La democracia latinoamericana acorralada por las mafias

La democracia latinoamericana acorralada por las mafias

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

Las elecciones en Colombia y sus vecinos se ven marcadas por una ola de violencia política ligada al narcotráfico, que amenaza la estabilidad democrática y ahuyenta inversiones / Latinoamérica necesita una estrategia regional que combine reformas, inversión y cooperación para desmantelar el poder económico del crimen organizado y recuperar territorios y mercados / Estados Unidos elevó a 50 millones de dólares la recompensa por Maduro, acusándolo de liderar el Cartel de los Soles, en una renovada ofensiva que Venezuela rechaza como un ataque a su soberanía / Trump habría autorizado operaciones militares contra cárteles mexicanos y, según analistas, Washington ya prepara escenarios de intervención en suelo mexicano mientras la respuesta de Sheinbaum sigue siendo débil / Zelenski rechazó ceder Donbás y pidió incluir a Ucrania en las negociaciones, mientras Putin llega a su reunión con Trump en Alaska fortalecido por avances militares / India y China reanudan lazos económicos mientras Modi usa su choque con Trump para ganar apoyo agrícola antes de las elecciones / El nuevo sistema arancelario de Trump sustituye el libre comercio predecible por acuerdos bilaterales cambiantes, beneficiando a unos pocos y dejando a consumidores y empresas con menos opciones y mayores costos / En julio de 2025, Estados Unidos tuvo un déficit récord de 291,000 millones de dólares pese a recaudar 29,600 millones en aranceles, evidenciando que el gasto sigue superando ampliamente los ingresos / La inflación en Estados Unidos se mantuvo moderada en julio, reforzando las apuestas de los mercados por un inminente recorte de tasas que llevó al S&P 500 a un nuevo récord histórico / Los inversionistas esperan un inminente recorte de tasas de interés de la Reserva Federal en la reunión de septiembre / Elon Musk acusa a Apple de manipular el ranking de la App Store para favorecer a OpenAI y anuncia una demanda, aunque Apple lo niega y datos contradicen su afirmación / Perplexity ofreció 34,500 millones de dólares en efectivo por Chrome, buscando expandir su presencia en navegadores mientras Google enfrenta presiones antimonopolio y competencia de OpenAI / Singapur lanzó Project ENTenna, un sistema de IA que monitorea la rinitis alérgica vía WhatsApp para personalizar tratamientos, prever crisis y optimizar recursos médicos / François Chollet, creador de una popular herramienta para desarrollar inteligencia artificial, cree que la AGI (Artificial General Intelligence) llegará en 5 años gracias a IA que aprende y comparte habilidades como una red colectiva neuronal / El cambio climático está intensificando huracanes y tifones, haciéndolos más rápidos, lluviosos y destructivos, incluso en zonas antes poco expuestas.

Tweet destacado.

@ElFinanciero_Mx

Pete Hegseth lanza advertencia: tiene en la mira a narcotraficantes que operan desde México y prepara acciones en su contra.


VIDEO DESTACADO.


  1. Trump dijo al CEO de Goldman Sachs David Solomon que "se enfoque en ser DJ".(CNBC)
  2. El nuevo comisionado de la Bureau of Labor Statistics (BLS) sugirió suspender los informes mensuales de empleo.(BBG)
  3. El CPI (Consumer Price Index, índice de precios al consumidor) de Estados Unidos subió ligeramente a 2,7% interanual.(CNBC)
  4. El déficit de Estados Unidos se amplió otro 10% interanual.(BBG)
  5. La confianza de las pequeñas empresas de Estados Unidos alcanzó un máximo de cinco meses.(BBG)
  6. Las menciones de recesión por parte de CEO alcanzaron el nivel más bajo desde 2001.(BBG)
  7. El volumen de M&A (Mergers and Acquisitions, fusiones y adquisiciones) en el tercer trimestre podría alcanzar 1 billón de USD por segunda vez en la historia.(BBG)
  8. La mayor OPI (Oferta Pública Inicial) de Estados Unidos en 2025 es también el mayor fracaso, ya que las ganancias se debilitan.(BBG)
  9. El efectivo en manos de las empresas de Estados Unidos se redujo a la mitad desde 2021.(RT)
  10. Los márgenes de los préstamos apalancados cayeron en verano al nivel mínimo del grado especulativo.(BBG)
  11. El uso de PIK (Payment-In-Kind, pago en especie) en el crédito privado se acerca a un máximo de cuatro años.(BBG)
  12. La fiebre por ETF (Exchange-Traded Funds, fondos cotizados) lleva a presentar solicitudes incluso antes del debut de la acción subyacente.(BBG)
  13. El mercado bursátil de China, valorado en 11 billones de USD, está experimentando un repunte silencioso.(BBG)
  14. Los fondos de renta variable de India registraron entradas récord por 4.900 millones de USD en julio.(BBG)
  15. El fondo soberano de Noruega (valorado en 2 billones de USD) tuvo su mejor trimestre desde 2023.(BBG)
  16. La CDPQ (fondo de pensiones de Canadá) ganó un 4,6% en el primer semestre.(BBG)
  17. La reforma cambiaria de Argentina provocó la peor ola de impagos corporativos desde la pandemia de Covid.(BBG)
  18. Europa se prepara para la guerra mientras las fábricas de armas se expanden al triple de velocidad.(FT)
  19. Loeb (Daniel Loeb, fundador de Third Point LLC, fondo activista) lucha contra inversionistas para convertir su vehículo en Londres en una aseguradora en Islas Caimán.(FT)
  20. Estados Unidos afirma que los acuerdos sobre chips podrían ampliarse a otras empresas.(RT)
  21. China insta a las empresas a evitar el uso de chips H20 de Nvidia.(BBG)
  22. Singapur venderá bolsos Hermès y lingotes de oro incautados a blanqueadores de dinero.(BBG)
  23. Anthropic ofreció su chatbot Claude AI al gobierno de Estados Unidos por 1 USD.(RT)
  24. Musk demandó a Apple en la última escalada de su disputa con OpenAI.(CNBC)
  25. Los ingresos del banco de inversión Dominari se dispararon un 450% desde que los Trump se unieron.(BBG)
  26. El crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos se desaceleró al 21%, un mínimo anual.(RT)
  27. Estados Unidos tomará represalias contra miembros de la IMO (International Maritime Organization, organización marítima internacional) que respalden el plan de emisiones netas cero.(RT)
  28. Las cadenas de restaurantes sienten la presión mientras los consumidores de Estados Unidos ajustan el gasto.(FT)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

Uno de los datos menos conocidos y más importantes sobre la vida en América Latina: la mayoría de la población puede recurrir a la policía para mantener el orden y la seguridad, pero 1 de cada 6 también está gobernada por bandas y grupos criminales, lo que supone entre 77 y 101 millones de latinoamericanos bajo el dominio de algún tipo de crimen organizado. (American Political Science Association)
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


La campaña electoral de Colombia para 2026 ya se perfilaba como la más violenta en más de una década antes del asesinato del candidato presidencial Miguel Uribe Turbay, en un contexto donde mafias del narcotráfico, fortalecidas por el aumento quíntuple de la producción de cocaína en diez años, buscan influir en las votaciones para ampliar su control territorial y de contratos públicos. La violencia política también se expande en países vecinos como Ecuador —donde fue asesinado el candidato Fernando Villavicencio y varios alcaldes— y México, que en 2024 registró el mayor número de ataques contra funcionarios locales en el mundo, con casos extremos como el del alcalde de Guerrero, decapitado a seis días de asumir. Este repunte, contrario a la tendencia global de descenso en otras regiones, erosiona la estabilidad democrática y ahuyenta inversiones internacionales clave para la región. (BBG)

Estados Unidos elevó a un récord de 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve al arresto de Nicolás Maduro, al que acusa de liderar el Cartel de los Soles y designó como organización terrorista internacional, en el marco de una renovada estrategia de “máxima presión” de la administración Trump. La medida, que revive acusaciones de narcotráfico formuladas desde 2020 y endurecidas por Biden en 2024, coincide con tensiones bilaterales pese a recientes gestos de cooperación y busca aislar aún más a Maduro en el plano internacional. Venezuela rechaza categóricamente los señalamientos, calificándolos de ofensivos y violatorios de su soberanía, y defiende que no operan cárteles en su territorio. Expertos como Imdat Oner advierten que, aunque el impacto interno será limitado por el control de las fuerzas de seguridad, la presión puede ampliar el aislamiento de Maduro, aumentar riesgos en sus vínculos externos y reforzar el uso del narcotráfico como herramienta política en la disputa entre Caracas y Washington. (CNN)

Inteligencia News Sensei: En solo cinco años, organizaciones criminales transnacionales han transformado a países como Ecuador en los más violentos de Sudamérica, controlando desde la producción de cocaína y las rutas portuarias hasta sectores como la minería ilegal, la pesca y la tala, además de lavar miles de millones mediante criptomonedas y empresas fantasma. Estas redes, más parecidas a conglomerados multinacionales que a pandillas tradicionales, operan sin fronteras, con estructuras descentralizadas y una profunda integración en economías locales, lo que las hace más resistentes a la represión convencional. Frente a esta amenaza, la cooperación regional y el respaldo internacional —como el creciente interés de Estados Unidos en reforzar la seguridad hemisférica— deben ir más allá de arrestos y decomisos, apuntando a desmantelar sus pilares financieros y logísticos.

El nuevo enfoque exige reformas estatales para agilizar la justicia, mejorar la vigilancia y fortalecer las fuerzas policiales de proximidad, junto con medidas para cortar el flujo de dinero ilícito, que en México alcanza hasta 50,000 millones de dólares al año. La prevención económica debe asumirse como prioridad de seguridad nacional, aprovechando sectores estratégicos como el litio y las energías renovables para generar empleo formal y desplazar economías ilegales en zonas vulnerables. Solo una estrategia integral que combine reformas internas, inversión internacional y garantías de seguridad podrá recuperar territorios y mercados hoy controlados por el crimen organizado, antes de que la ventana de oportunidad para actuar se cierre.


La revelación de que Donald Trump firmó una directiva secreta para autorizar operaciones militares del Pentágono contra cárteles latinoamericanos —incluidos seis mexicanos y el venezolano Tren de Aragua— expuso la fragilidad de la respuesta del gobierno de Claudia Sheinbaum, que se limitó a declaraciones públicas sin acciones diplomáticas, incluso ante reportes de operaciones encubiertas de la CIA en territorio mexicano. Según la analista de seguridad Caroline Hammer, la relación bilateral atraviesa una erosión acelerada desde la llegada de Marco Rubio al Departamento de Estado, quien ha impulsado una estrategia de “máxima presión” basada en el narcotráfico para justificar medidas coercitivas y congeló los canales de diálogo de alto nivel. Hammer advierte que Washington podría estar preparando un escenario de intervención quirúrgica contra objetivos de alto valor, con planes logísticos y militares ya listos, calculando que el costo diplomático sería asumible y que en México habría sectores que incluso aplaudirían la acción. (FIN)

México extraditó a 26 altos integrantes de cárteles a Estados Unidos como parte del más reciente acuerdo con el Gobierno de Trump, en un contexto en el que Washington intensifica la presión contra las redes criminales que trafican drogas a través de la frontera; la medida coincide con una fuerte escalada de violencia en Sinaloa, donde el domingo se registraron 17 homicidios. (CNN)

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, afirmó que no cederá la región oriental de Donbás a Rusia y exigió que Kyiv participe en las negociaciones, mientras los líderes de Estados Unidos y Rusia se preparan para reunirse este viernes. Vladímir Putin llega al encuentro con Donald Trump en Alaska con la confianza de que Rusia mantiene una posición dominante en el campo de batalla, respaldado por los avances de sus tropas en Ucrania. Zelenski y líderes europeos planean hoy una llamada con Trump para discutir propuestas que pongan fin a la guerra. (BBG)

India y China están restableciendo los lazos económicos debilitados por el mortal enfrentamiento fronterizo de 2020, en la más reciente señal de que el primer ministro Narendra Modi busca acercarse a los países BRICS después de que la administración Trump impusiera un arancel del 50% a la nación surasiática. Modi y su partido gobernante también han aprovechado la creciente fricción con Trump para reforzar su apoyo entre los agricultores, de cara a unas elecciones clave en el estado oriental de Bihar, donde casi la mitad de la población depende de la agricultura y sectores relacionados. (BBG)

El informe de inflación del martes fue la señal clave previa al recorte de tasas de septiembre, que los inversionistas interpretaron como un dato “ni demasiado caliente ni demasiado frío”.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


La inflación en Estados Unidos se mantuvo contenida en julio, con un Índice de Precios al Consumidor general de 2.7% interanual, por debajo del 2.8% previsto y en línea con junio. Sin embargo, la lectura subyacente —que excluye alimentos y energía— avanzó 3.1%, superando ligeramente las expectativas y alcanzando su nivel más alto desde febrero. Los datos contradicen, por ahora, los pronósticos de que los aranceles impuestos por el presidente Trump detonarían una espiral inflacionaria, aunque economistas como Bill Adams de Comerica advierten que aún es pronto para medir su impacto real. Para Scott Helfstein, de Global X, el impulso en los precios sigue concentrado en vivienda y servicios energéticos, mientras que categorías como el calzado muestran efectos limitados del traspaso de costos.

La reacción de los mercados fue inmediata: la probabilidad implícita de un recorte de tasas en septiembre saltó a 94.4% desde el 85% del día anterior, y el S&P 500 superó por primera vez los 6,400 puntos, con avances tanto en grandes capitalizaciones como en pequeñas, más sensibles a reducciones de tipos. Aunque estrategas como Elyse Ausenbaugh, de JPMorgan, advierten que la Reserva Federal aún podría mantener la pausa, el escenario actual —inflación moderada, mercado laboral debilitado pero estable y expectativas de estímulo monetario— configura un entorno difícil de resistir para los inversionistas. (OBD)

La política comercial de Donald Trump ha reemplazado el sistema predecible y multilateral de bajos aranceles por uno bilateral y arbitrario, donde las tarifas —que ya alcanzan niveles cercanos a los de la Gran Depresión— se imponen según su criterio y varían según el país. Aunque la recaudación arancelaria ha batido récords y muchos socios han cedido para evitar represalias, el costo recae principalmente en consumidores y empresas estadounidenses, encareciendo productos, reduciendo la competencia e incentivando el lobby corporativo. Esta dinámica erosiona la innovación y la elección para los compradores, introduce incertidumbre innecesaria y, al beneficiar a industrias protegidas que se vuelven menos competitivas, amenaza con perpetuarse mucho después de que Trump deje la presidencia. (The Economist)

Inteligencia News Sensei: En julio de 2025, Estados Unidos recaudó un récord mensual de 29,600 millones de dólares por aranceles, un aumento del 300% que, de mantenerse, podría superar los 350,000 millones anuales durante el mandato de Trump. En contraste con su primera guerra comercial —cuando ningún mes superó los 10,000 millones—, la recaudación arancelaria ha crecido de forma acelerada desde marzo (8,000 millones) hasta julio (30,000 millones), sumando más de 100,000 millones en cinco meses pese a la pausa de 90 días en tarifas a China. El aumento se apoya en nuevos gravámenes: 25% a India, 40% a Brasil y 15% a Japón, además de un alza general anunciada el 7 de agosto que eleva significativamente las tasas efectivas. Aun así, el déficit mensual de julio alcanzó 291,000 millones, con gastos que duplican los ingresos, lo que mantiene la presión fiscal.

En julio de 2025, el déficit de Estados Unidos aumentó en 47,000 millones de dólares (19%) hasta alcanzar 291,000 millones en un solo mes, con un gasto federal récord de 630,000 millones y una recaudación por aranceles equivalente a apenas el 10% del déficit mensual. Pese a que las tarifas podrían generar más de 1.6% del PIB —superando incluso los ingresos por impuesto corporativo—, el gasto casi duplica los ingresos y sigue siendo el principal problema fiscal. Este escenario, sumado a expectativas de recorte de tasas, ha impulsado el oro y el Bitcoin, mientras que la pausa de 90 días en los aranceles a China vence el 10 de noviembre, con proyecciones de ingresos arancelarios anuales que superarían los 500,000 millones si entran en vigor.


El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, descartó que China siga el ejemplo de países como Japón, Corea del Sur o la Unión Europea y ofrezca compromisos de inversión por miles de millones de dólares como parte de un acuerdo comercial, lo que reduce las opciones para que Washington y Beijing resuelvan su disputa. “Sea en semiconductores, imanes de tierras raras, productos farmacéuticos o acero, mi impresión es que eso no ocurrirá”, declaró Bessent a Fox Business. (BBG)

La startup de inteligencia artificial Perplexity presentó una oferta no solicitada de 34,500 millones de dólares en efectivo para adquirir Chrome, el navegador de Google con más de 3 mil millones de usuarios, en medio de un proceso judicial que podría obligar a la compañía a desprenderse de activos clave por monopolio en búsqueda y publicidad digital. Google, que apela la sentencia y no ha mostrado intención de vender, enfrenta competencia de OpenAI, también interesada en Chrome. Perplexity, creadora del navegador inteligente Comet, propone mantener Chrome y Chromium como proyectos de código abierto, conservar Google Search como buscador predeterminado e invertir 3,000 millones de dólares en dos años, respaldada por inversores que financian una oferta que supera su propia valuación de 18,000 millones para minimizar riesgos antimonopolio. (Daily Digest)

Elon Musk anunció que su empresa xAI emprenderá acciones legales contra Apple por presuntamente manipular el ranking de la App Store para favorecer a competidores como OpenAI, acusando a la compañía de excluir a X y a su chatbot Grok de las listas de aplicaciones recomendadas pese a sus altos puestos en descargas. Apple negó cualquier sesgo, defendiendo que sus selecciones se basan en criterios objetivos y algoritmos, mientras que datos recientes muestran que otras apps, como DeepSeek AI, han alcanzado el primer lugar, contradiciendo la afirmación de Musk. La disputa se enmarca en un historial de enfrentamientos entre Musk, Apple y OpenAI, y en acusaciones previas de que Musk habría manipulado el algoritmo de X para amplificar sus propios contenidos. (Tthe Verge)

El cambio climático está intensificando los ciclones tropicales. Conocidos como huracanes, estas tormentas giratorias se están volviendo más potentes a medida que el aumento de la temperatura del mar y la atmósfera les proporciona más combustible.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


El calentamiento global está transformando la dinámica de huracanes y tifones al aumentar la temperatura de los océanos y debilitar los vientos cruzados que limitan su desarrollo. Las aguas más cálidas —en algunos casos cercanas a 32°C— aceleran la evaporación y aportan humedad y energía a las tormentas, acortando los periodos de enfriamiento tras su paso y permitiendo que se formen sistemas intensos en rápida sucesión, como ocurrió con Helene y Milton en 2024. Este fenómeno también impulsa la “intensificación rápida”, con tormentas que ganan más de 55 km/h en un día, y ha incrementado la proporción de huracanes mayores (Categoría 3 o más) en el Atlántico en aproximadamente 5% por década desde 1979.

Además, los ciclones tropicales están generando precipitaciones más extremas, formándose antes en la temporada y coincidiendo con periodos de lluvias máximas. La capacidad del aire cálido para retener más humedad incrementa las tasas de lluvia, como evidenció el huracán Harvey en 2017, que dejó hasta 1.42 metros de agua en Houston. Aunque no hay evidencia clara de que el cambio climático aumente la frecuencia de estos fenómenos, sí está amplificando su intensidad, su velocidad de fortalecimiento y su capacidad destructiva, extendiendo el riesgo a comunidades tierra adentro que antes no enfrentaban este tipo de amenazas. (BBG)

François Chollet, creador de Keras (una herramienta de programación en Python que facilita mucho la creación y entrenamiento de redes neuronales, permitiendo a investigadores y desarrolladores construir modelos de inteligencia artificial de forma más rápida y sencilla), y una de las voces más influyentes —y tradicionalmente escépticas— en el debate sobre inteligencia artificial, ha reducido a la mitad su estimación para la llegada de la AGI (siglas en inglés de “Artificial General Intelligence”, es decir, una inteligencia artificial con capacidad para razonar, aprender y adaptarse a cualquier tarea cognitiva al nivel o por encima de un humano): de 10 a 5 años. Su cambio de perspectiva no se basa en modelos más grandes, sino en un avance cualitativo: la aparición de sistemas capaces de mostrar “inteligencia fluida”, adaptándose a problemas completamente nuevos en tiempo real. Esto se refleja en su nuevo benchmark ARC-AGI-3, un conjunto de videojuegos diseñados para medir la “eficiencia de adquisición de habilidades”, es decir, la capacidad de aprender sin instrucciones previas en entornos desconocidos, algo que sigue siendo trivial para los humanos pero extremadamente difícil para las IA actuales.

Para cerrar la brecha hacia la AGI, Chollet propone un modelo de aprendizaje colectivo que denomina, de forma conceptual, un “GitHub para la inteligencia”. En lugar de que cada agente aprenda en aislamiento, la idea es que cualquier habilidad adquirida se descomponga en elementos reutilizables y se comparta instantáneamente con una red global de agentes, generando un efecto compuesto de conocimiento. En este esquema, cada nuevo descubrimiento de un agente se convierte en un recurso permanente para todos los demás, acelerando exponencialmente la evolución de capacidades y acercando el escenario de una singularidad tecnológica, donde la inteligencia artificial supere a la humana. (The Neuron)

En Singapur, el hospital Ng Teng Fong está utilizando inteligencia artificial para mejorar el tratamiento de la rinitis alérgica, una condición que afecta al 24% de la población y cuyos desencadenantes principales son los ácaros del polvo y el moho. Su iniciativa, Project ENTenna, permite a los pacientes interactuar en cualquier momento vía WhatsApp con un chatbot para reportar síntomas y uso de medicamentos, generando una base de datos que ayuda a médicos a monitorear en tiempo real, prever crisis y personalizar tratamientos, reduciendo visitas innecesarias. Financiado por el Ministerio de Salud y en expansión hacia otros hospitales y países como China, el programa —el primero de su tipo en Asia— busca también identificar biomarcadores y terapias específicas para la población asiática, sentando las bases para modelos de atención crónica basados en datos y precisión médica real. (BBG)

CoreWeave
CoreWeave superó las estimaciones de ingresos del segundo trimestre y redujo sus pérdidas, impulsada por un crecimiento de ventas del 300% gracias a su asociación con OpenAI. La compañía emitió una guía optimista para el tercer trimestre y el año fiscal, aunque su crecimiento continúa limitado por la capacidad disponible ante una fuerte demanda y la competencia intensa de gigantes de la nube como Amazon. (CNBC)

eToro
eToro superó las estimaciones de ingresos y ganancias del segundo trimestre, beneficiándose del incremento de la inversión minorista durante la volatilidad del mercado en abril, con compras destacadas en valores como Google, Nvidia y Tesla. La actividad en criptomonedas también aumentó en julio, impulsada por el máximo histórico de Bitcoin. (CNBC)

Circle
Circle superó las estimaciones de ingresos del segundo trimestre con un crecimiento del 53%, impulsado principalmente por activos generadores de rendimiento que respaldan USDC. La empresa elevó su guía anual y presentó planes para diversificar sus fuentes de ingresos hacia transacciones, mediante productos como Circle Payments Network y la cadena de bloques Arc. (BBG)

CAVA
CAVA superó las estimaciones de ganancias del segundo trimestre, pero no alcanzó las previsiones de ingresos y redujo su guía anual, debido a un crecimiento decepcionante en ventas de tiendas comparables y un tráfico prácticamente plano. (CNBC)

Esta semana:

Hoy: Cisco.
Jueves: JD.com, John Deere, Applied Materials.


  1. Do Kwon se declaró culpable de fraude.
  2. Los fondos de Ether registraron un récord de 1.000 millones USD en entradas el lunes.
  3. El jefe de criptomonedas de Visa busca implementar stablecoins en los sistemas de pago.
  4. Western Union está considerando lanzar su propia stablecoin.
  5. La blockchain de criptomonedas ahora se utiliza para negociar bonos del Tesoro las 24 horas, los 7 días de la semana.
  6. Las empresas planean emitir stablecoins bajo la nueva ley, pero persisten los obstáculos.

  1. La startup de IA Perplexity presentó una oferta no solicitada para adquirir el navegador Chrome de Google por 34.500 millones USD, cifra significativamente superior a su propia valoración.
  2. La canadiense Gildan Activewear está en negociaciones avanzadas para adquirir a la fabricante estadounidense de ropa interior Hanesbrands por 5.000 millones USD.
  3. Primary Health Properties del Reino Unido adquirirá a su competidor Assura por 2.400 millones USD después de que los accionistas rechazaran una oferta totalmente en efectivo de KKR, creando así el mayor propietario cotizado de instalaciones sanitarias del país.
  4. La irlandesa Cardinal Health acordó adquirir la empresa Solaris Health, especializada en urología, por 1.900 millones USD.
  5. La dirección de Affinity Equity Partners, Goldman Sachs Growth Equity y Henderson Investment Corp —inversionistas de la gigante china de suplementos nutricionales aland Health— busca vender su participación mayoritaria con una valoración superior a 1.500 millones USD.
  6. Cenovus Energy está en conversaciones con comunidades indígenas canadienses First Nations y Metis para adquirir conjuntamente una participación en el productor de arenas bituminosas MEG Energy por 1.450 millones USD.
  7. Un consorcio liderado por TPG y el fondo soberano Qatar Investment Authority ofreció privatizar a la fabricante china de dispositivos médicos Kangji Medical Holdings por 1.400 millones USD.
  8. La farmacéutica alemana Bayer acordó adquirir un nuevo medicamento contra el cáncer de Kumquat Biosciences por 1.300 millones USD.
  9. El fondo de Private Equity Pennington Creek Capital, de la nación indígena Chickasaw Nation, adquirió Rite in the Rain —fabricante de productos de escritura y organización de campo resistentes al agua con 99 años de historia— a Capitol Peak Partners, en su primera operación de Private Equity.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/