La crisis política que recorre Europa, al filo de la ingobernabilidad

La crisis política que recorre Europa, al filo de la ingobernabilidad

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

Las democracias europeas aún no colapsan, pero sí enfrentan una crisis de gobernabilidad marcada por polarización, fragmentación y parálisis institucional / Rusia lanzó ataques contra Kiev (capital de Ucrania) y su infraestructura energética, dejando muertos, heridos y a más de 100,000 personas sin electricidad en pleno invierno / La Unión Europea evalúa imponer sanciones secundarias y Estados Unidos presiona a India para frenar sus compras de petróleo ruso que financian la guerra de Moscú / Israel bombardeó las afueras de Damasco mientras crece la cautela ante el nuevo líder sirio y Estados Unidos rechazó un informe de la ONU que declaró hambruna en Gaza / Kim Jong Un visitará China para un desfile militar junto a Putin, reforzando la alianza de Pyongyang con su principal sostén pese a la presión occidental sobre su programa nuclear / La confrontación entre Trump y Maduro escala con despliegues militares y divide a América Latina en la toma de posiciones / Un exalumno atacó una iglesia católica en Minneapolis, mató a dos niños, hirió a 17 personas y el FBI lo investiga como terrorismo interno y crimen de odio / Xi Jinping y Narendra Modi aceleran el acercamiento bilateral tras el impacto de los aranceles de Donald Trump, según fuentes / La economía mexicana vive una recesión interna disfrazada por las exportaciones, mientras consumo, inversión y gasto público se desploman tras el endeudamiento del sexenio anterior / Los mercados temen que Trump presione a la Reserva Federal para lidiar con la deuda de Estados Unidos, mientras economistas insisten en que la solución pasa por menos gasto y más impuestos / Nvidia volvió a reportar ingresos récord, impulsada por la fuerte demanda de sus chips Blackwell y pese a no vender en China, consolidando su dominio absoluto en la revolución de la inteligencia artificial / El nuevo ranking de apps de inteligencia artificial muestra que el sector se está estabilizando: Google mete cuatro productos fuertes, Grok 4 (Elon Musk) explota en popularidad, las plataformas de “vibe coding” (apps que te dejan crear tu propio software sin saber programar) despegan con Lovable, y Manus crece con sus agentes autónomos / La comunidad científica ha abandonado la red social Twitter tras la compra de Musk, y ahora encuentra en Bluesky un espacio más sano, con mayor interacción y compromiso para la divulgación y el debate académico / Científicos de la Universidad de Queensland crearon por primera vez piel humana totalmente funcional en laboratorio, con vasos sanguíneos y pigmentación, abriendo nuevas vías para injertos y tratamientos de enfermedades cutáneas crónicas.

Tweet destacado.

@Pacosofo

Europa tal y como la conocemos es inviable. El derrumbe del estado de bienestar es inevitable. La cuestión ahora es controlar ese derrumbe. En Alemania van a empezar ya.


VIDEO DESTACADO.


  1. Estados Unidos no está considerando adquirir una participación en Nvidia. (RT)
  2. Estados Unidos duplicó los aranceles a India hasta el 50%. (RT)
  3. La Unión Europea toma medidas para proteger el aluminio del impacto de los aranceles de Estados Unidos. (RT)
  4. Las empresas estadounidenses planean recomprar acciones a un ritmo récord. (BBG)
  5. Las operaciones de M&A (Mergers and Acquisitions, fusiones y adquisiciones) superaron el 1 billón de dólares en el agosto más activo desde 2021. (BBG)
  6. Las acciones chinas se encaminan a recibir sus mayores entradas de fondos de inversión en seis meses. (RT)
  7. Los resultados decepcionantes provocaron fuertes ventas en las acciones australianas. (BBG)
  8. Nvidia podría marcar la pauta para el creciente mercado de ETF apalancados de IA. (RT)
  9. BlackRock critica la "politización" de la gestión de fondos de pensiones. (RT)
  10. Microsoft complica los esfuerzos de reestructuración corporativa de OpenAI. (FT)
  11. Dallas busca atraer un centro de Scotiabank con 2,7 millones de dólares en incentivos. (BBG)
  12. Meta lanzará un super PAC en California para respaldar a candidatos pro-IA. (RT)
  13. Meta Superintelligence Labs ya está perdiendo personal clave. (BI)
  14. Google eliminó un tercio de sus gerentes intermedios. (CNBC)
  15. Elon Musk intenta impedir que OpenAI obtenga documentos de licitación de Meta. (RT)
  16. Porsche inició la búsqueda de un nuevo CEO. (BBG)
  17. Amazon ampliará la estructura salarial corporativa a los empleados de Whole Foods. (RT)
  18. El mercado laboral es favorable para graduados "nativos de IA", con sueldos superiores a 1 millón de dólares. (WSJ)
  19. Estados Unidos mantiene conversaciones sobre un plan para Gaza tras la guerra. (FT)
  20. Taiwán acusó a tres personas de robar secretos comerciales de TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company, empresa de semiconductores). (BBG)
  21. Donald Trump pidió presentar cargos de extorsión y corrupción contra la leyenda de los fondos de inversión George Soros. (FT)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

El detonante esta vez es la creciente deuda de Francia y los esfuerzos del gobierno minoritario por abordarla. La causa raíz cambia, pero el resultado es el mismo: inestabilidad política.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


En Francia, el primer ministro François Bayrou —el sexto bajo el mandato de Emmanuel Macron— enfrenta una moción de confianza el 8 de septiembre en medio de una crisis por la deuda pública y un Parlamento dividido, lo que vuelve a poner de relieve la fragilidad política del país. Pero la inestabilidad no es solo francesa: en los Países Bajos el gobierno sobrevive apenas como interino, en España Pedro Sánchez lidia con escándalos de corrupción, en Polonia Donald Tusk enfrenta un presidente nacionalista hostil, en Alemania la gran coalición es vista como ineficaz y en el Reino Unido el gobierno laborista se hunde pese a su victoria reciente. La excepción es Italia, donde Giorgia Meloni ha logrado proyectar relativa estabilidad; fuera de ese caso, buena parte de Europa parece hoy casi ingobernable. (BBG)

Inteligencia News Sensei: Europa no vive un colapso de las democracias capitalistas, pero sí una crisis de gobernabilidad: la calidad formal de sus democracias se mantiene alta en términos comparativos, mientras cae a escala global, pero los gobiernos se vuelven más frágiles por la fragmentación partidista, la polarización y la incapacidad de tejer mayorías estables. La evidencia apunta a parlamentos más atomizados y coaliciones más difíciles de sostener, lo que ralentiza decisiones en presupuestos, energía, migración y defensa. A la par, las finanzas públicas tensas (deuda por encima de 100% del PIB en varias economías grandes) y el repunte de rendimientos soberanos elevan los costos de gobernar y de financiar el Estado, añadiendo volatilidad política y macroeconómica. En síntesis: la democracia no se derrumba, pero se atasca; el riesgo próximo no es la autocracia, sino la parálisis.

¿Hacia dónde va esto? Dos fuerzas empujan en direcciones opuestas. Por un lado, la confianza ciudadana en la Unión Europea repunta, lo que sugiere espacio político para coordinar reformas de competitividad, defensa y mercado único si los líderes aprovechan la ventana 2025-2027; por otro, la fatiga fiscal y el ciclo de crisis (guerra, desinformación, migración, transición energética) alimentan el bloqueo institucional. Las democracias europeas no están “en crisis terminal”, pero sí ante una década de estrés estructural que exigirá nuevas arquitecturas de coalición, reglas fiscales más creíbles y políticas industriales comunes; sin ello, veremos más gobiernos en minoría, presupuestos al límite y un coste de capital europeo persistentemente mayor al de sus pares.


Rusia lanzó anoche una oleada de ataques con drones y misiles contra Kiev que dejó al menos 15 muertos, según autoridades ucranianas. La Unión Europea estudia imponer sanciones secundarias para frenar a terceros países que ayudan a Moscú a evadir las medidas punitivas del bloque, mientras que el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, intensificó la presión sobre India para que suspenda sus compras de petróleo ruso, al argumentar que están financiando “la maquinaria de guerra”. (BBG)

Un ataque nocturno de Rusia contra Kiev dejó al menos cuatro muertos —entre ellos un niño— y 24 heridos, según informaron autoridades ucranianas. Un día antes, Moscú había lanzado uno de sus mayores ataques con drones en meses, dirigido contra instalaciones energéticas y de gas, lo que provocó que más de 100,000 personas quedaran sin electricidad. El Ministerio de Energía de Ucrania acusó a Rusia de intentar destruir infraestructura civil para incrementar el sufrimiento de la población durante el invierno. (The Economist)

Inteligencia News Sensei: Rusia ha intensificado sus ofensivas contra Ucrania con una combinación de misiles hipersónicos Kinzhal, Iskander-M y centenares de drones suicidas, atacando refinerías, plantas de energía, fábricas industriales, bases aéreas y depósitos de municiones en ciudades como Leópolis, Zaporiyia, Járkov, Kremenchug y Dnipropetrovsk. En varias jornadas los bombardeos han superado los 400 drones y decenas de misiles en una sola noche, lo que ha deteriorado seriamente la defensa aérea ucraniana y devastado infraestructura crítica y centros de mando.


Israel llevó a cabo bombardeos aéreos en las afueras del sur de Damasco, debilitando los intentos de reducir la tensión entre los dos países. Tel Aviv celebró la destitución en diciembre del presidente Bashar al-Assad —aliado clave de su enemigo Irán—, pero observa con recelo al nuevo líder Ahmed al-Sharaa, antiguo combatiente islamista, y ha advertido a las potencias occidentales actuar con cautela. Al mismo tiempo, Estados Unidos rechazó un informe respaldado por la ONU que declaró hambruna en Gaza. (BBG)

El líder norcoreano Kim Jong Un visitará China el próximo 3 de septiembre para asistir a un desfile militar que conmemora el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, un inusual viaje en el que compartirá escenario con otros mandatarios, incluido el presidente ruso Vladímir Putin. Beijing, principal sostén de Pyongyang desde hace años, ha mantenido a flote su economía pese a los llamados constantes de Estados Unidos y sus aliados para que utilice su influencia y frene las ambiciones nucleares de Kim. (BBG)

El enfrentamiento entre los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela alcanzó esta semana un punto crítico, con ambos países desplegando activos militares que incluyen personal en activo, buques de guerra y aviones. La confrontación entre Donald Trump y Nicolás Maduro ha escalado más allá de la retórica, planteando la incógnita de hasta dónde podría llegar este choque. En medio de la tensión, distintos países de América Latina ya han tomado posición, alineándose de uno u otro lado en un escenario que redefine el equilibrio regional. (CNN)

Un hombre armado abrió fuego en una iglesia católica de Minneapolis durante la primera misa del ciclo escolar, asesinando a dos niños y dejando 17 heridos —en su mayoría menores de edad. La policía informó que el atacante, exalumno de la escuela, murió por un disparo autoinfligido. El FBI calificó el hecho como un acto de terrorismo interno y un crimen de odio contra la comunidad católica. (The Economist)

La acción ha tenido un rendimiento de casi el 1.000% desde que OpenAI lanzó ChatGPT en noviembre de 2022.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


Nvidia volvió a sorprender al mercado con ingresos récord en su segundo trimestre fiscal, superando expectativas en ventas totales y utilidades por acción, y encadenando nueve trimestres consecutivos con crecimiento anual superior al 50%. La empresa reportó 46,740 millones de dólares en ingresos (vs. 46,060 millones esperados), con 41,100 millones provenientes de su negocio de centros de datos, ligeramente por debajo de las proyecciones. Pese a que la acción cayó en operaciones posteriores al cierre, acumula un alza del 31% en lo que va del año y 41% en los últimos 12 meses. Además, la compañía aprobó un nuevo programa de recompra de acciones por 60,000 millones de dólares, reforzando la confianza en su trayectoria.

El detalle más relevante es que Nvidia logró estas cifras sin vender chips H20 a China, un mercado que en el primer trimestre le representó 5,500 millones de dólares. La compañía incluso proyecta hasta 55,000 millones en ingresos para el próximo trimestre, de nuevo sin considerar ventas a ese país. Jensen Huang subrayó que la demanda de los nuevos chips Blackwell es “extraordinaria” y que su producción ya se acelera a toda marcha. Con un retorno cercano al 1,000% desde el lanzamiento de ChatGPT en 2022, Nvidia se mantiene en el centro de la revolución de la inteligencia artificial, y según analistas como Dan Ives, el mercado global de infraestructura de IA podría alcanzar entre 3 y 4 billones de dólares hacia finales de la década, consolidando a Nvidia como la referencia absoluta del sector. (OBD)

Inteligencia News Sensei: En menos de dos años, Nvidia pasó de valer 330,000 millones a 3.3 billones de dólares en bolsa, un ascenso meteórico que ni Microsoft ni Apple lograron tan rápido, y que ha convertido a su cofundador y CEO Jensen Huang en una figura enigmática: cercano y reconocible por su chaqueta de cuero, pero también temperamental y obsesivo con la velocidad. Su genio radicó en apostar temprano por el procesamiento paralelo y las redes neuronales, tecnologías que hoy sostienen a la inteligencia artificial generativa. La cultura corporativa que impuso —sin jerarquías rígidas, con 55 reportes directos y ciclos de producto ultrarrápidos gracias a simulaciones digitales— permitió a Nvidia reinventarse tras fracasos iniciales y dominar tanto los gráficos en 3D como el hardware de IA. Aunque Huang desestima los riesgos existenciales de la inteligencia artificial con la misma naturalidad con la que impulsa chips cada vez más poderosos, como relata el libro The Thinking Machine, lo cierto es que, para bien o para mal, gran parte del futuro de la IA se está construyendo sobre sus procesadores.


Mientras Donald Trump intensifica sus intentos por someter a la Reserva Federal, los inversionistas temen que utilice las herramientas del banco central para enfrentar un problema que no le corresponde: el creciente costo de la deuda estadounidense. La mayoría de los economistas coinciden en que la solución pasa por endeudarse menos, combinando recortes de gasto y mayores impuestos, y no por presionar a la Fed para abaratar el financiamiento. En el pódcast Odd Lots de Bloomberg, la ex primera ministra británica Liz Truss —quien responsabiliza al Banco de Inglaterra de su fugaz mandato— elogió a Trump por acercar a los bancos centrales del mundo a lo que describió como un ajuste necesario. (BBG)

Impulsado por la ofensiva creciente de Donald Trump para convertir la política comercial en un arma, el presidente chino Xi Jinping envió en marzo una carta a su homólogo indio para tantear la posibilidad de mejorar las relaciones bilaterales, según fuentes. No fue sino hasta junio cuando el primer ministro Narendra Modi emprendió un esfuerzo serio por suavizar los vínculos con Beijing, pero el acercamiento ahora parece acelerarse tras el impacto que los aranceles del mandatario estadounidense tuvieron en ambas economías. (BBG) Argentina anunció que logró renovar con éxito un importante tramo de deuda local, superando una prueba clave para la estrategia del presidente Javier Milei de frenar la depreciación del peso antes de las elecciones legislativas de octubre. Al mismo tiempo, Milei salió ileso tras ser atacado con piedras mientras hacía campaña junto a su hermana en la provincia de Buenos Aires, donde los votantes acudirán a las urnas el 7 de septiembre. (BBG)

La economía mexicana muestra un deterioro sostenido: aunque el PIB reporta un crecimiento de 1.2% en el segundo trimestre de 2025, éste se explica casi exclusivamente por el comercio exterior y por un ajuste estacional que maquilla la debilidad interna. Consumo e inversión —que representan más del 90% de la demanda— se han contraído de forma continua, con caídas de hasta 7% en inversión, mientras el gasto público se desploma más de 25% y no hay margen para nuevas transferencias sociales. El saldo positivo en la balanza comercial, impulsado por mayores exportaciones a Estados Unidos tras la amenaza arancelaria de Trump y por menores importaciones, compensa temporalmente la recesión interna. Sin embargo, lo que se observa en la vida diaria es un retroceso: menos consumo, menos inversión, menor gasto público. En palabras simples, el país comienza a pagar el costo de las políticas de endeudamiento y transferencias masivas aplicadas en el sexenio anterior. (FIN)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Twitter, rebautizado como X tras la compra de Elon Musk, dejó de ser el espacio preferido de los científicos para interactuar, difundir investigaciones y hacer divulgación. Cambios en el algoritmo, relajación en la moderación y la proliferación de spam, pornografía, bots y discursos extremistas hicieron que la comunidad científica buscara alternativas. El biólogo marino David Shiffman, que había entrenado a miles de jóvenes investigadores en el uso de Twitter para fines profesionales, fue de los primeros en migrar a Bluesky. Su impresión coincidió con lo que reportaban medios especializados como Nature o Science: un éxodo creciente de académicos hacia esta nueva red, que conserva la dinámica de la “edad dorada” de Twitter pero sin el clima tóxico que hoy domina la plataforma de Musk. Una encuesta publicada en la revista Integrative and Comparative Biology confirma la tendencia: de 813 científicos encuestados, más del 90% usaba Twitter para informarse y divulgar, pero tres cuartas partes consideran que dejó de ser útil; casi la mitad mantiene cuentas inactivas y 40% las eliminó por completo, mudándose a Bluesky.

Los resultados muestran que la comunidad científica encuentra en Bluesky un entorno más sano, con mejores herramientas de moderación, sin algoritmos que manipulen el alcance y con seguidores menos numerosos pero mucho más comprometidos. Ejemplos abundan: blogs como Southern Fried Science reciben ahora hasta cien veces más tráfico desde Bluesky que desde Twitter. Además, mientras un post en X puede obtener apenas unas cuantas interacciones pese a decenas de miles de seguidores, en Bluesky ocurre lo contrario: menos seguidores, pero mucho más activos. Los investigadores Julia Wester y David Shiffman concluyen que se alcanzó una “masa crítica” en Bluesky para la ciencia en línea: ya es el nuevo centro de conversación académica y de divulgación, aunque advierten que todavía falta ampliar la diversidad de su comunidad y estudiar si parte del antiguo “Science Twitter” se retiró de las redes por completo. (ars technica)

El ranking de las 100 aplicaciones de inteligencia artificial más usadas en 2025 refleja que el ecosistema empieza a madurar: menos nuevas entradas (11 en web, 14 en móvil) y mayor consolidación de líderes. La número 1 sigue siendo ChatGPT, que mantiene una amplia ventaja en tráfico web y uso frente al resto de aplicaciones. Google aparece con fuerza: Gemini (#2) funciona como asistente conversacional de propósito general, rival directo de ChatGPT; AI Studio (#10) es la plataforma de Google para crear, probar y desplegar modelos de IA; NotebookLM (#13) es la herramienta de investigación que sintetiza y organiza información a partir de documentos; y Google Labs (#39) concentra los experimentos de la compañía, incluido el “video generativo” Veo 3. Grok 4, la apuesta de Elon Musk, pasó de no tener app a cerrar 2024 a posicionarse como #4 en web gracias a su enfoque conversacional y la integración de funciones sociales como avatares animados. En el terreno de “vibe coding”, Lovable (#22) permite a cualquier usuario crear aplicaciones con lenguaje natural y ya factura 100 millones de dólares anuales. Manus (#27 en web), enfocado en agentes de IA autónomos que ejecutan tareas complejas, crece con tracción notable en Brasil y reporta un run rate de 90 millones de dólares. El sector muestra signos de consolidación, mientras en “video generativo” se perfila un nuevo frente: Veo 3 de Google podría ser el primer competidor real de los modelos chinos que hoy dominan. (The Neuron)

Investigadores de la Universidad de Queensland lograron un hito mundial al cultivar en laboratorio piel humana totalmente funcional, con vasos sanguíneos, capilares, folículos pilosos, pigmentación, tejido multicapa y células inmunes. El modelo, desarrollado durante seis años a partir de células madre reprogramadas, se asemeja de manera inédita a la piel real y abre nuevas posibilidades para injertos cutáneos, cicatrización de heridas y tratamientos de enfermedades crónicas como psoriasis, dermatitis atópica o esclerodermia. Según el equipo liderado por el Dr. Abbas Shafiee y el profesor Kiarash Khosrotehrani, esta piel bioingenierizada permitirá estudiar enfermedades con mayor precisión, probar terapias de forma más eficaz y avanzar en medicina regenerativa y dermatología de precisión, ofreciendo esperanza a millones de pacientes en todo el mundo. (Interesting Engineering)

Nvidia
Nvidia superó las expectativas en utilidades, ingresos y proyecciones para el tercer trimestre, impulsada por un aumento del 56% en ventas. Sin embargo, los ingresos del negocio de centros de datos estuvieron por debajo de lo esperado y la compañía excluyó a China de sus previsiones debido a la incertidumbre comercial, lo que provocó una caída del 3% en sus acciones tras el cierre. (CNBC)

HP
HP superó las estimaciones de ingresos del tercer trimestre gracias a la fuerte demanda de PCs potenciados por IA y la actualización de Windows 11. La compañía destacó también la reestructuración exitosa de su cadena de suministro fuera de China y el impulso sostenido tanto de la adopción de IA como de la renovación del sistema operativo. (RT)

CrowdStrike
CrowdStrike presentó resultados superiores en el segundo trimestre y elevó su guía anual tras registrar un récord en nuevas ARR, impulsado por la transformación empresarial basada en IA. No obstante, las proyecciones de ingresos para el tercer trimestre quedaron por debajo de lo esperado. (WSJ)

Snowflake
Snowflake superó las estimaciones de utilidades e ingresos del segundo trimestre y emitió una sólida previsión anual. El incremento del 32% en ventas de productos disipó los temores sobre una posible desaceleración de la demanda y la presión competitiva en inteligencia artificial. (BBG)

MongoDB
MongoDB reportó resultados del segundo trimestre por encima de las expectativas y elevó su guía anual, apoyado en la incorporación de más de 5,000 nuevos clientes en el primer semestre. Una parte significativa de estos nuevos clientes fueron empresas nativas de inteligencia artificial. (CNBC)

Kohl's
Kohl’s superó las estimaciones de utilidades e ingresos del segundo trimestre y ajustó su guía anual, aunque reportó una caída en ventas. El retroceso estuvo vinculado a consumidores de ingresos bajos y medios que optaron por opciones más económicas, mientras la compañía busca un giro estratégico tras la salida de su CEO. (CNBC)

Abercrombie
Abercrombie reportó resultados superiores y elevó su guía anual en el segundo trimestre, a pesar de la desaceleración en el crecimiento de ventas. El desempeño estuvo impulsado por la fortaleza de su marca Hollister y expectativas de expansión internacional y nuevas alianzas estratégicas. (CNBC)

Lego
Lego registró resultados récord en el primer semestre, con un aumento del 12% en ventas hasta los $5,400 millones, impulsado por alianzas con marcas, lanzamientos de sets en niveles históricos y la expansión de su red global de tiendas. (CNBC)

Esta semana:

Hoy: TD Bank Group, Best Buy, DICK's, Ulta Beauty, Dollar General.
Viernes: Alibaba.


  1. Una operación de arbitraje cripto de nicho está ganando tracción entre los fondos de inversión.
  2. Los grupos de stablecoins Circle y Paxos están probando nueva tecnología para verificar pagos cripto.

  1. La constructora naval HD Hyundai Heavy Industries acordó adquirir a su filial HD Hyundai Mipo en una operación en acciones valorada en 5,5 mil millones de dólares.
  2. El gigante japonés de seguros Sompo acordó adquirir a la aseguradora de propiedad y siniestros Aspen Insurance por 3,5 mil millones de dólares, con una prima del 36%.
  3. La minorista de ropa de lujo Canada Goose, propiedad de Bain Capital, recibió ofertas para ser retirada de bolsa con una valoración de 1,4 mil millones de dólares.
  4. Harvest Midstream acordó adquirir algunos de los activos de recolección y procesamiento de gas natural de MPLX por 1 mil millones de dólares.
  5. La firma de Private Equity GTCR adquirió al proveedor de software de telecomunicaciones Innovative Systems por 500 millones de dólares.
  6. Jannie Mouton Foundation (fundación sudafricana) acordó adquirir al principal grupo de educación privada de Sudáfrica, Curro, por 400 millones de dólares.
  7. El fondo activista Plantro (fondo de inversión activista) insta a la empresa canadiense de tecnología y servicios Calian Group a considerar la venta total o parcial de su negocio.
  8. El inversionista estatal de Singapur Temasek y Nexus Capital Management acordaron adquirir participaciones minoritarias en la firma californiana de planificación financiera Post Advisory, actualmente propiedad de Principal Asset Management y Nippon Life Insurance.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/