La ansiedad del mercado bursátil en tiempos de inteligencia artificial
MERCADOS

Buenos días:
Trump proyecta su agenda America First al ámbito global apoyado en Vance y Rubio, dos figuras con estilos opuestos cuya competencia podría definir la sucesión republicana hacia 2028 / La ONU aprobó el plan estadounidense para Gaza, pero persisten fuertes dudas sobre quién lo ejecutará y si en dos años podrá desarmar a Hamas y reconstruir una autoridad palestina viable / Un ataque ruso en Ternópil dejó diez muertos, decenas de heridos y daños energéticos que forzaron apagones, mientras Polonia cerró dos aeropuertos por precaución / Estados Unidos y Rusia estarían explorando en secreto un acuerdo sobre Ucrania, justo cuando el desplome del crudo Urals y nuevas sanciones aumentan la presión económica sobre Moscú / La crisis venezolana recuerda más a Panamá que a Iraq, Trump y Maduro alternan tensión y diálogo en un escenario aún abierto a una salida política / México vive un cogobierno no visto desde el maximato, con un Ejecutivo dividido que eleva la tensión interna y deteriora la imagen internacional del país / El Congreso de Estados Unidos aprobó casi por unanimidad una ley que obliga a divulgar los archivos del caso Epstein, y Trump confirmó que la firmará / Trump exoneró a Muhammad bin Salman por el caso Khashoggi mientras Washington elevó el estatus de Arabia Saudita y Riad anunció que duplicará sus inversiones en Estados Unidos / Nvidia publica resultados hoy en un clima de enorme presión, y su desempeño —capaz de mover cientos de miles de millones en valor— definirá el rumbo inmediato del S&P 500 y de toda la apuesta por la inteligencia artificial / Las tecnológicas de Estados Unidos volvieron a caer por dudas sobre sus valuaciones, mientras Nvidia retrocede antes de su reporte y Bitcoin se desploma desde su máximo histórico / Bitcoin entró en territorio bajista y perdió todas sus ganancias del año por la aversión al riesgo, fuertes salidas de capital y señales técnicas cada vez más negativas / Microsoft lanzó Agent 365, una plataforma que centraliza y asegura todos los agentes de inteligencia artificial empresariales, marcando un salto clave para que las compañías escalen IA sin perder control ni seguridad / La inteligencia artificial está reduciendo la contratación de personal de entrada y transformando tareas, habilidades y rutas de aprendizaje, obligando a empresas y trabajadores a adaptarse con rapidez para seguir siendo viables / Científicos alemanes dieron un paso clave hacia la futura internet cuántica al transferir información entre fotones de distintos puntos cuánticos, un avance que permitirá comunicaciones imposibles de interceptar.
TWEET DESTACADO
@UHN_Plus
La Casa Blanca rechazó una oferta de Nicolás Maduro de dimitir en dos años, según The New York Times, en medio de contactos extraoficiales autorizados por Donald Trump y operaciones de la CIA para “preparar el campo de batalla” ante posibles acciones futuras.
El dictador buscaba negociar su salida, pero Washington habría descartado cualquier plazo prolongado.

VIDEO DESTACADO
10 PRINT "ANTHROPIC + MICROSOFT + NVIDIA = MORE COMPUTE, COGNITION, AND CHOICE." pic.twitter.com/oNAhstOY3l
— Satya Nadella (@satyanadella) November 18, 2025

- El Congreso aprobó un proyecto de ley para forzar la publicación de los archivos de Epstein. (WSJ)
- Un exbanquero de Investment Banking fue acusado de liderar una red de insider trading. (BBG)
- Trump elogió la economía en una cumbre de McDonald's. (AX)
- Trump recibió al príncipe heredero de Arabia Saudita en la Casa Blanca. (BBG)
- El CEO de Google afirmó que ninguna empresa está a salvo si estalla la burbuja de la inteligencia artificial. (RT)
- Gestores de fondos advierten que el auge de la inversión en IA ha ido demasiado lejos. (FT)
- Inversionistas aumentan sus apuestas de riesgo, pero el efectivo lanza una "señal de venta". (RT)
- La burbuja de la IA y los motores de crecimiento se infiltran en los mercados de crédito de Estados Unidos. (BBG)
- Los récords en reverse splits exponen la creciente presión sobre las small caps. (RT)
- Los extranjeros se convirtieron en compradores netos de bonos asiáticos. (RT)
- Los fondos de inversión obtienen ganancias con apuestas sobre Argentina mientras Estados Unidos interviene. (BBG)
- Meta ganó el juicio antimonopolio de la FTC sobre Instagram y WhatsApp. (CNBC)
- El CRO (Chief Revenue Officer) de Meta, John Hegeman, dejará la empresa para lanzar su propia startup. (RT)
- Google lanzó el modelo de IA Gemini 3. (CNBC)
- Las emisiones vinculadas a IA de las Big Tech están afectando al mercado de créditos de carbono. (RT)
- Cloudflare (empresa de servicios de infraestructura de internet) resolvió una interrupción global que afectó a sitios web importantes. (BBG)
- El CEO de Kering (grupo de lujo francés) busca reducir el tamaño de la empresa y la exposición a Gucci. (RT)
- Un organismo financiero pausó los cambios regulatorios del mercado de bonos islámicos valorado en 1 billón de dólares. (BBG)
- Las empresas de Estados Unidos eliminaron 10.000 empleos en octubre. (BBG)
- Las pymes de Estados Unidos prevén un 2026 más fuerte. (RT)
- Estados Unidos es el mayor receptor de préstamos de China. (RT)
- Las empresas de Estados Unidos están perdiendo millones debido a sus estrategias de asignación de efectivo. (RT)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

1. POLÍTICA INTERNACIONAL
Para un presidente que enarbola el lema America First, Donald Trump ha dedicado una parte sorprendentemente amplia de su mandato a la política internacional: de Gaza a sus esfuerzos intermitentes por contener a Vladimir Putin, pasando por ambiciones como la compra de Groenlandia y ataques selectivos en el extranjero. Detrás de esta agenda exterior —orientada siempre a reforzar su proyecto doméstico— operan dos figuras clave: el vicepresidente JD Vance y el secretario de Estado Marco Rubio, ahora convertidos en piezas centrales de una doctrina que mezcla nacionalismo económico con una renovada afirmación del poder estadounidense. Colaboran en frentes estratégicos como India y Pakistán o la influencia de Washington en el hemisferio occidental, aunque sus estilos no podrían ser más distintos: Rubio, tradicional y reservado, resulta más accesible para los aliados; Vance, portavoz abrasivo del movimiento MAGA (Make America Great Again), impulsa una retórica disruptiva que redefine el espacio diplomático. Trump los presenta como socios y rivales a la vez, dos “hijos de MAGA” cuya competencia latente podría anticipar quién aspira a heredar su proyecto rumbo a 2028. (BBG)
Un ataque ruso contra Ternópil, en el oeste de Ucrania, dejó diez muertos y 40 heridos, según el ministerio del Interior. El bombardeo nocturno también dañó infraestructura energética en varias regiones, obligando a imponer cortes de electricidad. Polonia cerró temporalmente dos aeropuertos como medida preventiva para proteger su espacio aéreo. (TE)
La Unión Europea mantiene vínculos económicos tan profundos con China que eso limita su capacidad de presionar a Beijing por su apoyo a Rusia en la guerra contra Ucrania, afirmó Kaja Kallas, jefa de la diplomacia europea, durante un evento de Bloomberg en Bruselas. Al mismo tiempo, buques tanque con millones de barriles de petróleo provenientes de las sancionadas Rosneft y Lukoil se dirigen a India justo cuando entran en vigor las nuevas sanciones estadounidenses, lo que abre dudas sobre si podrán descargar su carga sin contratiempos. (BBG)
Volodímir Zelenski busca aprovechar la creciente presión estadounidense sobre Moscú para reactivar los esfuerzos diplomáticos paralizados con el fin de poner fin a la guerra. Mientras tanto, el mandatario ucraniano llegó a Turquía para reunirse con Recep Tayyip Erdoğan. En paralelo, al menos 16 personas murieron y decenas resultaron heridas tras un masivo ataque ruso con misiles y drones que obligó a imponer cortes de emergencia de electricidad en varias regiones del país. (BBG)
El príncipe heredero concluyó su visita a la Casa Blanca con el anuncio de que Estados Unidos designará a Arabia Saudita como “aliado principal fuera de la OTAN”, lo que abre la puerta a la venta de cazas F-35. Aun así, dejó claro que solo reconocerá a Israel si existe una ruta creíble hacia una solución de dos Estados dentro del marco de los Acuerdos de Abraham. Este nuevo entendimiento —que incluye más inversión saudita y confirma a Washington como su socio estratégico central— es significativo, pero queda marcado por la polémica: Trump exoneró públicamente al príncipe por el asesinato de Jamal Khashoggi, contradiciendo a la inteligencia estadounidense y sugiriendo incluso que el periodista provocó su propio destino. (I.I)
La coyuntura venezolana se asemeja más al caso de Panamá en 1989 que al de Iraq: un país bajo dictadura donde una intervención externa abrió paso a un gobierno electo y a una democracia funcional. El miedo a repetir los errores de Iraq y Afganistán ha frenado cualquier acción decisiva que podría mejorar la vida de los venezolanos y estabilizar la región. En este contexto, la relación entre Trump y Maduro ha transitado por fases de acercamiento, tensión, despliegue militar e incluso intentos de diálogo, configurando un escenario incierto pero aún abierto a una salida política. María Corina Machado difundió desde la clandestinidad un manifiesto en el que exhorta a los venezolanos a levantarse “con fuerza” contra el gobierno de Nicolás Maduro y afirma que el país se encuentra “en el umbral de una nueva era”, sin mencionar el despliegue militar estadounidense en el Caribe. (Diversas fuentes)
En México, la relación entre Claudia Sheinbaum y López Obrador ha desembocado en un cogobierno que no se veía desde los tiempos del maximato: decisiones estratégicas, equilibrios internos y expedientes delicados siguen marcados por la influencia directa del expresidente. Esta dualidad de mando limita la autonomía presidencial, incrementa la tensión política y agrava la mala percepción internacional del país, al proyectar un Ejecutivo dividido y condicionado por un liderazgo previo que continúa pesando en la toma de decisiones. (Diversas fuentes)
El Senado de Estados Unidos aprobó de manera expedita una ley que obliga al Departamento de Justicia a divulgar todos sus archivos relacionados con Jeffrey Epstein, el delincuente sexual fallecido. La aprobación se dio por consentimiento unánime, un procedimiento que envía la iniciativa directamente al despacho de Donald Trump sin requerir votación nominal. La Cámara de Representantes ya la había avalado por un aplastante margen de 427 a 1. En un giro significativo, el presidente —quien sostiene que el caso Epstein es un “asunto de los demócratas”— anunció esta semana que firmará la ley. (TE)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL
Los mercados globales arrancaron la semana con un nerviosismo palpable: caídas en Asia y Europa marcaron el tono para Estados Unidos, donde el S&P 500 retrocedió 0.8% y se encaminó a su peor racha desde agosto, arrastrando al Dow y al Nasdaq. En el centro de la inquietud está Nvidia, cuyo reporte de este miércoles se ha vuelto una verdadera prueba de resistencia para todo el ecosistema de inteligencia artificial, al grado de que su valuación de 4.6 billones de dólares funciona hoy como termómetro del mercado. La acción cayó casi 3% ante expectativas desbordadas y advertencias, como la de JPMorgan, de que una corrección en IA golpearía al resto del índice. A la par, la Reserva Federal no ayuda a calmar las aguas: llega un cúmulo de datos económicos retrasados que podrían enfriar las expectativas de un recorte de tasas en diciembre, con un comité dividido y probabilidades que ya cayeron a 47%. En un entorno donde todo retrocede —excepto el pulso de los inversionistas— el mercado parece caminar al borde de sus propios temores. (Quartz)
Las acciones tecnológicas estadounidenses profundizaron su caída ante el nerviosismo por las elevadas valuaciones de las empresas de inteligencia artificial. El índice Nasdaq retrocedió 1.2% el martes y acumula una baja superior al 6% en los últimos días. Los títulos de Nvidia descendieron 2.8% en la antesala de su reporte financiero del miércoles. Al mismo tiempo, el precio de Bitcoin cayó a unos 93 mil dólares, muy por debajo de su máximo histórico cercano a 126 mil alcanzado en octubre. (TE)
Pese a la reciente volatilidad, el mercado podría estar cerca de un punto de inflexión: el Nasdaq ha caído por las dudas sobre el fuerte gasto en infraestructura de inteligencia artificial y el S&P 500 rompió su promedio móvil de 50 días, pero varios indicadores técnicos contrarios apuntan a una posible recuperación. La relación put-call se encuentra en uno de sus niveles más altos del año, las tecnológicas muestran señales claras de sobreventa, las encuestas de sentimiento revelan un pesimismo inusual y el índice de Miedo y Avaricia de CNN está en zona extrema. Todos estos factores suelen indicar que el mercado se acerca a un piso, aunque el riesgo persiste si las condiciones económicas o corporativas se debilitan en las próximas semanas.
Bitcoin borró por completo sus ganancias de 2025 tras caer por debajo de 90 mil dólares y adentrarse en un mercado bajista: la huida general de los activos de riesgo, los fuertes retiros en fondos cotizados en bolsa y la incertidumbre sobre el rumbo de las tasas de la Reserva Federal han golpeado a la criptomoneda, que además enfrenta señales técnicas negativas, un sentimiento de miedo extremo y ventas adicionales provocadas por rumores y toma de utilidades, mientras tanto Ethereum también retrocede y el entusiasmo inicial por la agenda cripto de Trump se desvanece poco a poco. (BI)
Agent 365 ofrece a las organizaciones la infraestructura para escalar agentes sin perder el control y resolver las preocupaciones exactas (seguridad, gobernanza, visibilidad) que han impedido que los departamentos de TI adopten la IA autónoma.
3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Microsoft presentó en Ignite 2025 una de sus apuestas más ambiciosas hasta ahora: Agent 365, un sistema operativo empresarial para gestionar, supervisar y asegurar todos los agentes de inteligencia artificial dentro de una organización. En un entorno donde proliferan los agentes creados por departamentos —e incluso por empleados por su cuenta—, esta plataforma ofrece un registro unificado que detecta también los “agentes sombra”, aplica controles de acceso basados en riesgo y permite monitorear en tiempo real cómo interactúan los agentes con personas y datos. La seguridad es nativa: integra Microsoft Defender, Entra y Purview, lo que coloca a estas herramientas autónomas bajo los mismos estándares corporativos que los empleados. A la par, Microsoft mostró ejemplos concretos como un agente autónomo de ventas, agentes especializados de Word–Excel–PowerPoint en Copilot Chat y una docena de agentes de ciberseguridad capaces de automatizar tareas críticas. En un movimiento estratégico, Anthropic se incorporó formalmente al ecosistema Azure, convirtiendo a Microsoft en el único proveedor que aloja simultáneamente tecnologías de OpenAI y Anthropic.
El anuncio llega en un momento decisivo para la adopción empresarial de la inteligencia artificial. Según un estudio de IDC, mientras 68% de las compañías ya usan IA, se está abriendo una brecha entre las organizaciones tradicionales y las llamadas Frontier firms, que obtienen retornos tres veces mayores gracias al despliegue intensivo de IA en múltiples funciones y al desarrollo de soluciones personalizadas. El uso de agentes autónomos se triplicará en los próximos dos años —con un universo estimado de 1.3 mil millones de agentes hacia 2028—, lo que coloca presión sobre quienes buscan mantenerse competitivos. Agent 365 proporciona la infraestructura necesaria para escalar sin perder control, resolver preocupaciones de seguridad y gobernanza y permitir que las empresas migren hacia modelos más autónomos sin exponerse a riesgos operativos. Está disponible desde ahora para organizaciones inscritas en el programa Frontier de Microsoft. (The Neuron)
Una nueva encuesta global revela que la inteligencia artificial ya está reconfigurando el mercado laboral: dos tercios de las empresas prevén reducir la contratación de personal de entrada, mientras el 91 por ciento reconoce que tareas y responsabilidades han sido transformadas o eliminadas por la automatización. El estudio —realizado por IDC en más de veinte países— señala que la reducción de rutas tradicionales de aprendizaje está dificultando la formación de futuros líderes y limitando las oportunidades de desarrollo para empleados junior, al mismo tiempo que redefine las habilidades demandadas: los títulos universitarios pierden peso frente a la comunicación, el pensamiento crítico y la capacidad técnica. Aunque muchas organizaciones invierten en capacitación orientada a IA, persisten obstáculos estructurales como sistemas obsoletos, escasez de talento especializado y altos costos para reclutarlo, lo que subraya la velocidad con la que compañías y trabajadores deberán adaptarse para seguir siendo viables. (BI)
Investigadores en Alemania lograron un avance importante en comunicación cuántica: por primera vez consiguieron transferir información usando fotones —partículas de luz— emitidos por dos puntos cuánticos distintos. Estos puntos cuánticos son materiales diminutos capaces de emitir fotones muy estables, ideales para tecnologías cuánticas. La comunicación cuántica funciona de manera única: la información viaja en estados cuánticos extremadamente delicados que se destruyen si alguien intenta observarlos, lo cual hace que cualquier intento de espionaje sea detectable. Para transmitir esta información a largas distancias se necesitan “repetidores cuánticos”, dispositivos que regeneran la señal sin romper su estado cuántico. El experimento alemán logra justamente un paso clave hacia esos repetidores, al “teletransportar” información con una tasa de éxito superior al 70%.
Este tipo de avances prepara el terreno para aplicaciones de alto impacto. Entre ellas destacan redes de comunicación imposibles de interceptar para gobiernos, bancos, hospitales y empresas críticas; una futura internet cuántica que conecte computadoras cuánticas en todo el mundo; sistemas de autenticación digital totalmente a prueba de falsificación; y sensores ultraprecisos para medicina, infraestructura y exploración científica. No es un producto terminado, pero sí una pieza fundamental hacia un futuro de comunicaciones seguras y una red cuántica global. (Diversas fuentes)

Esta semana:

- El mercado de criptomonedas perdió 1,2 billones de dólares mientras los operadores evitan activos especulativos.
- Bitcoin ahora está rezagado frente a bonos, oro, acciones y otros activos en lo que va del año.
- Los inversionistas minoristas reciben una lección sobre el "market timing" tras hundirse sus nuevas apuestas en criptoactivos.
- La compleja apuesta de Morgan Stanley sobre Bitcoin atrajo 100 millones de dólares en flujos pese al desplome.
- El desplome de las criptomonedas se suma a la inquietud generalizada mientras los mercados amplían su retroceso.
- El Salvador incrementó sus tenencias de Bitcoin en más de 100 millones de dólares esta semana.

- Un consorcio formado por Paramount, Skydance y los fondos soberanos del Golfo —PIF (Public Investment Fund, fondo soberano de Arabia Saudita), QIA (Qatar Investment Authority, fondo soberano de Catar) y ADIA (Abu Dhabi Investment Authority, fondo soberano de Emiratos Árabes Unidos)— está preparando una oferta en efectivo y acciones de 71.000 millones de dólares para adquirir Warner Bros. Discovery.
- Los fabricantes de pintura AkzoNobel y Axalta Coating Systems acordaron fusionarse mediante un acuerdo totalmente en acciones que creará un gigante mundial del sector valorado en 25.000 millones de dólares.
- ExxonMobil, Chevron y la emiratí ADNOC (Abu Dhabi National Oil Company) figuran entre los interesados en adquirir activos globales de la petrolera rusa sancionada Lukoil por 20.000 millones de dólares.
- GBA Group (proveedor alemán de servicios de laboratorio respaldado por la firma de Private Equity francesa Ardian) está explorando una venta con una valoración de 1.700 millones de dólares.
- Raith (proveedor alemán de computación cuántica respaldado por la firma de Private Equity alemana Capiton) está considerando una venta con una valoración de 1.200 millones de dólares.
- La firma de Private Equity Leonard Green acordó adquirir una participación del 60% en la cadena de golf recreativo Topgolf a Topgolf Callaway Brands con una valoración de 1.100 millones de dólares.
- El gigante cervecero AB InBev está en conversaciones avanzadas para adquirir al fabricante de bebidas en caja BeatBox por 700 millones de dólares.
- ING Bank Śląski (unidad polaca del grupo bancario holandés ING Group) acordó adquirir el 55% restante que aún no posee en la gestora de activos polaca Goldman Sachs TFI a Goldman Sachs Asset Management por 108 millones de dólares.
FUENTES
AVISO LEGAL
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next
La nueva Guerra Fría: el poder ya no está en los territorios, sino en los chips
Energía sin límites: cómo la nueva generación nuclear redefine el futuro de la IA
Comments ()