aunque no introduce propuestas radicales, su publicación —coincidente con las negociaciones comerciales con Estados Unidos— y la reafirmación de estos ejes sugieren una intención clara de proyectar fortaleza en lo que Pekín considera una nueva etapa del orden global. (I.I)
Durante su visita oficial a China, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha estrechado lazos comerciales con Xi Jinping, apostando por Beijing como un socio más dispuesto y confiable que Washington para impulsar la transformación productiva de Brasil. Mientras empresas chinas como BYD y Great Wall Motor revitalizan la industria automotriz brasileña, Lula busca ahora inversiones en infraestructura que acerquen los productos brasileños al mercado asiático. El momento también es favorable para Xi, que tras sortear las tarifas de Donald Trump, avanza sobre América Latina, una región históricamente bajo la influencia de Estados Unidos. Colombia, de la mano de Gustavo Petro, se suma ahora a la Belt and Road Initiative (Iniciativa de la Franja y de la Ruta), reflejando un giro geoeconómico. Aunque ni Brasil ni Colombia pueden darse el lujo de romper con Estados Unidos, ambos están optando por mayor autonomía estratégica, desafiando abiertamente las presiones de Trump y reforzando el mensaje de Xi: la resistencia, cuando es firme, puede rendir frutos. (BBG, Travis Waldron)
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, restó importancia a la posibilidad de alcanzar pronto un acuerdo comercial con la Unión Europea, argumentando que el bloque enfrenta un “problema de acción colectiva” que dificulta las negociaciones. Mientras tanto, fuentes señalan que China levantó su prohibición sobre la recepción de aviones Boeing tras el avance en las conversaciones con Washington que resultó en una reducción temporal de aranceles bilaterales. Por su parte, India propuso nuevos gravámenes a productos estadounidenses en represalia por los aranceles impuestos por Estados Unidos al acero y al aluminio, incluso mientras ambos países avanzan hacia un acuerdo comercial. (BBG)
Líderes europeos están dispuestos a esperar hasta después de una posible reunión entre el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy y el ruso Vladimir Putin, prevista para este jueves en Turquía, antes de presionar a Estados Unidos para que anuncie nuevas sanciones contra Moscú, según fuentes cercanas. Si Putin rechaza el encuentro o un cese al fuego sin condiciones, instarán a Trump —quien ha sugerido la posibilidad de asistir personalmente— a que cumpla su promesa de endurecer las sanciones. (BBG)
Hamás liberó al último ciudadano estadounidense con vida que permanecía como rehén en Gaza, tras negociaciones directas entre el grupo y Estados Unidos en vísperas de la visita de Trump a Medio Oriente. A pesar de que Washington clasifica a Hamás como una organización terrorista respaldada por Irán, accedió a entablar conversaciones para asegurar la liberación de Edan Alexander, en un proceso en el que Israel tuvo, al parecer, escasa influencia. (BBG)
Gobiernos de toda la región Asia-Pacífico —desde Australia y Nueva Zelanda hasta Indonesia y Vietnam— están encabezando el esfuerzo global por proteger a los menores del impacto de las redes sociales, implementando algunas de las leyes más estrictas hasta ahora contra plataformas como TikTok, Instagram y Snapchat. Aunque aún no está claro cuán rigurosamente se aplicarán estas medidas, contrastan marcadamente con la situación en Estados Unidos, donde el gobierno federal aún no ha logrado aprobar una legislación significativa al respecto. (BBG)
El lunes, el Nasdaq Composite subió más de 4 %, lo que lo llevó a repuntar un 20 % desde sus mínimos de abril y entrar oficialmente en territorio de “bull market”.
2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Un nuevo mercado alcista (bull market) en Wall Street parece estar dando la bienvenida a algo más que una simple recuperación económica: marca también el inicio de una tregua comercial entre Estados Unidos y China. El índice Nasdaq subió más de 4 % el lunes, superando el umbral técnico de un mercado alcista tras repuntar 20 % desde sus mínimos de abril. Detrás del optimismo repentino está el anuncio de una pausa arancelaria: Washington reducirá sus tarifas sobre productos chinos de 145 % a 30 %, mientras que Beijing hará lo propio con las tarifas a bienes estadounidenses, bajándolas de 125 % a 10 %. Aunque la tregua solo durará 90 días mientras continúan las negociaciones, la noticia ha revitalizado el apetito por el riesgo en los mercados y ha sido interpretada como una señal de distensión geoeconómica.
La pausa refleja no solo voluntad política de las partes, sino también vulnerabilidades económicas en ambos lados. Mientras que Trump enfrentaba la presión de inversionistas nerviosos y mercados en caída, Xi Jinping lidia con una economía aquejada por la deflación, la contracción industrial y un consumo debilitado. Los precios de fábrica en China llevan 31 meses consecutivos cayendo, evocando a ojos de Yardeni Research una preocupante similitud con el estancamiento japonés de los noventa. En ese contexto, incluso una tarifa del 30 % sigue siendo una carga significativa. El acuerdo, aunque temporal, revela que los mercados financieros pueden seguir siendo actores determinantes en la diplomacia global. En 90 días, será difícil para Washington o Beijing ignorar la influencia de los mercados y el movimiento de los capitales. (OBD)
Wall Street celebró con entusiasmo la tregua comercial entre Estados Unidos y China, impulsando al Dow Jones más de 1,100 puntos y llevando al S&P 500 y al Nasdaq a subidas de 3.3 % y 4.3 %, respectivamente. El acuerdo, que reduce sustancialmente los aranceles y aporta claridad al rumbo económico, marca un giro hacia un enfoque más selectivo en política comercial. Trump lo describió como un “reinicio total” en la relación bilateral, mientras advierte que, de no alcanzarse un acuerdo en 90 días, las tarifas subirán, aunque sin regresar al nivel de 145 %, pues eso implicaría una ruptura total. China, por su parte, reafirmó su apuesta por el multilateralismo y lanzó críticas veladas al unilateralismo estadounidense, en un momento en que busca afianzar su lugar como potencia global. (WallStreetBreakfast)
Inteligencia News Sensei:
La tregua comercial entre Estados Unidos y China fue bien recibida en los mercados, pero no sin reservas. Aunque la reducción temporal de aranceles ha eliminado un riesgo clave para los inversionistas, expertos como Mohamed El-Erian advierten que la inflación seguirá presionando a la economía y que la Reserva Federal podría aplazar recortes de tasas. Mike Wilson, de Morgan Stanley, prevé un repunte bursátil hacia fin de año, mientras que Torsten Sløk, de Apollo, considera que se ha eliminado un “riesgo de cola” que podría reactivar el crecimiento. Roger Altman, fundador de Evercore, señala que el acuerdo es preliminar y que aún quedan temas difíciles por negociar, y Ed Yardeni destaca la presión política interna sobre Trump para alcanzar un pacto más estable antes de las elecciones de medio término.
Otros analistas apuntan a implicaciones más estructurales. James Knightley (ING) sostiene que, pese a las reducciones, China mantiene su ventaja manufacturera y que Trump pierde ingresos fiscales proyectados. Thierry Wizman (Macquarie) advierte que el aparente acercamiento es táctico, no estratégico, y que el desacoplamiento con China sigue siendo un objetivo latente. Grace Zwemmer (Oxford Economics) estima que la pausa arancelaria podría acelerar una desescalada duradera y anticipa una baja de tasas hacia fin de año. Jim Reid (Deutsche Bank) ironiza que el giro parece sacado de una serie de ficción, pero reconoce que el mercado percibe el fin de la guerra comercial como un punto de inflexión positivo, aunque aún no se haya salido del todo del bosque.
En su primera gira diplomática desde que retomó la presidencia, Donald Trump visita Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Catar con el objetivo de asegurar más de un billón de dólares en acuerdos e inversiones, además de un avión Boeing 747 valorado en 400 millones como regalo de Catar, lo que ha generado cuestionamientos éticos. Aunque la liberación del rehén israeloestadounidense Edan Alexander por parte de Hamás fue vista como un gesto hacia Trump y podría allanar el camino para nuevas negociaciones, el foco del viaje está en los negocios, no en Gaza ni Irán. Arabia Saudita y Emiratos buscan anclar su relevancia económica a Estados Unidos mediante inversiones masivas en inteligencia artificial y energía, mientras Trump busca posicionar al Golfo como un socio estratégico similar a Canadá, Alemania o Japón, aunque las cifras aún estén lejos de alcanzar el nivel de inversión de esos países en territorio estadounidense. (GZERO)
Los ingresos por aranceles aduaneros se dispararon 86 % en Estados Unidos respecto al mes anterior y más que duplicaron los 7.1 mil millones de dólares registrados hace un año. Con ello, el total acumulado en lo que va del año alcanzó los 63.3 mil millones, un incremento de más del 18 % en comparación con el mismo periodo de 2024. (CNBC)
Hoy inicia en el Congreso de Estados Unidos el debate de un proyecto de ley de 389 páginas que contempla recortes fiscales por billones de dólares, ampliando las reducciones de impuestos aprobadas en 2017 bajo la presidencia de Trump. El paquete también incluye aumentos moderados para compensar parcialmente su costo, así como varias promesas de campaña del presidente, entre ellas la exención de impuestos sobre propinas y horas extra. Aunque representa un primer intento hacia el ambicioso “gran proyecto fiscal” que Trump ha prometido, su aprobación está lejos de estar asegurada debido a la estrecha mayoría republicana. (MB)
Este es un hito enorme para una empresa que cotizaba a apenas $0.02 por acción en enero de 2020 y que, tras alcanzar los $3.17, vio desplomarse su valor hasta $0.06 durante 2022 y 2023.
3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Varias empresas de criptomonedas listadas en Canadá están buscando ingresar a los mercados de capital estadounidenses, considerados los más líquidos y sofisticados del mundo. Tras años de resistencia regulatoria por parte de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, Securities Exchange Commision por sus siglas en inglés) bajo la administración anterior, esta tendencia comienza a materializarse: DeFi Technologies (DEFT), una firma que controla Valour y múltiples activos digitales, fue aprobada por la SEC y comenzará a cotizar hoy en el Nasdaq. Con ingresos ajustados de 144.8 millones de dólares en 2024 y una valuación actual de poco más de 1.3 mil millones, muchos inversionistas consideran que la empresa aún está subvaluada.
Este hito marca no solo el regreso de una compañía que en 2022 cotizaba a $0.06 por acción, sino también un posible punto de inflexión estructural: Estados Unidos abre por fin sus mercados a compañías cripto globales. La evolución de DeFi Technologies, combinada con el renovado apetito por activos digitales y un contexto financiero optimista tras la tregua comercial entre Estados Unidos y China, anticipa una ola de firmas canadienses siguiendo el mismo camino. (The Pomp Letter)
La integración de tecnología y recursos humanos en una sola función dentro de Moderna (empresa biotecnológica estadounidense especializada en terapias y vacunas de ARN mensajero,conocida globalmente por su vacuna contra la COVID-19) refleja cómo la inteligencia artificial está transformando el mundo laboral. La empresa está reorganizando sus equipos con base en una premisa clara: distinguir qué tareas deben ser realizadas por personas y cuáles pueden automatizarse mediante tecnología. Ya ha desarrollado más de 3,000 modelos GPT personalizados para funciones específicas, como la selección de dosis en ensayos clínicos o la redacción de respuestas a reguladores. Como consecuencia, los roles tradicionales están siendo creados, eliminados o completamente redefinidos. (WSJ)
Un nuevo ensayo clínico reveló que el fármaco ubrogepant, utilizado para tratar migrañas, también alivia síntomas no relacionados con el dolor —como fatiga, confusión mental y sensibilidad a la luz— que suelen presentarse horas antes del inicio del episodio. El estudio, realizado con 438 adultos entre 18 y 75 años con historial de migrañas, mostró que quienes tomaron ubrogepant durante la fase prodrómica experimentaron mejoras significativas: mayor concentración en la primera hora, menos sensibilidad a la luz en dos, y reducción de fatiga, dolor de cuello, mareos y sensibilidad al sonido entre las cuatro y 24 horas posteriores. (Daily Digest)
Hertz
Hertz no cumplió con las estimaciones de ingresos ni ganancias del primer trimestre, debido a una reducción intencional de su flota en respuesta a una menor demanda por parte de empresas, agencias gubernamentales y turistas internacionales en EE.UU. No obstante, las reservas de ocio y sus esfuerzos de reestructuración comienzan a mostrar resultados positivos. (WSJ)
Chegg
Chegg superó las estimaciones de ingresos del primer trimestre, pero no alcanzó las expectativas de ganancias, afectado por una caída del 31% en su base de suscriptores debido al aumento de la competencia de herramientas impulsadas por inteligencia artificial. La empresa anunció el despido del 22% de su personal y una reducción significativa en inversiones para adaptarse al impacto creciente de estas tecnologías. (CNBC)
Esta semana:
Hoy: JD.com, Honda
Jueves: Alibaba, Applied Materials, Cava, Walmart, John Deere, Take-Two Interactive
Exponential, respaldada por Paradigm, lanzó la plataforma DeFi YO para optimizar el rendimiento.
Las compras de Bitcoin por parte de Strategy son lo suficientemente grandes como para mover el mercado.
Los compradores del memecoin $TRUMP gastaron $148 millones para ganar una cena con Trump.
La SEC probablemente reformará las reglas para los corredores de criptomonedas.
NRG Energy acordó adquirir una flota de plantas de energía a gas natural de LS Power Equity Advisors por aproximadamente $12 mil millones, incluyendo deuda.
El gigante industrial suizo ABB está considerando la venta o escisión de su división de robótica, valorada en más de $3.5 mil millones.
La minera Pan American Silver adquirirá a su competidora más pequeña MAG Silver en una operación en efectivo y acciones por $2.1 mil millones, con una prima del 21%.
Macquarie de Australia acordó adquirir el negocio de alquiler de medidores inteligentes en el Reino Unido de la firma española de energías renovables Iberdrola por $1.2 mil millones.
T. Rowe Price, Alpha Wave Global, Temasek y otros realizaron una inversión minoritaria de $1.6 mil millones en Hub International, un corredor de seguros respaldado por Hellman & Friedman, valorando la empresa en $29 mil millones.
La firma de Private EquityTSG Consumer Partners acordó adquirir la cadena de gimnasios económicos EoS Fitness de BRS & Co, también firma de Private Equity, valorando la operación en $1.5 mil millones, incluyendo deuda.
La firma de Private EquityTA Associates está considerando vender su participación mayoritaria en la empresa de software Accion Labs, valorada en aproximadamente $1 mil millones.
Bain Capital llevará a cabo la privatización de la firma japonesa de logística Nissin en una operación por $756 millones.
Towerbrook Capital Partners busca compradores para la bio-refinería austriaca Austrocel Hallein, que podría alcanzar un valor de $570 millones.
Las empresas agrícolas brasileñas Ferrari Agroindustria y Agromen Sementes adquirirán una planta procesadora de caña de azúcar de Raizen, la empresa conjunta entre Cosan y Shell, por $75 millones, como parte de sus esfuerzos por reducir deuda.
El conglomerado de inversiones checo PPF lanzó una oferta para aumentar su participación en la firma alemana de medios ProSiebenSat.1 Media hasta el 29.99%, con una prima del 21% sobre la reciente oferta de adquisición de $1.8 mil millones de MediaForEurope.
La firma de Private Equity enfocada en deportes Arctos Partners está en conversaciones para adquirir una participación en el equipo de la NFL, Los Angeles Chargers.
Blackstone Infrastructure Partners está en conversaciones para adquirir la empresa de servicios públicos TXNM Energy, enfocada en Nuevo México y Texas.
El banco español Banco Sabadell se acercó informalmente a los accionistas de su competidor Unicaja Banco para explorar una posible operación, con el objetivo de evitar una adquisición hostil por parte de BBVA.
Danone, respaldada por BlackRock, adquirió una participación mayoritaria en la empresa de fórmulas vegetales Kate Farms.
La empresa de telecomunicaciones española Telefónica busca vender su negocio en Chile.
La empresa asiática Frasers Property planea lanzar una oferta de privatización para el fondo Frasers Hospitality Trust REIT, que cotiza en Singapur.
FUENTES.
Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).
AVISO LEGAL.
Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Comments ()