La diplomacia impredecible que pone en jaque a Ucrania

MERCADOS.

Buenos días:
Putin golpeó por primera vez la sede del gobierno ucraniano en Kiev, mientras Donald Trump y la Unión Europea preparan sanciones más duras que buscan colapsar la economía rusa / La diplomacia impredecible de Trump amenaza con forzar concesiones territoriales en Ucrania, dejando a Europa con garantías ambiguas y a Putin con ventaja estratégica / La Unión Europea diseña nuevas sanciones contra bancos y empresas energéticas rusas mientras Estados Unidos y Europa apuntan a un “colapso” económico que obligue a Putin a negociar tras el ataque aéreo a Kiev / El primer ministro francés François Bayrou probablemente perderá la moción de confianza, obligando a Emmanuel Macron a elegir entre nuevas elecciones o una frágil coalición / En Altamira (norte de México) se descubrió un barco con diésel robado que destapó una red de corrupción de militares y funcionarios, con la captura de un vicealmirante y tensiones con Estados Unidos / La oposición peronista ganó con amplitud en Buenos Aires, asestando un duro golpe a Javier Milei, quien enfrenta ajustes económicos drásticos y un escándalo de corrupción / El flojo reporte laboral de agosto llevó a Bank of America a prever dos recortes de tasas de la Fed este año, con mercados como CME asignando 90% de probabilidad al primero en septiembre, y ya se habla de recesión en Estados Unidos / El auge bursátil de la inteligencia artificial podría ser una burbuja: ingresos aún bajos frente a enormes inversiones recuerdan a la puntocom, con riesgo de corrección que reconfigure a los gigantes tecnológicos / Sana Biotechnology implantó con éxito células pancreáticas editadas con CRISPR en un paciente con diabetes tipo 1, logrando producción de insulina sin fármacos inmunosupresores / Neuralink, de Elon Musk, planea probar en 2026 su implante “Blindsight”, avalado como “breakthrough device” por la FDA, para restaurar visión parcial incluso en ciegos de nacimiento / Huelgas de hambre frente a Anthropic y Google DeepMind reflejan el dilema global: mientras Estados Unidos debate frenar la IA, China (Alibaba y Moonshot) acelera con modelos masivos en medio de tensiones por empleo, chips, evaluaciones y apertura del sector / Expertos como Geoffrey Hinton, Eliezer Yudkowsky, Kokotajlo y Alexander advierten que la carrera por la IA podría desembocar en una superinteligencia para 2027, con riesgos existenciales agravados por la rivalidad EE.UU.-China.
Tweet destacado.
@FT
El informático Geoffrey Hinton: «La IA enriquecerá mucho a unas pocas personas y empobrecerá a la mayoría».

VIDEO DESTACADO.
Hoy #Culiacán no solo tiene 3 ríos como afluentes, tiene 4 y es la Obregón lleno de DECENAS DE MILES DE CIUDADANOS que han marchado por La Paz. ¡Te amo mucho, mi ranchote! La verdad nos hará libre, #NoAlSilencio pic.twitter.com/qacK0cPbFt
— La Vivis (@ViviRsantana) September 7, 2025

- Tesla ofreció a Musk un paquete de compensación de 1 billón de dólares.(BBG)
- La tasa de desempleo en Estados Unidos subió a 4,3% debido a la débil creación de empleos.(CNBC)
- Un candidato a presidente de la Fed señaló que la entidad debería ser totalmente independiente de Trump.(RT)
- Trump amenazó con acciones comerciales contra la Unión Europea por la multa impuesta a Google.(BBG)
- El mercado de bonos de Estados Unidos podría estar siendo demasiado complaciente respecto a los riesgos fiscales e inflacionarios.(RT)
- Los fondos de pensiones públicos de Estados Unidos están reduciendo asignaciones al crédito privado.(FT)
- Los fondos de inversiones macro juegan índice contra índice en operaciones nicho con opciones.(BBG)
- Las acciones de la “periferia” lideran el rally bursátil en Europa.(FT)
- Los fondos de inversión en acciones siguen registrando ganancias.(WSJ)
- El diluvio de emisiones en el mercado de bonos en septiembre continúa en la segunda semana.(WSJ)
- Los mayores rendimientos en décadas atraen compradores hacia los bonos de largo plazo en Europa.(BBG)
- Los “bonos Bowie” (deuda respaldada por regalías musicales de David Bowie) se vuelven convencionales mientras los inversionistas buscan deuda respaldada por música.(FT)
- Los mercados emergentes se apresuran a emitir deuda para aprovechar el momento “risk-on”.(BBG)
- El financiamiento con margen en China alcanzó un récord de 322.000 millones de dólares.(RT)
- El rally bursátil líder a nivel mundial en China está poniendo nerviosos a los inversionistas.(BBG)
- Los fondos chinos buscan al gobierno para sostener un rally bursátil continuo.(BBG)
- China reabrirá sus mercados domésticos de bonos a las gigantes energéticas de Rusia.(FT)
- Los inversionistas extranjeros están incrementando sus apuestas en las acciones de Arabia Saudita.(BBG)
- Robinhood (plataforma de trading) y AppLovin (empresa de tecnología publicitaria) se unirán al S&P 500. (CNBC)
- El mayor emisor de ETF activos de Estados Unidos lanzó operaciones en Europa.(FT)
- Los bancos globales se apresuran a llenar el vacío dejado por Credit Suisse para atender a empresas suizas.(FT)
- Anthropic pagará 1.500 millones de dólares para resolver una demanda colectiva de autores.(RT)
- Anthropic dejó de vender servicios a empresas de propiedad china.(BBG)
- Los estadounidenses enfrentan el mayor aumento en costos de seguros de salud en 15 años.(FT)
- El misterio de la renuncia de Kugler (primera gobernadora híspana de la junta de gobierno la Reserva Federal) en la Fed se profundiza en medio de registros inmobiliarios. (CNBC)
- El primer ministro de Japón renunció.(CNBC)
- Estados Unidos emitió una “última advertencia” a Hamás.(BBG)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Rusia lanzó el domingo un ataque sin precedentes contra Ucrania con drones y misiles, alcanzando por primera vez la sede principal del gobierno en Kiev, en una estrategia de escalada típica de Vladimir Putin: probar límites, medir la reacción y luego intensificar. Ante ello, Donald Trump anunció una “segunda fase” de sanciones coordinadas entre Estados Unidos y la Unión Europea, con el objetivo de llevar la economía rusa al “colapso total”. Sin embargo, tras múltiples plazos incumplidos y promesas de presión, resulta difícil imaginar que Putin modifique su curso mientras no enfrente un freno contundente. (I.I)
La Unión Europea evalúa imponer nuevas sanciones contra bancos y empresas energéticas rusas con el fin de presionar a Vladimir Putin para que ponga fin a la guerra en Ucrania, según fuentes diplomáticas. Estados Unidos y Europa confían en que un eventual “colapso” económico fuerce a Moscú a sentarse en la mesa de negociaciones, de acuerdo con el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Por su parte, el presidente ucraniano Volodymyr Zelenski conversó con Emmanuel Macron tras un masivo ataque aéreo ruso que incluyó un impacto directo en la sede principal del gobierno en Kiev. (BBG)
El problema es que esas garantías de seguridad resultan ambiguas. Europa intenta crear una “coalición de voluntarios” que actúe como fuerza de disuasión dentro de Ucrania, pero sus números son insuficientes y carecen de la certeza del respaldo estadounidense. Trump, por su parte, se muestra evasivo: prometió sanciones “devastadoras” contra Putin, pero después las abandonó, y no ha definido si garantizará siquiera el envío de armas defensivas. Lo más sensato sería un compromiso claro y duradero de Occidente para financiar y equipar al ejército ucraniano, la única fuerza capaz de resistir a Rusia. Cualquier otra fórmula ambigua —como un contingente de paz sin respaldo creíble— solo fortalecería la mano de Putin y debilitaría la seguridad europea.
Francia se encamina a otra sacudida política: François Bayrou, su cuarto primer ministro en apenas tres años, enfrenta casi con certeza una derrota en la moción de confianza (un procedimiento parlamentario en el que la Asamblea Nacional vota si respalda o no al gobierno; si lo rechaza, el gabinete debe dimitir), lo que hundiría aún más en la incertidumbre a la segunda mayor economía de Europa y única potencia nuclear del continente. Emmanuel Macron deberá decidir entre convocar nuevas elecciones o intentar forjar otra coalición —posiblemente de corte progresista— en medio de una agenda marcada por la necesidad de sanear las finanzas públicas y sostener el frente europeo contra Rusia. (I.I)
La oposición peronista de Argentina obtuvo una victoria contundente en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, en un claro revés para el presidente Javier Milei. Aunque las encuestas anticipaban una contienda cerrada frente al Partido Libertario, los resultados preliminares dieron a los peronistas una ventaja de 13 puntos porcentuales. Milei, que impulsa una reestructuración económica dolorosa pero considerada largamente postergada, enfrenta además un escándalo de corrupción que amenaza con debilitar aún más su posición política. (TE)
El aseguramiento en Altamira (en Tampico, Tamaulipas) de un barco con 10 millones de litros de diésel, realizado bajo la presión de Donald Trump y sus amenazas arancelarias, derivó en la captura del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y destapó una red de huachicol fiscal que involucra a marinos, funcionarios y empresarios con vínculos políticos de alto nivel; el golpe, que incomodó también a Washington por la posible conexión con un donante texano de Trump, no solo reveló la magnitud de la corrupción en torno al combustible robado, sino que desató tensiones internas en la Marina, donde incluso circularon versiones de intentos de silenciar a quienes descubrieron la operación. (FIN)
Más de 300 trabajadores surcoreanos detenidos en una redada migratoria en una planta de Hyundai en Georgia serán repatriados en un vuelo chárter, según confirmó la oficina presidencial en Seúl. Washington justificó las detenciones alegando irregularidades en sus visas, pero la difusión de imágenes de los empleados esposados por parte de ICE desató indignación en Corea del Sur, en un momento especialmente delicado en que ambos aliados buscan cerrar un acuerdo comercial. (I.I)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
El débil reporte laboral de agosto en Estados Unidos —con solo 22,000 empleos creados frente a los 75,000 esperados y revisiones negativas para meses anteriores— llevó a Bank of America, último gran banco que sostenía que no habría recortes, a modificar su previsión: ahora espera dos recortes de tasas de la Reserva Federal, en septiembre y diciembre. La probabilidad de un recorte en septiembre alcanza ya 90% según CME (Chicago Mercantile Exchange, uno de los mayores mercados de derivados financieros del mundo) y 87% en el mercado de predicciones Kalshi, lo que refleja un consenso claro en Wall Street de que la Fed tendrá que actuar ante la evidente desaceleración de la demanda laboral.
Aun así, persisten lecturas distintas sobre la solidez del mercado de trabajo. Ed Yardeni argumenta que, debido al bajo crecimiento de la fuerza laboral por menor inmigración y mayores deportaciones, bastaría con un ritmo de 30,000 empleos al mes para evitar un alza fuerte en el desempleo, que apenas subió a 4.3% en agosto. Pero otros, como Dave Rosenberg, ven en estos datos un patrón típico previo a una recesión formal. Pese a ello, la confianza del mercado sigue alta, con la paradoja de un ciclo de recortes a punto de comenzar en medio de un ambiente todavía marcado por complacencia. (OBD)
Desde el lanzamiento de ChatGPT en 2022, el mercado bursátil estadounidense ha sumado 21 billones de dólares en valor, impulsado principalmente por un puñado de gigantes tecnológicos como Amazon, Meta, Nvidia y Broadcom, cuya capitalización representa más de la mitad de ese crecimiento. El entusiasmo se apoya en la promesa de que la inteligencia artificial transformará la economía, pero un informe de UBS (banco suizo de inversión y gestión de patrimonios) y un estudio del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts, una de las universidades más prestigiosas en ciencia e innovación) advierten que los ingresos actuales —unos 50 mil millones de dólares al año, menos del 2% de lo invertido en centros de datos— no justifican valoraciones tan elevadas, lo que hace temer una burbuja similar a la ferroviaria del siglo XIX o a la puntocom de los noventa. La historia muestra que estos auges especulativos no detienen la difusión de las grandes tecnologías: los ferrocarriles, la electricidad y el internet sobrevivieron a sus respectivas burbujas y terminaron transformando al mundo. Sin embargo, una corrección brusca podría desplazar a los actuales líderes empresariales y reconfigurar el mapa corporativo, además de golpear a millones de inversionistas en un contexto en el que el consumo y la riqueza de los hogares estadounidenses dependen cada vez más del desempeño de un puñado de empresas de inteligencia artificial. (TE)
Los mercados japoneses subieron ante la expectativa de que el próximo líder del país incremente el gasto público y presione al Banco de Japón para mantener bajas las tasas de interés. El índice de referencia Topix alcanzó un máximo histórico, mientras que el Nikkei 225, que agrupa a las principales empresas, cerró apenas por debajo de su récord. Ishiba Shigeru, quien presentó su renuncia el domingo, continuará como primer ministro hasta que el Partido Liberal Democrático designe a su sucesor. (TE)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Dos huelgas de hambre frente a Anthropic (startup de inteligencia artificial fundada por exempleados de OpenAI, conocida por su modelo Claude) y Google DeepMind (el laboratorio de IA de Google, creador de AlphaGo y Gemini) reavivaron la discusión sobre si frenar o acelerar la carrera de la inteligencia artificial. La paradoja es evidente: aunque se proteste en Estados Unidos, los laboratorios chinos siguen lanzando modelos cada vez más grandes —Alibaba (el gigante tecnológico chino con fuerte presencia en comercio electrónico y computación en la nube) y Moonshot (startup china enfocada en modelos de lenguaje de gran escala, creadora del asistente Kimi) acaban de anunciar trillones de parámetros en un solo fin de semana—, lo que refuerza la idea de que el freno unilateral es inviable. El trasfondo de estas protestas refleja el dilema global: balancear la innovación con riesgos potenciales, en un contexto en el que ni siquiera los modelos actuales parecen apuntar a una superinteligencia inminente.
Dentro de la industria, la tensión se multiplica en varios frentes: ¿la adopción de la inteligencia artificial impulsa el crecimiento económico o retrasa la contratación laboral? ¿Conviene depender de NVIDIA o crear chips propios como OpenAI, Google y Amazon? ¿Deben aplicarse evaluaciones sistemáticas (“evals”, es decir, pruebas estandarizadas para medir la seguridad, precisión y confiabilidad de un modelo antes de su uso en decisiones críticas) o bastan pruebas internas menos estructuradas? A ello se suma la grieta del código abierto, mientras empresas estadounidenses cierran sus modelos y los chinos avanzan con despliegues masivos. Todo esto configura un ecosistema vibrante pero fragmentado, donde las grandes preguntas —sobre productividad, regulación y apertura— aún no tienen respuesta definitiva.
El escenario AI 2027, elaborado por expertos como Daniel Kokotajlo (exinvestigador de OpenAI y uno de los analistas más influyentes en pronósticos sobre inteligencia artificial) y Scott Alexander (médico y ensayista estadounidense, autor del blog Astral Codex Ten, reconocido por sus análisis sobre tecnología, ciencia y sociedad), plantea la posibilidad de que en apenas dos años emerja una inteligencia artificial general, capaz de superarnos en cualquier tarea cognitiva, y que esa misma IA desencadene un proceso de auto-mejora que derive en una superinteligencia fuera de control humano. Estados Unidos y China compiten ya no por territorios o recursos, sino por el código que puede rediseñar el mundo. La amenaza no es tanto una rebelión de las máquinas, sino la indiferencia de un sistema hiperinteligente que, al optimizar sin valores humanos, nos considere una variable prescindible. Lo inquietante es que ese futuro no se perfila como ciencia ficción, sino como la consecuencia lógica de incentivos económicos, rivalidades estratégicas y una humanidad que corre hacia adelante sin acordar qué clase de civilización quiere construir antes de que otra la construya en su lugar.
Elon Musk anunció que Neuralink (la empresa de neurotecnología que desarrolla interfaces cerebro-computadora para conectar directamente el cerebro humano con dispositivos digitales) podría comenzar en 2026 las primeras pruebas humanas de “Blindsight”, un implante diseñado para restaurar visión parcial en personas ciegas al estimular directamente la corteza visual y eludir el daño ocular. El dispositivo, que ya cuenta con la designación de “breakthrough device” por la FDA (la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, responsable de autorizar y supervisar medicamentos, terapias y dispositivos médicos), apunta a ofrecer percepción visual incluso a quienes nacieron sin vista. Neuralink, que recientemente expandió sus implantes “Telepathy” fuera de Estados Unidos, explora realizar las primeras cirugías en colaboración con la Cleveland Clinic Abu Dhabi, consolidando su apuesta por interfaces cerebro-computadora con aplicaciones médicas de gran impacto. (Teslarati)
La misma tecnología que promete sanar también podría manipular, moldear o controlar la mente. Rafael Yuste, pionero del proyecto BRAIN (iniciativa lanzada por el gobierno de Estados Unidos en 2013 para mapear el cerebro humano y desarrollar tecnologías innovadoras que permitan comprender y manipular su funcionamiento), ha reconocido que ya es posible alterar la conducta de un ratón, y lo mismo podría hacerse con una persona. El riesgo de que gobiernos, corporaciones o ejércitos utilicen estas capacidades para control social, manipulación emocional o fines bélicos no es ciencia ficción, sino una posibilidad tangible. Masamune Shirow, creador de Ghost in the Shell (manga y posteriormente película de culto de ciencia ficción japonesa que explora un futuro donde la fusión entre humanos y máquinas borra los límites de la identidad y plantea dilemas sobre el control de la mente y la libertad), lo resumió con lucidez: el peligro no son las máquinas, sino las manos que las controlan. Entre la cura y el control mental, la neurotecnología obliga a preguntarnos dónde termina la medicina y dónde comienza la ingeniería del poder.
En un avance médico histórico, la empresa Sana Biotechnology logró implantar en un paciente con diabetes tipo 1 células pancreáticas editadas con CRISPR (una técnica de edición genética que permite cortar y modificar fragmentos específicos de ADN con gran precisión) capaces de producir insulina durante meses sin activar la respuesta inmunitaria, evitando así el uso de fármacos inmunosupresores. Aunque el ensayo se limitó a una sola persona y en dosis reducida —lo que impide aún hablar de eficacia clínica plena—, especialistas consideran este resultado un hito hacia terapias celulares duraderas para millones de personas dependientes de insulina. La estrategia consiste en modificar genes que normalmente alertan al sistema inmune y añadir señales protectoras como la proteína CD47, con lo cual las células editadas quedan “invisibles” para las defensas del cuerpo. (nature)


- El grupo de stablecoin Tether mantuvo conversaciones para invertir en mineras de oro.
- El principal respaldo cripto de Trump, Justin Sun, afirmó que sus tokens WLF fueron congelados de manera “irrazonable”.
- Un desarrollador de criptomonedas afirmó que WLF “le robó su dinero” en lo que calificó como “la estafa de todas las estafas”.
- La familia Trump añadió 1.300 millones de dólares en riqueza en semanas gracias a sus emprendimientos con WLF y American Bitcoin Corp.

- El prestamista español BBVA presentó una oferta de adquisición de 17.500 millones de dólares para comprar a su rival Banco Sabadell tras meses de negociaciones.
- Un consorcio no revelado de postores presentó ofertas para adquirir una participación en las operaciones de Starbucks en China, con una valoración de 5.000 millones de dólares.
- La firma británica de Private Equity Permira busca vender al fabricante de medicamentos por contrato Cambrex por 4.000 millones de dólares.
- Evernorth (división de servicios de salud de la aseguradora Cigna) invirtió 3.500 millones de dólares en la empresa de soluciones de farmacia especializada Shields Health Solutions.(FT)
- VSP Vision (propietario de Marchon Eyewear) acordó adquirir al fabricante italiano de gafas Marcolin a PAI Partners (firma de Private Equity), que buscaba una valoración de 1.200 millones de dólares.
- Interogo Foundation (fundación vinculada a IKEA) busca vender una cartera de hoteles en el Reino Unido por 673 millones de dólares.
- Los gigantes de materiales de construcción CRH y Heidelberg Materials figuran entre los interesados en la unidad de asfalto y pavimentación de la constructora nórdica NCC.
- La australiana Macquarie adquirió una participación del 40% en la operadora hospitalaria portuguesa Luz Saude por 363 millones de dólares.
FUENTES
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

La próxima capa de la revolución bursátil en Inteligencia Artificial

La Fed bajará tasas en una economía sostenida por la Inteligencia Artificial

Comments ()