La nueva era de huracanes hiperenergizados deja a Jamaica devastada
MERCADOS

Buenos días
El huracán Melissa, de categoría 5, devastó Jamaica con vientos récord de 300 km/h, reflejando el auge de huracanes hiperenergizados por el calentamiento de las aguas del Caribe / El aumento de la temperatura marina está transformando al mar Atlántico (costas orientales del continente americano —desde Florida hasta Brasil-) y al Caribe en un laboratorio de tormentas extremas, con huracanes capaces de arrasar ciudades costeras de México, Centroamérica y Asia en cuestión de horas / La geoingeniería emerge como una apuesta tecnológica y económica para frenar el cambio climático, pero su falta de regulación y el control corporativo de sus patentes plantean riesgos éticos y ambientales sin precedentes / Los bonos catastróficos —instrumentos que transfieren el riesgo de desastres naturales a inversionistas a cambio de altos rendimientos— están ganando popularidad global y se multiplicarán a medida que el cambio climático incremente la frecuencia y el costo de los eventos extremos / El contrabando de combustible ligado a mandos de la Marina sigue activo en México, con una red criminal que mantiene poder económico y capacidad de violencia, mientras crece la presión de Estados Unidos para que el gobierno actúe contra los responsables / Trump y el presidente surcoreano Lee Jae Myung anunciaron un acuerdo comercial casi finalizado y una nueva alianza en inteligencia artificial antes del encuentro de Trump con Xi Jinping / La reunión entre Trump y Xi busca una tregua comercial temporal más que un acuerdo duradero, centrada en aliviar tensiones arancelarias sin resolver los desacuerdos estratégicos de fondo / La Reserva Federal planea recortar tasas esta semana pese al cierre del gobierno, buscando aliviar los costos de crédito para los consumidores estadounidenses / Nvidia domina los mercados con nuevas alianzas y una demanda récord de chips, mientras Jensen Huang se reúne con Trump en medio de tensiones con China y una valoración cercana a los 5 billones de dólares / Grandes corporaciones como Amazon, UPS y Paramount ejecutan despidos masivos para recortar costos y liberar recursos destinados a la expansión de la inteligencia artificial / Jensen Huang presentó en Washington la visión de Nvidia como eje de una nueva infraestructura nacional basada en inteligencia artificial, cómputo cuántico y conectividad 6G / OpenAI cambió su estructura para operar como empresa con fines de lucro, asegurando 40 mil millones de dólares en inversión y separando su brazo filantrópico, ahora la fundación más valiosa del país.
Tweet destacado
@NatGeoEsp
Mientras las aguas del Atlántico se calientan cada vez más, el riesgo de huracanes más fuertes y destructivos crece en paralelo.

VIDEO DESTACADO
This footage from inside the eye of Category 5 Hurricane Melissa might be the most jaw-dropping video ever captured of a hurricane’s eye, showcasing the infamous “stadium effect." pic.twitter.com/AEhj2g2Ban
— Colin McCarthy (@US_Stormwatch) October 27, 2025

- Trump insinuó que Bessent (Secretario del Tesoro) podría ser el nuevo presidente de la Reserva Federal. (FT)
- Jensen Huang (director ejecutivo de Nvidia) elogió a Trump en un discurso con temática MAGA (Make America Great Again). (WSJ)
- Jensen Huang refutó los temores de una burbuja en la IA (inteligencia artificial) tras anunciar una ola de acuerdos. (BBG)
- Blackstone y KKR (Kohlberg Kravis Roberts, firma de Private Equity) criticaron a los detractores del crédito privado. (BBG)
- El director ejecutivo de Goldman Sachs aseguró que no existe una “crisis sistémica” en los mercados de crédito. (BBG)
- HSBC advirtió sobre riesgos más amplios derivados de las quiebras en crédito privado. (FT)
- Brookfield (gestora canadiense de activos alternativos) afirmó que el crédito privado no está desplazando al Private Equity. (BBG)
- Kirkland & Ellis (firma de abogados estadounidense) capacitó a sus abogados en comunicación tras tensiones con inversionistas de Private Equity. (FT)
- Oscilaciones diarias de 100.000 millones de dólares en acciones revelan la “fragilidad” bajo el repunte de Wall Street. (FT)
- Operadores en el mercado de 7 billones de dólares recurren a una opción poco común vinculada al CPI (Consumer Price Index, índice de precios al consumidor). (BBG)
- ADP (Automatic Data Processing, firma estadounidense de servicios de nómina) publicará datos de nómina de Estados Unidos de forma semanal. (BBG)
- Ejecutivos prevén que Estados Unidos continuará dominando los flujos globales de inversión. (RT)
- La confianza del consumidor en Estados Unidos cayó por tercer mes consecutivo. (BBG)
- La actividad global de Mergers and Acquisitions (M&A) (fusiones y adquisiciones) aumentó un 10% hasta septiembre en lo que va del año. (RT)
- Inversionistas activistas intensifican las campañas de M&A bancarias. (RT)
- Las ganancias excepcionales de las Ofertas Públicas Iniciales (OPI) se reducen en el mercado récord de OPI de la India. (BBG)
- OpenAI completó su reestructuración hacia un modelo con fines de lucro. (WSJ)
- Apple y Microsoft alcanzaron por primera vez una capitalización bursátil de 4 billones de dólares. (CNBC)
- Nvidia construirá supercomputadoras de IA para Estados Unidos. (RT)
- Nvidia anunció asociaciones con Palantir, CrowdStrike y Uber. (SHW)
- Tesla evalúa un posible CEO interno si Elon Musk deja el cargo tras el paquete de 1 billón de dólares. (BBG)
- JPMorgan reorganizó a sus ejecutivos para liderar una iniciativa de 1,5 billones de dólares. (RT)
- BofA (Bank of America) reestructuró su liderazgo en los equipos de Investment Banking (IB) (banca de inversión) de TMT (tecnología, medios y telecomunicaciones). (BBG)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

1. POLÍTICA INTERNACIONAL
El presidente Donald Trump se reunió con su homólogo surcoreano, Lee Jae Myung, durante la última etapa de su gira por Asia. Trump afirmó que el acuerdo comercial entre ambos países, destinado a reducir los aranceles estadounidenses sobre productos surcoreanos, está “prácticamente finalizado”. Además, los mandatarios acordaron estrechar la cooperación en inteligencia artificial y otras tecnologías avanzadas. Este jueves, Trump tiene previsto reunirse con el presidente chino, Xi Jinping. (TE)
En el plano geopolítico, Trump intentará obtener apoyo de Beijing para presionar a Rusia sobre Ucrania, mientras Xi buscará concesiones en la política estadounidense hacia Taiwán. Ninguno parece dispuesto a ceder en exceso, por lo que el mejor resultado sería una pausa temporal en la guerra comercial y tecnológica. Aun así, la historia reciente muestra que los acuerdos entre ambas potencias suelen ser frágiles: la última tregua importante, firmada en 2020, se desmoronó en pocos meses. Así, lo más probable es que el encuentro sirva más para contener daños que para redefinir la relación china-estadounidense.
Donald Trump aseguró que el acuerdo de alto el fuego en Gaza no está en riesgo, pese a que Israel lanzó una serie de ataques aéreos que, según las autoridades palestinas, dejaron 104 muertos. Israel justificó las “represalias contundentes” tras acusar a Hamás de haber entregado los restos equivocados de un rehén. En respuesta, el grupo anunció que retrasará la devolución de otro cuerpo, complicando aún más el frágil proceso de tregua. (TE)
Trump reveló que amenazó a India y Pakistán con imponer aranceles del 250% para acelerar la resolución de su conflicto a inicios de este año, calificando al primer ministro indio, Narendra Modi, como “el tipo amable con mejor aspecto” pero también “un asesino” dispuesto a pelear. Según fuentes diplomáticas, Modi se ausentó esta semana de la cumbre regional en Malasia para evitar un encuentro con el presidente estadounidense y una posible conversación sobre Pakistán. (BBG)
Río de Janeiro vivió este miércoles escenas de guerra tras un operativo masivo de las fuerzas de seguridad en la zona norte de la ciudad, destinado a frenar la expansión del grupo criminal Comando Vermelho. El despliegue fue respondido con ataques coordinados mediante drones, lo que desató un enfrentamiento que dejó más de 60 muertos entre policías y miembros del crimen organizado. El gobierno brasileño calificó la operación como una de las más violentas de los últimos años, reflejo de la creciente capacidad militar y tecnológica de las facciones criminales que operan en las favelas cariocas. (CNN)
El huracán Melissa tocó tierra el miércoles en la costa sur de Cuba como una tormenta de categoría 3, con vientos cercanos a los 200 kilómetros por hora y fuertes inundaciones. Las autoridades ordenaron la evacuación de unas 500 mil personas. Previamente, el ciclón había cruzado Jamaica, dejando a su paso una estela de destrucción generalizada. En su punto máximo, Melissa alcanzó vientos de casi 300 kilómetros por hora, situándose entre los huracanes más poderosos jamás registrados en el Atlántico. (TE)
En paralelo, las capitales buscan apoyar a Jamaica sin interferir en la gestión local, ofreciendo desde ingenieros y médicos hasta aeronaves de transporte y equipos de rescate. Pero más allá de la asistencia humanitaria, cada catástrofe también se convierte en un escenario geopolítico: los gobiernos aprovechan estas crisis para proyectar influencia y consolidar su imagen como potencias solidarias, mientras adversarios como Rusia o China intentan moldear la narrativa global sobre quién ayuda y quién no. En el Caribe, donde la presencia militar estadounidense ha aumentado en medio de tensiones con Venezuela, el huracán Melissa se convierte no solo en una tragedia climática, sino también en una prueba de diplomacia, poder blando y legitimidad internacional.
En México, el llamado “conglomerado criminal” que operaba desde el interior de la Marina y que estuvo vinculado al contrabando de combustible sigue activo, pese a los esfuerzos oficiales por contener el caso. La investigación de la Fiscalía General reveló una compleja red jerárquica encabezada por los hermanos Farías Laguna, que logró infiltrar mandos militares, autoridades aduanales y empresas privadas para ocultar la entrada ilegal de hidrocarburos en puertos estratégicos del país. Aunque el gobierno ha tratado de limitar el escándalo a esos nombres, la red continúa generando enormes ganancias y mantiene una considerable capacidad de fuego. Las muertes de funcionarios y testigos ligados a la trama, junto con la presión de Estados Unidos para castigar a los responsables, subrayan que este entramado de corrupción y crimen organizado —nacido durante el sexenio anterior— persiste como una amenaza estructural al Estado mexicano. (FIN)
Europa observa con atención las elecciones de hoy en los Países Bajos, donde los votantes decidirán si mantienen o rechazan el experimento de un año con la extrema derecha. Tras la caída del gobierno de Mark Rutte en 2023 por disputas migratorias, el ultranacionalista Geert Wilders y su Partido por la Libertad ganaron con fuerza, impulsando un giro derechista que resonó en todo el continente. Sin embargo, la coalición de cuatro partidos que encabezó logró pocos avances, y su ruptura en junio forzó estos nuevos comicios. Las últimas encuestas indican que Wilders ha perdido terreno, abriendo la puerta a una posible coalición centrista, aunque su popularidad aún podría sorprender. El complejo sistema parlamentario neerlandés requerirá meses de negociación para formar gobierno, y la mayoría de los grandes partidos ya han descartado volver a colaborar con él. (BBG)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL
Nvidia volvió a dominar la atención de los mercados globales esta semana, eclipsando incluso la reunión de la Reserva Federal y los reportes de resultados de las grandes tecnológicas. La compañía anunció una inversión de mil millones de dólares en Nokia, una alianza con el Departamento de Energía de Estados Unidos y otra con Palantir, consolidando su posición como el epicentro de la revolución de la inteligencia artificial. Durante su conferencia GTC en Washington, el CEO Jensen Huang reveló que la demanda por sus chips supera los 500 mil millones de dólares en pedidos confirmados para el próximo año, una cifra sin precedentes que refuerza su dominio absoluto sobre el sector.
Este miércoles, Huang se reunirá con el presidente Donald Trump, quien le ha solicitado colaborar en el retorno de la manufactura tecnológica a Estados Unidos. El encuentro se produce en medio de tensiones crecientes con China, luego de que Washington autorizara a Nvidia vender chips al país asiático bajo un esquema de participación fiscal del 15%, y de que Beijing respondiera prohibiendo a sus empresas adquirir sus productos. Mientras Apple y Microsoft se unen al club de los 4 billones de dólares en valuación, Nvidia —cercana ya a los 5 billones— se consolida como la empresa más influyente del planeta, capaz de mover tanto los mercados financieros como la política internacional. (OBD)
En su presentación en Washington, Jensen Huang convirtió el lanzamiento de productos de Nvidia en una declaración de política industrial: propuso que la próxima infraestructura de Estados Unidos no solo financie concreto, sino también cómputo. En el evento GTC, la empresa reveló su “AI Factory for Government”, en colaboración con Lockheed Martin, Palantir y otros, además de alianzas en 6G con Nokia, plataformas para fábricas digitales con Siemens y Foxconn, y un nuevo sistema de interconexión cuántica llamado NVQlink. Con proyectos que abarcan desde vehículos autónomos con Uber hasta redes 6G globales, Nvidia presentó no solo chips más potentes, sino una visión de país basada en la convergencia entre inteligencia artificial, infraestructura y política pública. (Quartz)
Amazon anunció la eliminación de 14 mil empleos corporativos y prevé recortar hasta 30 mil puestos más, equivalente al 10% de su plantilla administrativa, como parte de un proceso para reducir costos y concentrar recursos en inteligencia artificial y computación en la nube. UPS también informó haber suprimido 48 mil puestos este año, incluidos 14 mil de gestión. La ola de despidos se extiende por las grandes corporaciones estadounidenses: Chegg recortará el 45% de su personal, Paramount inició una reducción tras su fusión con Skydance, Target ejecuta su mayor ajuste en una década y PwC recortó más de cinco mil empleos. Aunque las empresas justifican las medidas como una búsqueda de eficiencia, el trasfondo es claro: liberar capital para financiar la transición hacia estructuras más ágiles y automatizadas. Aun así, el sector privado estadounidense continúa mostrando resiliencia, con un promedio de más de 14 mil nuevos empleos por semana según datos preliminares de ADP. (MB)
Este movimiento inaugura una nueva era en el mundo corporativo: la de los “despidos inteligentes”, donde las empresas utilizan la IA como motor de eficiencia y excusa económica a la vez. Lo que antes eran recortes puntuales o pausas de contratación se ha convertido en un rediseño estructural del trabajo de oficina. Economistas como Daron Acemoglu advierten que la velocidad de esta transición debería alarmar a gobiernos y universidades, pues los trabajadores despedidos enfrentarán un mercado saturado y en rápida transformación. Lo que comenzó con Amazon podría convertirse en el nuevo estándar de Silicon Valley y, con el tiempo, en el preludio de una disrupción laboral global.
OpenAI completó una reorganización multimillonaria que la transforma en una public benefit corporation con fines de lucro, similar a sus rivales Anthropic y xAI. El nuevo esquema le permitirá captar capital con mayor facilidad y eventualmente cotizar en bolsa. La OpenAI Foundation, dedicada a la salud y la resiliencia frente a la inteligencia artificial, conservará una participación del 26%—valorada en 130 mil millones de dólares—superando así a la Fundación Gates como la organización sin fines de lucro más valiosa de Estados Unidos. Microsoft mantendrá el 27% del negocio, mientras que la reestructuración facilitó un nuevo financiamiento de 40 mil millones de dólares liderado por SoftBank, poniendo fin al modelo híbrido donde la división sin fines de lucro controlaba las operaciones comerciales. (AP)
La reestructuración pone fin a años de disputas legales con autoridades de California y Delaware, además de conflictos internos tras el despido y reinstalación de Sam Altman en 2023. El acuerdo impulsó la capitalización bursátil de Microsoft por encima de los 4 billones de dólares y marca un punto de inflexión en la relación entre ambas compañías, que ahora combinan cooperación tecnológica con competencia directa en el ecosistema global de inteligencia artificial.
A pesar del cierre parcial del gobierno estadounidense, que impidió la publicación del informe laboral de septiembre, la Reserva Federal mantiene previsto un nuevo recorte de tasas esta semana. La decisión busca aliviar la presión sobre los consumidores, que podrían empezar a sentir los efectos de costos más bajos en hipotecas y tarjetas de crédito, en un contexto de desaceleración económica y creciente incertidumbre fiscal. (BI)
Los inversionistas en el bono catastrófico de Jamaica enfrentarán el pago total de los 150 millones de dólares emitidos para cubrir los daños del huracán Melissa, el primer ciclón de categoría 5 en impactar directamente la isla. El bono, estructurado por el Banco Mundial, se activa únicamente ante eventos meteorológicos extremos y funcionará como fuente inmediata de liquidez para la reconstrucción nacional. (En términos simples, un bono catastrófico —o “cat bond”— es un instrumento financiero mediante el cual los inversionistas prestan dinero a un país o aseguradora; si ocurre un desastre natural que cumple ciertos parámetros, el emisor no devuelve el capital y el dinero se utiliza para financiar la respuesta y recuperación. Si no ocurre ningún evento, los inversionistas reciben su inversión más un alto rendimiento por el riesgo asumido.)
Según Icosa Investments, la pérdida sería total o cercana al 100%, algo que no ocurría desde el huracán Ian en 2022. Melissa, con vientos de hasta 298 kilómetros por hora, dejó daños estimados en 6,500 millones de dólares —comparables con los del huracán Gilbert en 1988— y evidenció la creciente dependencia de los mercados financieros para absorber los costos del cambio climático. El mercado global de bonos catastróficos, que ya supera los 55 mil millones de dólares, se ha expandido más de 50% desde 2023, reflejando una nueva era donde el riesgo climático se ha convertido en un activo financiero de alto rendimiento y alta exposición. (Diversas fuentes)
Los mayores riesgos se concentran en el gran corredor tropical que conecta el Atlántico, el Caribe y el Golfo de México: una zona donde el mar funciona como un amplificador natural de tormentas.
3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
El huracán Melissa golpeó ayer la costa suroeste de Jamaica con vientos de 300 kilómetros por hora, convirtiéndose en uno de los ciclones más potentes del Atlántico y el más devastador que ha impactado la isla desde que existen registros hace 174 años. La tormenta provocó apagones generalizados, cierres de carreteras y una interrupción total de las comunicaciones, dificultando la evaluación inmediata de los daños y de posibles víctimas. El primer ministro Andrew Holness había advertido que la infraestructura jamaicana no estaba preparada para resistir un fenómeno de esta magnitud.
Melissa es el cuarto de los cinco huracanes atlánticos de esta temporada en experimentar una rápida intensificación, al duplicar su velocidad de viento de 110 a 225 kilómetros por hora en apenas 24 horas. Los científicos atribuyen esta tendencia al calentamiento de las aguas del Caribe, que se encuentran 1.4 grados Celsius por encima del promedio histórico. Se prevé que el huracán continúe hoy su trayectoria hacia el sureste de Cuba y alcance las Bahamas durante la noche. (AP)
Tras arrasar Jamaica, el huracán Melissa avanzó este miércoles sobre el oriente de Cuba como un ciclón de categoría 3 “extremadamente peligroso”. Más de 735 mil personas fueron evacuadas antes de su llegada, mientras las autoridades reportan inundaciones severas y daños en la infraestructura eléctrica y vial. Se estima que la tormenta dejará más de 60 centímetros de lluvia en las provincias orientales antes de continuar su desplazamiento hacia las Bahamas. Imágenes satelitales y testimonios en redes sociales muestran la magnitud de la destrucción que Melissa ha dejado a su paso por el Caribe. (CNN)
Los mayores riesgos se concentran en el arco de vulnerabilidad climática que va desde el Golfo de México hasta el sudeste asiático. Ciudades como Miami, La Habana, Kingston, Manila o Guangzhou enfrentarán escenarios de colapso recurrente de infraestructura costera y desplazamientos masivos. América Central y el Caribe serán zonas de sacrificio climático si no se implementan redes de energía, agua y vivienda resilientes. En México, los estados más vulnerables son Quintana Roo y Yucatán en el Caribe; Veracruz, Tamaulipas y Tabasco en el Golfo; y, en menor medida, las costas del Pacífico, donde también se han intensificado los ciclones por el fenómeno del Niño. Ciudades como Cancún, Cozumel, Campeche y Veracruz podrían enfrentar eventos de destrucción cíclica, con daños en infraestructura, cortes eléctricos prolongados y pérdida de ecosistemas costeros.
Bill Gates pidió moderar la retórica apocalíptica sobre el cambio climático y enfocar los esfuerzos globales en la adaptación y el alivio de la pobreza, justo horas antes de que el huracán Melissa —alimentado por aguas inusualmente cálidas— devastara Jamaica. De cara a la cumbre climática de Naciones Unidas, el fundador de Microsoft instó a redirigir recursos hacia regiones en desarrollo, argumentando que la inversión en salud y resiliencia puede tener un mayor impacto inmediato. Su postura generó debate entre expertos como Jeffrey Sachs, quien señaló que combatir la pobreza y transformar el modelo energético no son objetivos excluyentes. Gates, además, ha reorientado fondos filantrópicos hacia países vulnerables tras los recortes a la ayuda internacional aplicados por el gobierno de Trump. (MB)
La startup israelo-estadounidense Stardust Solutions recaudó 60 millones de dólares en su segunda ronda de financiación para desarrollar una tecnología de geoingeniería solar que busca enfriar la Tierra mediante la dispersión de partículas reflectantes en la estratósfera. Fundada por dos exfísicos nucleares, la empresa prevé realizar experimentos controlados en 2026 y ya acumula 75 millones de dólares en capital levantado. Sin embargo, el proyecto ha generado críticas por la falta de regulación internacional, los riesgos de alterar patrones meteorológicos globales y la preocupación de que una compañía privada lidere una tecnología con potencial de impacto planetario. (Diversas fuentes)
A medida que el cambio climático se acelera y los gobiernos se muestran incapaces de cumplir sus metas de mitigación, un reducido grupo de corporaciones está acumulando patentes sobre estas tecnologías, en lo que organizaciones como Transparency International advierten podría convertirse en una “apropiación del clima”. El riesgo no solo radica en su potencial ambiental, sino en el poder que otorgaría a quienes controlen la capacidad de alterar procesos naturales a escala planetaria. Si la llamada “economía verde” no logra resultados concretos antes de 2050, el mundo podría enfrentar una contracción económica de hasta 18% del PIB global y daños irreversibles. La pregunta ya no es si podremos controlar el clima, sino si deberíamos intentarlo.

Esta semana:

- La empresa Trump Media incursionó en el creciente mercado de predicciones mediante una alianza con Crypto.com (plataforma de intercambio de criptomonedas).
- Western Union, pionera del antiguo telégrafo, se unió a la carrera de las criptomonedas con planes para lanzar su propio stablecoin.
- Nuevos Exchange-Traded Funds (ETFs) de criptomonedas se lanzan en un mercado saturado, a pesar del cierre de la SEC (la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos).
- Los super PACs centrados en criptomonedas construyen una reserva de guerra de 260 millones de dólares antes de las elecciones de medio término.

- Microsoft adquirió una participación del 27% en OpenAI por 135.000 millones de dólares como parte de la reestructuración hacia un modelo con fines de lucro; el director ejecutivo Sam Altman no recibirá participación en la nueva entidad.
- La firma de Private Equity Boyu Capital surgió como la principal candidata para adquirir el negocio de Starbucks en China, que podría alcanzar una valoración de 10.000 millones de dólares incluyendo regalías.
- El proveedor de chips de radiofrecuencia Skyworks Solutions acordó comprar a su competidor más pequeño Qorvo por 9.800 millones de dólares en una operación mixta de acciones y efectivo, con una prima del 14%.
- La firma francesa de medios Banijay Group acordó adquirir una participación mayoritaria en la empresa alemana de apuestas deportivas Tipico a CVC, con una valoración de 5.400 millones de dólares incluyendo deuda.
- Blackstone acordó invertir 3.000 millones de dólares en la empresa saudí de IA Humain para construir centros de datos junto a su compañía de portafolio AirTrunk (operadora de centros de datos).
- Cygnet Energy acordó adquirir Kiwetinohk Energy en una operación totalmente en efectivo valorada en 1.000 millones de dólares, incluyendo deuda.
- Barclays acordó adquirir la plataforma estadounidense Best Egg (especializada en préstamos personales directos al consumidor) por 800 millones de dólares.
- La firma de inversión estadounidense Long Path acordó privatizar la proveedora británica de software Idox en una operación de 438 millones de dólares, lo que representa una prima del 28%.
- El grupo europeo de defensa y aeroespacial Leonardo venderá una participación minoritaria en el fabricante de cohetes Avio.
- Eurasian Resources Group (conglomerado de recursos naturales) mantiene conversaciones con tres inversionistas interesados en su proyecto de mineral de hierro brasileño Bahia Mineracao.
FUENTES
AVISO LEGAL
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next
Venezuela en la mira: Trump reabre el tablero militar en latinoamérica
El tango de Milei: arrasa en las elecciones legislativas argentinas
Comments ()