La cumbre que nadie quiso: señales del nuevo desorden global
MERCADOS

Buenos días:
La cumbre del G-20 se ha vaciado de líderes y de relevancia, reflejando un foro fracturado que hoy luce más como una sombra de lo que fue durante la crisis financiera que como un espacio real de coordinación global / Trump ha reemplazado el multilateralismo por un orden de fuerza y acuerdos transaccionales, debilitando el sistema internacional y erosionando el liderazgo global de Estados Unidos / Zelenski enfrenta fuerte presión interna por un escándalo de corrupción justo cuando Estados Unidos y Rusia impulsan un plan de paz que exigiría concesiones a Ucrania y que ya genera rechazo entre sus aliados europeos / China usó ferris y barcos civiles en maniobras de desembarco masivo que, según Reuters, funcionan como un ensayo logístico para una posible operación anfibia sobre Taiwán / El frágil cese el fuego en Gaza persiste pese a nuevos bombardeos tras la aprobación del plan de paz de Trump, que ya han dejado cientos de palestinos muertos / México corre el riesgo de instalarse en un estancamiento crónico debido al freno industrial, la debilidad de la inversión y un crecimiento económico que ya ronda el cero / El impulso que generaron los resultados de Nvidia se frenó cuando datos laborales contradictorios reactivaron la incertidumbre sobre las tasas, y los mercados pasaron de fuertes ganancias al desplome en pocas horas / Nvidia volvió a demostrar una demanda real y abrumadora por inteligencia artificial, pero el mercado respondió con cautela al recordar que el verdadero riesgo no está en sus números, sino en la fragilidad del entorno que sostiene todo el ecosistema / Los minoristas viven un año récord marcado por compras agresivas en caídas (“buy the dip”), un giro masivo hacia ETFs y una concentración histórica en las principales acciones de inteligencia artificial / Sin el “disco duro” —la capa física donde viven y se mueven los datos— ninguna inteligencia artificial podría funcionar, por avanzada que sea; es como un cerebro sin memoria: simplemente no puede operar / Seagate (STX) resuelve este cuello de botella con su tecnología HAMR, que multiplica la densidad y velocidad del almacenamiento sin aumentar el tamaño ni el consumo energético de los centros de datos / La ventaja tecnológica de Seagate (STX), la adopción masiva en la nube y la demanda estructural de datos la colocan en una posición única con un potencial de crecimiento que la tienen debajo del radar en el mercado bursátil / Elon Musk imagina un futuro donde el trabajo se vuelve opcional y exige modelos como la renta básica universal y sistemas globales tipo Worldcoin para redistribuir el enorme excedente que generarán robots e inteligencia artificial / El calentamiento global y la mala gestión están llevando a países como Irán, Rusia y las potencias del sur de Asia a disputar cada vez con más fuerza el control del agua, un recurso que ya compite con el petróleo como detonante de tensiones geopolíticas / Until (una startup especializada en criopreservación reversible) busca detener el tiempo biológico vitrificando órganos sin hielo, una tecnología que podría transformar horas de supervivencia en semanas y revolucionar los trasplantes.
TWEET DESTACADO
@alejandrogomezt
Después de la caída del tercer trimestre, la economía mexicana habría registrado 0% de crecimiento en octubre.
La preocupación y el desánimo por la situación económica ya es motivo de conversación todos los días: negocios que ven sus ventas caer, fábricas con pedidos cancelados y gente con miedo de perder su empleo.

VIDEO DESTACADO
🇺🇸 AMERICANS REJECT "RECOVERY" NARRATIVE AS 60% STRUGGLE FINANCIALLY
— Mario Nawfal (@MarioNawfal) November 20, 2025
New polling reveals a massive disconnect between Wall Street and Main Street.
While markets hit records and job numbers impress economists, 60% of Americans rate their personal finances as fair or poor.
The… https://t.co/i6zZ26CD2B pic.twitter.com/oABKcfqT1g

- Empleados de Private Equity comienzan a inclinarse por firmas más pequeñas. (WSJ)
- Funcionarios de la Reserva Federal consideran la estabilidad financiera mientras persiste la incertidumbre sobre la próxima decisión de tasas. (RT)
- Se profundizan las divisiones en la Reserva Federal mientras Barr (Vicepresidente de Supervisión del banco central de Estados Unidos) advierte sobre la inflación. (BBG)
- Cook (gobernadora de la Reserva Federal) advierte sobre el riesgo que representan los fondos de inversión para el mercado de bonos del Tesoro de 30 billones de dólares. (FT)
- El desempleo en Estados Unidos aumentó a 4,4%, el nivel más alto en cuatro años. (WSJ)
- Solo dos sectores explican el 100% del crecimiento del empleo en Estados Unidos en 2025. (BBG)
- Estados Unidos añadió 119.000 empleos en septiembre. (BBG)
- Ejecutivos corporativos compran acciones en la baja al ritmo más acelerado desde mayo. (BBG)
- Las OPIs (ofertas públicas iniciales) en el sector asegurador alcanzan su nivel más alto en 20 años, en medio del caos generado por aranceles. (RT)
- El auge de la inteligencia artificial trae nuevos riesgos a los mercados de Estados Unidos y más capital hacia M&A (fusiones y adquisiciones). (RT)
- El mercado de Credit Default Swaps (seguros contra impago de deuda) sobre Oracle se dispara como nueva cobertura frente a la IA. (BBG)
- Analistas tradicionales de renta variable incursionan en los mercados privados. (BBG)
- La Casa Blanca evalúa una orden ejecutiva para anticiparse a leyes estatales sobre IA. (RT)
- Las BDCs (empresas de desarrollo de negocios) enfrentan creciente presión sobre la calidad crediticia hacia 2026. (BBG)
- Las reservas en divisas de Asia se dispararon a 8 billones de dólares. (BBG)
- Grandes corporaciones trasladan sus cotizaciones al Nasdaq en medio de un mayor enfoque tecnológico. (RT)
- El repunte bursátil de Hong Kong enfrenta una prueba de 25.000 millones de dólares por el vencimiento de lockups. (BBG)
- La SEC (Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos) evalúa flexibilizar normas sobre conflictos de interés para las cuatro grandes firmas de auditoría. (FT)
- Jump Trading (firma de trading cuantitativo) ingresó al negocio de creación de mercado en mercados de predicción. (BBG)
- Citigroup anunció una amplia reestructuración de su liderazgo. (WSJ)
- HSBC reestructuró su división de Sales & Trading para convertirse en un líder en deuda. (BBG)
- AIG (American International Group, aseguradora estadounidense) canceló el cargo de presidente para el ex CEO de Lloyd's, Neal, tras un romance en la oficina. (BBG)
- Starbucks deberá enfrentar una demanda de accionistas tras una sorpresiva caída en ventas. (RT)
- ChatGPT lanzó chats grupales. (TC)
- Estados Unidos acusó a cuatro hombres por contrabando de chips de Nvidia hacia China. (BBG)
- Las ventas de imanes desde China a Estados Unidos alcanzaron su nivel más alto en nueve meses. (BBG)
- La LME (London Metal Exchange) dejará de operar subastas de referencia de platino y paladio. (BBG)
- Las naciones más ricas del mundo están reduciendo su compromiso con los esfuerzos de desarrollo global. (RT)
VIERNES DE MERCADOS

EL CORAZÓN OCULTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Seagate (STX) es la empresa que fabrica la capa física que sostiene el funcionamiento de la inteligencia artificial moderna: los sistemas de almacenamiento de ultra-alta capacidad que permiten guardar, organizar y recuperar los volúmenes masivos de datos que utilizan los centros de datos. Mientras la industria se concentra en chips, energía, procesadores y aceleradores gráficos, la mayor parte del trabajo crítico ocurre en fuera del radar de muchos: sin acceso rápido, denso y consistente a datos, ninguna unidad de cómputo funciona (es cómo si fuera el disco duro que necesitan los centros de datos que impulsan la IA). Seagate domina este nivel gracias a su liderazgo en la tecnología HAMR (Heat-Assisted Magnetic Recording), que permite multiplicar la densidad de almacenamiento sin ampliar el espacio físico del centro de datos. Western Digital —su competidor histórico— aún se encuentra en transición hacia esta tecnología, mientras Seagate ya opera a escala y ha enviado cerca de un millón de unidades Mozaic HAMR en un solo trimestre. Esa ventaja tecnológica, sumada a los costos de cambio extraordinariamente altos en la industria, convierte a STX en un actor difícil de reemplazar.
Paradójicamente, esta posición estratégica no suele aparecer en las discusiones sobre la economía de la inteligencia artificial. Seagate no tiene el brillo mediático de quienes fabrican chips o modelos avanzados; su trabajo ocurre en la base, lejos de los reflectores pero es fundamental. Por ello, muchos inversionistas todavía la perciben como una empresa de hardware tradicional. Sin embargo, los resultados recientes cuentan otra historia: márgenes récord, ingresos que crecen a doble dígito, utilidades que se expanden a un ritmo acelerado y una adopción masiva de sus tecnologías entre los mayores proveedores globales de nube. La valoración sigue siendo moderada para su categoría, en torno a veinte veces utilidades futuras, muy por debajo del promedio de empresas vinculadas a infraestructura para inteligencia artificial. Esa desconexión entre narrativa pública y realidad operativa es una de las razones por las que Seagate ha podido avanzar “debajo del radar”, acumulando ventaja sin que el mercado general dimensione totalmente su rol estructural.
El auge de la inteligencia artificial no puede sostenerse sin una expansión equivalente en almacenamiento físico. Cada modelo más grande implica más datos, más iteraciones, más versiones, más entrenamiento y más inferencia. Cada agente autónomo —ya sea industrial, financiero o robótico— genera, almacena y utiliza datos en cantidades nunca vistas. La memoria de alta densidad se vuelve un recurso tan importante como la energía o la conectividad. En este contexto, Seagate se encuentra en una posición privilegiada: es el proveedor que hoy tiene la estructura industrial lista para ampliar capacidad sin incrementar espacio, energía o enfriamiento en los centros de datos. Su tecnología Mozaic 3+ ya cuenta con la validación de los mayores clientes de nube del mundo, y la siguiente generación, Mozaic 4+, comenzará su despliegue en la segunda mitad de 2026. Esto implica que su liderazgo no es coyuntural, sino acumulativo: cada generación de unidades eleva la brecha tecnológica y aumenta los costos de sustitución.
Los resultados financieros recientes no hacen más que confirmar esta tendencia estructural. Seagate reportó un crecimiento anual del veintiún por ciento en ingresos, más del sesenta por ciento en utilidades y márgenes superiores al cuarenta por ciento. Ocho de cada diez dólares que gana la compañía ya provienen de cargas de trabajo vinculadas directamente a inteligencia artificial y computación en la nube. Su guía para los próximos trimestres anticipa más crecimiento, más adopción de HAMR, más contribución de Mozaic 4+ y una aceleración en el flujo de efectivo. Incluso después de un avance bursátil de más de cuarenta por ciento en dos meses, el múltiplo precio–utilidad adelantado sigue siendo atractivo. Con un PEG de aproximadamente 0.75 —muy por debajo del promedio del sector— el mercado aún no valora plenamente la magnitud del cambio que está atravesando esta empresa.
A esto se suma un entorno macroeconómico que podría convertirse en aliado. Si la política monetaria comienza a relajarse, Seagate tendrá la posibilidad de refinanciar deuda en mejores condiciones, reducir costos financieros y traducir eficiencias directamente en utilidades y flujo de efectivo. Para una empresa con más de cinco mil millones de dólares en obligaciones, un ajuste moderado en tasas puede transformar la estructura financiera de manera significativa. El mercado ya ha comenzado a incorporar estas expectativas: las proyecciones para el año fiscal 2027 se han elevado casi dos dólares por acción en pocas semanas, en reconocimiento de la escala acelerada de la adopción de HAMR y del papel que STX tendrá en la arquitectura global de datos.
Con todo ello, la tesis final es clara: el verdadero cuello de botella del ciclo de inteligencia artificial no está en los chips, sino en la capacidad de almacenar y mover datos. El próximo salto no será únicamente computacional, sino infraestructural. Y en ese salto, Seagate no solo participa: lidera. Es la empresa que habilita que los modelos crezcan, que los agentes evolucionen, que los sistemas autónomos funcionen y que la nube siga expandiéndose sin colapsar por limitaciones de espacio o energía. Pocas compañías combinan liderazgo tecnológico, demanda estructural, márgenes en expansión y valoración atractiva. Por eso, aunque Wall Street aún mire hacia otro lado, la oportunidad sigue intacta. Si la inteligencia artificial es la nueva frontera económica, Seagate es la base física sobre la cual esa frontera se construye. (Diversas fuentes)
*Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos.
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
La cumbre del G-20 en Johannesburgo luce desierta: varios líderes han decidido no asistir, ya sea por evitar mostrarse alineados con Sudáfrica en un momento geopolítico tenso o porque, sin la presencia de Donald Trump —que boicoteó el encuentro—, el foro perdió atractivo político. La ausencia masiva contrasta con los vistosos anuncios oficiales y refleja una fractura creciente entre potencias, alimentada además por los roces públicos entre el anfitrión de este año y el de 2026, Estados Unidos. En este ambiente enrarecido, solo figuras como Luiz Inácio Lula da Silva han optado por presentarse, exhibiendo un estilo confrontativo que ya le permitió resistir presiones comerciales de Trump en el pasado.
La fragilidad del foro invita a preguntarse por su futuro: el próximo encuentro será en el Doral Resort de Trump en Miami y queda por ver quién será invitado y quién boicoteará. La paradoja es evidente: el mismo Trump que tuvo que descartar en 2019 la idea de organizar el G-7 en una de sus propiedades, hoy puede imponer su propia arquitectura diplomática ante un G-20 debilitado. Lo que alguna vez fue un mecanismo crucial para evitar una nueva Gran Depresión se ha convertido en una estructura hueca, incapaz de proyectar unidad o liderazgo global. (BBG)
Las consecuencias son claras: la hegemonía estadounidense se erosiona no por el ascenso de una potencia rival, sino por la renuncia de Trump al andamiaje institucional que garantizaba estabilidad global. Europa desconfía, América Latina se reacomoda, Asia aprovecha el vacío y organismos como la ONU, la OMC o el G-20 pierden peso. Lo que antes amortiguaba tensiones hoy está debilitado o ignorado. El riesgo es que Estados Unidos pase de ser el arquitecto del orden global a convertirse en uno de sus principales factores de incertidumbre. Así, el mundo entra en una etapa más fragmentada, más impredecible y más vulnerable a crisis, donde la política exterior estadounidense ya no busca liderar, sino dominar —y esa diferencia es la que redefine todo el sistema internacional.
Un plan de paz de 28 puntos, impulsado por enviados de Estados Unidos y Rusia, obligaría a Ucrania a ceder territorios, limitar el tamaño de sus Fuerzas Armadas y levantar sanciones contra Moscú, concediendo así gran parte de las exigencias planteadas por Vladímir Putin durante la guerra. Volodímir Zelenski señaló que espera discutir “los puntos clave necesarios para alcanzar la paz” con Trump, mientras varios líderes europeos expresaron preocupación por la propuesta en vísperas de una llamada con el presidente ucraniano. (BBG)
El presidente ucraniano Volodímir Zelenski enfrenta una presión creciente tras un escándalo de corrupción de cien millones de dólares que involucra a altos funcionarios y que ha desatado un amago de rebelión dentro de su propio partido. Al mismo tiempo, Estados Unidos impulsa —junto con Rusia— una propuesta de paz que exigiría concesiones significativas de Kiev y muy pocas de Moscú, una coincidencia que, según analistas, ambos países aprovecharon para presionar a un líder debilitado. Sin embargo, varios aliados europeos han salido en defensa de Ucrania y han rechazado la iniciativa, lo que complica el camino para cualquier acuerdo. Zelenski no enfrenta un riesgo inmediato a su permanencia en el poder, pero la combinación de desgaste interno y presiones externas podría dificultar que logre la aprobación parlamentaria de cualquier plan de paz en negociación. (AP)
El alto el fuego entre Israel y Hamas se mantiene, aunque la situación sigue siendo frágil, afirmó el embajador de Estados Unidos ante la ONU, Mike Waltz, durante el Bloomberg New Economy Forum en Singapur. Dos días después de que la ONU aprobara el plan de paz de Trump, una serie de ataques aéreos dejó al menos 25 palestinos muertos en Gaza, en la segunda ofensiva más letal desde que la tregua del 10 de octubre entró en vigor. Hamas asegura que, desde entonces, más de 300 palestinos han perdido la vida. (BBG)
Una investigación de Reuters confirmó que China movilizó durante el verano una amplia flota de embarcaciones civiles —ferries, cargueros y transbordadores de gran capacidad— para ejecutar maniobras de desembarco a gran escala que emulan los elementos centrales de una operación anfibia contra Taiwán. El uso de barcos comerciales no es casual: forma parte de la estrategia china de “fusión civil-militar”, que permite convertir activos civiles en instrumentos militares con muy poca preparación, ampliando la capacidad de traslado de tropas, vehículos y equipamiento pesado sin depender exclusivamente de la armada. Estas maniobras, según expertos consultados por Reuters, muestran un nivel de coordinación logística más avanzado que en años previos y sugieren que Beijing busca demostrar —hacia dentro y hacia fuera— que está desarrollando las capacidades necesarias para ejecutar un bloqueo, una invasión o una operación híbrida que combine presión militar, control marítimo y movilización civil. Aunque no implica que un ataque sea inminente, sí subraya el ritmo acelerado con el que China ensaya escenarios diseñados para forzar a Taiwán a aceptar un cambio del statu quo bajo condiciones cada vez más desfavorables. (Diversas fuentes)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL
El entusiasmo que generaron los resultados de Nvidia se evaporó rápidamente cuando los nuevos datos laborales reconfiguraron las expectativas sobre la política monetaria en Estados Unidos. Las cifras de empleo, retrasadas siete semanas, mostraron una creación de puestos muy por encima de lo previsto, lo que redujo la probabilidad de un recorte de tasas de interés en diciembre. Paralelamente, el aumento de la tasa de desempleo y el repunte en las solicitudes continuas de apoyo por desempleo introdujeron un elemento de incertidumbre que confundió al mercado. El resultado fue un giro intradía abrupto: el mayor desde abril, reflejo de inversionistas que, en cuestión de horas, pasaron de celebrar la solidez del sector tecnológico a reevaluar el panorama macroeconómico con mayor cautela.
Esta mezcla contradictoria —contratación robusta, desempleo al alza y revisiones a la baja en meses previos— genera un escenario difícil de interpretar para la Reserva Federal y para los mercados. Si el empleo sigue creciendo, la autoridad monetaria tendrá menos incentivos para recortar; pero señales de debilidad en el mercado laboral pueden endurecer las condiciones financieras sin necesidad de intervención. Este punto intermedio deja a los activos de riesgo vulnerables a movimientos bruscos (volatilidad extrema) y a una lectura cada vez más sensible de datos. Hace un mes, los inversionistas descontaban casi un recorte seguro; hoy, el panorama se ha vuelto más incierto, y esa ambigüedad explica la volatilidad reciente. (OBD)
Ray Dalio advirtió que, aunque el mercado muestra rasgos claros de burbuja alimentada por la inteligencia artificial, no es momento de abandonar las acciones porque las condiciones que típicamente la hacen estallar —un endurecimiento monetario o la necesidad forzada de liquidar activos— no están presentes. A su juicio, la exuberancia actual proviene de una ola de creación de riqueza asociada a un nuevo paradigma tecnológico, pero mientras la Reserva Federal avance hacia recortes de tasas y las presiones fiscales sigan contenidas, el ciclo puede extenderse mucho más. En ese contexto, incluso con dudas sobre valuaciones, modelos de negocio y operaciones circulares en el sector, los resultados extraordinarios de Nvidia han dado oxígeno al mercado y refuerzan la idea de que la narrativa de inteligencia artificial aún no ha alcanzado su punto de agotamiento.
La actividad de los inversionistas minoristas está en máximos históricos en 2025 y JPMorgan identifica tres patrones que explican este comportamiento. Primero, una fuerte ola de compras cuando el mercado cayó entre enero y abril, tras tres episodios que sacudieron a las bolsas: el impacto inicial de DeepSeek (una inteligencia artificial china que desató ventas abruptas en acciones tecnológicas estadounidenses), la corrección de empresas que llevaban meses subiendo rápidamente y el anuncio arancelario de Trump. Nvidia y Tesla fueron las mayores beneficiadas de ese impulso. Segundo, un cambio evidente hacia los ETFs, que ya concentran setenta y cinco por ciento de los flujos minoristas, con un interés extraordinario por el ETF de oro gracias al fuerte rally del metal. Y tercero, una concentración histórica en las treinta acciones líderes de inteligencia artificial, financiada con ventas del resto del mercado (“el SPX 470”), lo que aumenta la dependencia del índice en unos pocos gigantes tecnológicos. El reto ahora es saber si estas tendencias continuarán en medio de nuevas dudas sobre valuaciones. (Diversas fuentes)
México enfrenta el riesgo real de entrar en un estancamiento crónico: la actividad industrial —motor histórico del crecimiento— se encuentra prácticamente detenida, la construcción cayó tras agotarse el impulso de la obra pública y la edificación privada no logra compensar la debilidad, mientras las manufacturas avanzan con extrema lentitud ante un entorno global adverso y la incertidumbre previa a la revisión del T-MEC en 2026. El comercio y los servicios aún crecen, pero sin fuerza suficiente para arrastrar al resto de la economía, y el consumo pierde dinamismo a medida que se estabilizan las remesas y el empleo. Sin un nuevo ciclo de inversión —particularmente privada— que reponga el impulso perdido, México corre el riesgo de habituarse a tasas de crecimiento cercanas a cero, con implicaciones profundas para el empleo formal, la recaudación y la capacidad del país para aprovechar oportunidades estratégicas como el nearshoring. (FIN)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Elon Musk afirmó en un foro de inversión que, dentro de una o dos décadas, el trabajo será opcional gracias al avance acelerado de la robótica y la inteligencia artificial. Si su predicción se cumple, la economía pasaría de estar basada en el esfuerzo humano a depender casi por completo de sistemas autónomos capaces de producir bienes, servicios y energía con una intervención mínima de las personas. Desde una visión futurista, este escenario implicaría un cambio civilizatorio: una sociedad donde la productividad ya no esté limitada por horas trabajadas, donde la creatividad sustituya a la obligación y donde el valor se genere a partir de algoritmos, robots y ecosistemas de automatización total. Musk incluso anticipó que el dinero podría perder relevancia en un entorno donde la abundancia artificial haga obsoleto el concepto tradicional de escasez, un horizonte posible solo si la robótica y la inteligencia artificial alcanzan niveles casi ilimitados de eficiencia.
No obstante, este futuro no está libre de incertidumbres, especialmente considerando que Musk combina visiones audaces con un historial de predicciones imprecisas. Desde una perspectiva de futurología, es más probable que la automatización genere un sistema mixto en el que convivan empleos altamente especializados con una economía paralela gestionada por modelos avanzados y robots autónomos. En un escenario así, la renta básica universal —financiada por la productividad de la automatización— se vuelve no solo plausible, sino necesaria para sostener la cohesión social. Proyectos como Worldcoin, que buscan crear una identidad digital global asociada a transferencias universales, podrían convertirse en la infraestructura económica de esa nueva era, administrando ingresos mínimos para miles de millones de personas. El debate ya no será si los robots reemplazarán trabajos, sino cómo redistribuir el excedente productivo y evitar que la concentración de poder computacional derive en desigualdades insostenibles. (Diversas fuentes)
Las tensiones geopolíticas por el agua están escalando con rapidez y muestran cómo el recurso que definirá las próximas décadas no será el petróleo, sino el acceso a reservas cada vez más escasas. Irán es hoy un caso extremo: enfrenta su peor sequía en medio siglo, con precipitaciones ochenta y cinco por ciento por debajo del promedio, embalses prácticamente vacíos y un aumento de más de 1.5 grados en la temperatura media desde los años setenta. Ese calentamiento —sumado a la desertificación acelerada, la pérdida de acuíferos y patrones climáticos cada vez más erráticos— ha convertido amplias zonas del país en regiones semiáridas incapaces de regenerar su ciclo hídrico. La mala gestión histórica agrava el cuadro: cultivos que consumen demasiada agua, perforación indiscriminada de pozos y una red de represas que fragmenta ríos ya debilitados. El resultado es un sistema al límite: racionamientos nocturnos en Teherán, presión mínima en miles de hogares y un gobierno que, en un gesto más simbólico que operativo, llegó a sugerir la eventual evacuación de la capital como “último recurso”, reflejo de la magnitud del problema y de la erosión de legitimidad del régimen.
Rusia, por su parte, impulsa la narrativa de un megaproyecto para desviar agua del río Obi hacia Asia Central mediante un gigantesco ducto de cien mil millones de dólares. Más que un plan realista, es una herramienta política: rescata una vieja idea soviética para “revivir” la cuenca del Mar de Aral, proyecta a Vladimir Putin como un líder constructor de megainfraestructura y propone —al menos en teoría— una nueva palanca de influencia sobre Kazajistán y Uzbekistán, países que buscan distanciarse de Moscú. Al mismo tiempo, India y Pakistán entran en una fase sensible de su disputa por el tratado del río Indo: Nueva Delhi suspendió su participación tras un atentado perpetrado por grupos con base en Pakistán, pero siguió enviando datos de caudal por canales diplomáticos alternos, una forma de mantener la presión política sin asumir un costo humanitario. Todo apunta a un mundo donde la brecha entre quienes controlan el agua y quienes dependen de flujos aguas abajo será cada vez más explosiva, y donde la tecnología —desde la desalinización masiva hasta la recarga artificial de cuencas— podría ser la única defensa frente a un futuro marcado por tensiones hídricas permanentes. (Diversas fuentes)
La verdadera revolución no es “congelar cuerpos”, sino detener el tiempo: llevar un órgano —o algún día un cuerpo entero— a un estado vítreo, sin hielo, donde cada célula queda suspendida como si el tiempo dejara de existir. Esa es la apuesta de Until (una startup biomédica centrada en desarrollar tecnologías de criopreservación totalmente reversibles), que está creando sistemas de perfusión, crioprotectores de nueva generación, nanopartículas para recalentamiento uniforme y dispositivos capaces de descender a –130 °C sin destruir el tejido con cristales de hielo. Si estas técnicas escalan, podrían resolver uno de los problemas más urgentes de la medicina moderna: miles de órganos que hoy se pierden porque solo sobreviven horas fuera del cuerpo. La promesa es enorme: convertir horas en semanas o meses, rescatar vidas que la logística condena y abrir la puerta a una medicina futura donde el tiempo deje de ser el principal enemigo del trasplante. (Until)
Las implicaciones sociales y filosóficas son inmensas. Una humanidad capaz de detener temporalmente la vida redefine conceptos como identidad, muerte y continuidad personal, y abre la puerta al transhumanismo y a sociedades donde la longevidad extrema podría alterar las dinámicas económicas, demográficas y ambientales. ¿Quién tendría acceso a estas tecnologías? ¿Cómo se gestionaría un planeta donde millones viven décadas adicionales? Aun así, la fascinación persiste: desde los alquimistas hasta los laboratorios del siglo XXI, la búsqueda de la juventud eterna continúa, ahora impulsada por científicos respaldados por capital millonario y tecnologías que, poco a poco, convierten un mito ancestral en una posibilidad científica.

Esta semana:

- Una estrategia corre el riesgo de perder miles de millones si es excluida de los principales índices.
- El organismo de supervisión del G20 advierte que los mercados de crédito privado y las stablecoins requieren una vigilancia estricta.
- El proyecto de ley Bitcoin for America Act permitiría el pago de impuestos en Bitcoin, que se destinaría a una reserva estratégica en Bitcoin.
- El inversionista temprano en Bitcoin, Owen Gunden (empresario y criptoinversionista), vendió todos sus Bitcoin por 1.300 millones de dólares.
- Andrew Tate fue liquidado en Hyperliquid (plataforma de derivados cripto) en medio del colapso del mercado de criptomonedas.

- El fondo de inversión activista Elliott está presionando a la minera canadiense Barrick, valorada en 60.000 millones de dólares, para que separe sus operaciones de oro y cobre.
- La gigante de tecnología médica Abbott acordó adquirir la empresa de detección de cáncer Exact Sciences por 21.000 millones de dólares en efectivo, con una prima del 51%, en la mayor adquisición del sector salud en dos años.
- Inversionistas están cuestionando la compra apalancada de 9.400 millones de dólares de la marca de calzado SKECHERS por parte de 3G Capital (firma de Private Equity).
- La empresa sudafricana de telecomunicaciones Vodacom (operadora móvil) está en negociaciones para adquirir parte de la participación estatal de Kenia en Safaricom, operadora inalámbrica valorada en 9.000 millones de dólares; Vodacom ya posee el 39,9%.
- El piloto de carreras y CEO de CrowdStrike, George Kurtz, acordó adquirir un 15% de la participación del 30% de Toto Wolff (copropietario y CEO) en el equipo Mercedes-AMG F1, con una valoración de 6.000 millones de dólares.
- La firma de servicios aseguradores Asurion (empresa estadounidense de seguros tecnológicos) está en negociaciones avanzadas para adquirir el negocio británico de garantías Domestic & General a la firma europea de Private Equity CVC, por una valoración de 2.750 millones de dólares.
- GE HealthCare Technologies, escisión de GE, acordó comprar la empresa de software de imágenes médicas Intelerad por 2.300 millones de dólares en efectivo.
- La firma europea de Private Equity EQT está cerca de cerrar un acuerdo para adquirir una participación mayoritaria en la empresa de servicios medioambientales Desotec (compañía europea) a Blackstone, con una valoración total, incluida deuda, de 2.300 millones de dólares.
- Blackstone busca vender el centro de eventos NEC (en Reino Unido) por 1.300 millones de dólares.
- La firma de Private Equity TPG acordó invertir 1.000 millones de dólares en la empresa india Tata Consultancy Services para desarrollar centros de datos de IA.
- Paramount Skydance obtuvo los derechos para transmitir los partidos de la Champions League en Reino Unido y Alemania por aproximadamente 1.000 millones de dólares.
- E.Sun Financial Holding (grupo financiero de Taiwán) planea inyectar 545 millones de dólares para rescatar a la aseguradora Mercuries Life, como parte de su adquisición.
- Consortium Brand Partners (firma de inversión en marcas) y Eldridge Industries (firma de inversión estadounidense) acordaron adquirir la cadena de restaurantes California Pizza Kitchen por aproximadamente 300 millones de dólares.
- El gigante británico de bienes de consumo Unilever está considerando vender marcas alimenticias históricas del Reino Unido como Marmite, Colman's y Bovril por una cifra cercana a los 260 millones de dólares.
- La aerolínea alemana Lufthansa se unió a un consorcio de inversionistas interesados en adquirir una participación minoritaria en la aerolínea estatal TAP de Portugal.
- Los bancos indios Emirates NBD India, Kotak Mahindra Bank y Federal Bank están en conversaciones con Deutsche Bank para adquirir su unidad de banca minorista y gestión patrimonial en India.
- El banco de inversión estatal chino CICC (China International Capital Corporation) asumirá el control de las corredoras Dongxing Securities y Cinda Securities mediante canje de acciones, en el marco de reformas del mercado financiero en China.
- China comunicó a Estados Unidos que su participación controladora en el Puerto del Pireo, uno de los más grandes de Europa, no está a la venta.
FUENTES
AVISO LEGAL
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next
La nueva Guerra Fría: el poder ya no está en los territorios, sino en los chips
La ansiedad del mercado bursátil en tiempos de inteligencia artificial
Comments ()