Israel eleva la tensión regional, ataca Qatar

MERCADOS.

Buenos días:
El ataque israelí en Doha evidenció la vulnerabilidad de Qatar y aumentó la percepción en los estados del Golfo (Qatar, Arabia Saudita, Emiratos, Kuwait, Omán y Bahréin) de que Israel es un creciente factor de inestabilidad regional / El ataque israelí en Doha frustró las negociaciones de cese al fuego y reforzó la percepción de que Israel actúa sin frenos y sin garantía real de contención por parte de Estados Unidos / Trump plantea imponer aranceles a India y China para presionar a Putin, pero exige que la Unión Europea lo acompañe, al tiempo que reabre el diálogo comercial con India / Polonia pidió una consulta formal con la OTAN tras derribar drones rusos que violaron su espacio aéreo, marcando el primer choque directo de un miembro aliado con Moscú desde el inicio de la guerra / El repunte económico y una nueva reforma laboral han dado a Gustavo Petro en Colombia un inesperado impulso político, revitalizando a su movimiento pese a no poder reelegirse en 2026 / México enfrenta una doble crisis: corrupción ligada al “huachicol fiscal” y un deterioro económico que vuelve insostenible el presupuesto mientras se sacrifican sectores estratégicos para sostener gasto político y militar / La Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) recortó casi un millón de empleos de sus registros en Estados Unidos, revelando un mercado laboral mucho más débil y presionando a la Reserva Federal hacia recortes de tasas más agresivos / Un juez frenó la destitución de Lisa Cook de la Fed por parte de Trump, mientras su gobierno aumenta la presión para que el banco central recorte tasas tras débiles datos de empleo / Sébastien Lecornu asume como primer ministro de Francia con el reto central de imponer recortes de gasto impopulares en un parlamento profundamente dividido / Por primera vez en la historia del euro, los mercados consideran más riesgosa la deuda de Francia que la de Italia, reflejando crecientes dudas sobre la política fiscal de Macron / Trump ordenó a las farmacéuticas revelar más efectos secundarios en sus anuncios de TV, lo que podría reducir la millonaria publicidad directa de medicamentos en Estados Unidos / Un estudio de Princeton propone ver la inteligencia artificial como una “tecnología normal”, con impactos graduales y políticas prácticas de supervisión y seguridad en lugar de visiones utópicas o apocalípticas / El Pentágono respalda a Phantom Neuro, startup que desarrolla implantes para controlar prótesis con señales musculares e inteligencia artificial, un ejemplo de neurotecnología con uso civil y militar / La neurotecnología abre la puerta a la manipulación de pensamientos y emociones, con el riesgo de convertirse en un instrumento de control social en manos de gobiernos, corporaciones o ejércitos / La FDA autorizó ensayos clínicos de riñones de cerdo editados con CRISPR en pacientes renales terminales, un hito que podría transformar el trasplante en Estados Unidos.
Tweet destacado.
@isaacrrr7
La Fuerza Aérea israelí voló 1.800 kilómetros desde Israel hasta Qatar con más de 10 aviones de combate, arrojando más de 10 municiones simultáneamente de manera precisa sobre la sede de Hamás en Qatar.

VIDEO DESTACADO.
🚨 Felipe Calderón en Washington:
— Azucena Uresti (@azucenau) September 10, 2025
“El Poder Judicial en México está tomado por Morena; ya no hay garantías para ciudadanos ni para la oposición. Probablemente ya no habrá elecciones libres en el país”.
pic.twitter.com/j1BDlxz30L

- El crecimiento de empleos en Estados Unidos fue revisado a la baja en la mayor corrección registrada hasta la fecha.(CNBC)
- Estados Unidos propone nuevos aranceles a China e India para presionar a Rusia.(BBG)
- Jamie Dimon (CEO de JPMorgan Chase & Co., banco global) señaló que la economía de Estados Unidos se está debilitando.(BBG)
- El optimismo de las pequeñas empresas estadounidenses aumentó, aunque persisten preocupaciones sobre la calidad laboral.(RT)
- El presidente de Apollo (firma de Private Equity) predice una “depuración” para las firmas de Private Equity en medio de la desaceleración.(BBG)
- Los fondos de inversión aprovecharon los máximos de agosto para mantener retornos positivos.(RT)
- El cansancio de los compradores amenaza el repunte bursátil en Estados Unidos ante el debilitamiento de los flujos hacia fondos.(BBG)
- Las próximas colocaciones pondrán a prueba el debilitado mercado de OPI (Ofertas Públicas Iniciales) en Europa.(FT)
- JPMorgan nombró a tres ejecutivos internos como presidentes globales de Investment Banking.(RT)
- El fondo soberano de Arabia Saudí, PIF (Public Investment Fund), de 1 billón de dólares, presentará una nueva hoja de ruta de inversión.(BBG)
- El fondo soberano de Australia redujo su exposición en Estados Unidos en favor de Alemania y Japón.(RT)
- CVC (CVC Capital Partners, firma de inversión) se incorporó al índice AEX de Ámsterdam.(BBG)
- Los inversionistas heredados de HSBC se niegan a recomprar bonos de alto cupón.(BBG)
- Las empresas de tecnología verde de China invierten miles de millones en fábricas en el extranjero.(BBG)
- Ejecutivos de OpenAI se vieron sacudidos por campañas que buscan frenar su reestructuración con fines de lucro.(WSJ)
- Apple lanzó el iPhone 17 Air y otros productos.(CNBC)
- Microsoft usará la inteligencia artificial de Anthropic en un giro parcial respecto a OpenAI.(TI)
- Ejecutivos de United (United Airlines, aerolínea) y Spirit (aerolínea de bajo costo) discutieron en Twitter sobre sus modelos de negocio.(RT)
- Las grandes petroleras recortan empleos e inversiones debido a los bajos precios del crudo.(FT)
- Walmart se lanzará en África.(RT)
- Novo Nordisk (empresa farmacéutica) recortará 9.000 empleos.(CNBC)
- Casi la mitad de las startups tecnológicas israelíes se constituyen en el extranjero.(RT)
- Ally Lecornu fue nombrado nuevo primer ministro de Francia.(BBG)
- Israel lanzó un ataque contra Hamas en Catar.(WSJ)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Los estados del Golfo (Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Bahréin) quedaron conmocionados tras el ataque con misiles de Israel contra un complejo residencial en Doha, dirigido a líderes de Hamas pero que dejó también víctimas civiles cataríes. La acción, percibida como una humillación para Qatar —aliado estratégico de Estados Unidos que alberga la mayor base aérea norteamericana en la región y ha comprometido cientos de miles de millones en inversiones en ese país—, refuerza la sensación de vulnerabilidad y de que Washington no logró o no quiso frenar la operación. Mientras Netanyahu justificó el ataque como un paso para acelerar el fin de la guerra en Gaza, la desconfianza crece entre Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y otros gobiernos árabes, que ven a Israel como un factor cada vez más desestabilizador en Medio Oriente. (BBG)
Donald Trump declaró estar “muy descontento en todos los aspectos” con el ataque israelí dirigido a asesinar a líderes de Hamas en Qatar. El presidente prometió emitir un pronunciamiento completo el miércoles, mientras que la Casa Blanca adelantó que la ofensiva aérea “no contribuye a los objetivos ni de Israel ni de Estados Unidos”. Hamas aseguró que su dirigencia sobrevivió, aunque seis personas murieron en el ataque, entre ellas un oficial de seguridad catarí. (TE)
La ofensiva podría reforzar la posición de Netanyahu entre los sectores más duros de Israel, pero también aviva la oposición interna de quienes exigen poner fin a la guerra en Gaza y aumenta la angustia de las familias de rehenes. En el Golfo, la reacción fue de condena unánime: Arabia Saudita calificó el ataque de “criminal” y Emiratos Árabes Unidos, que había normalizado relaciones con Israel en 2020, lo tachó de “traición”. Para los Estados del Golfo, el mensaje es inquietante: Israel actúa cada vez más como un poder regional sin frenos, mientras la protección de Estados Unidos luce cada vez más incierta. La consecuencia estratégica es clara: el ataque no solo altera la dinámica de la guerra en Gaza, sino que reconfigura el tablero de alianzas y temores en Medio Oriente.
Polonia solicitó una consulta formal con sus aliados de la OTAN después de que drones rusos ingresaran en su espacio aéreo durante un ataque nocturno contra el oeste de Ucrania. Es la primera ocasión desde el inicio de la guerra en que un miembro de la alianza se enfrenta directamente con Rusia. El primer ministro Donald Tusk informó al parlamento que el ejército polaco derribó entre tres y cuatro de los 19 drones lanzados. (BBG)
Según fuentes diplomáticas, Trump ha transmitido a funcionarios europeos que está dispuesto a imponer nuevos aranceles amplios a India y China para presionar al presidente ruso Vladimir Putin a negociar sobre Ucrania, pero solo si los países de la Unión Europea hacen lo mismo. Paralelamente, Trump y el primer ministro indio Narendra Modi acordaron reanudar las conversaciones comerciales, lo que apunta a un posible deshielo tras semanas de tensiones por los aranceles y las compras de petróleo ruso. (BBG)
El presidente izquierdista de Colombia, Gustavo Petro, vive un repunte inesperado: encuestas recientes muestran que desafía a los críticos pro-mercado que lo habían relegado como un mandatario impopular y sin margen político cuyo legado sería borrado en las elecciones de 2026. Aunque Petro no puede postularse nuevamente, el repunte del crecimiento económico, la fortaleza del empleo y la aprobación de una ley que amplía derechos laborales y pagos de horas extra han revitalizado a su movimiento, que parece haber sido descartado demasiado pronto. (BBG)
La crisis mexicana se profundiza en varios frentes: el “huachicol fiscal” ha destapado una red de corrupción que involucra a altos mandos navales y aduanas, con vínculos políticos que alcanzan a figuras clave del gobierno, mientras la economía muestra señales de deterioro severo: pérdida de empleos formales, caída del consumo y desplome histórico en la producción de vehículos pesados. A pesar de ello, Hacienda apuesta a un crecimiento optimista y presenta un presupuesto insostenible que recorta sectores estratégicos como agricultura, educación, salud e infraestructura, para privilegiar gasto clientelar y militar. En este contexto, el país enfrenta no solo un modelo económico exhausto, sino también el riesgo de un Estado capturado por redes criminales y políticas que erosionan la seguridad nacional. (Diversas fuentes)
El escándalo alcanza al obradorismo en su conjunto: durante el sexenio pasado, el robo de combustible se habría tolerado para abaratar costos de megaproyectos como el Tren Maya y el Interoceánico, además de abastecer a la CFE y sostener los envíos de petróleo a Cuba. Investigaciones de inteligencia de Estados Unidos sugieren que se creó una “economía criminal alterna” bajo la administración de López Obrador, con la participación de empresarios cercanos a su hijo, Andrés López Beltrán, y operadores del Grupo Tabasco. En este entorno de impunidad, los sobrinos de Ojeda encontraron terreno fértil para crecer, y ahora el reto recae en la presidenta Sheinbaum: si cumple su promesa de limpiar a fondo, el esfuerzo inevitablemente pondrá bajo la lupa a su antecesor y a su círculo más íntimo.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en México autorizó la tala de 261 hectáreas de selva en Cancún, Quintana Roo, para construir la terminal de carga del Tren Maya, una obra valuada en 7,760 millones de pesos que servirá, entre otras funciones, para el almacenamiento de residuos peligrosos. Pese a que las autoridades ambientales reconocieron deficiencias en el proyecto, el permiso fue otorgado, generando críticas por el impacto ambiental y la magnitud de la devastación ecológica que implica. (Animal Político)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
El mercado laboral estadounidense recibió un golpe histórico: la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés) eliminó de sus registros casi un millón de empleos en su revisión preliminar anual, la mayor corrección negativa jamás registrada. Entre abril de 2024 y marzo de 2025, el crecimiento del empleo pasó de los 1.8 millones previamente reportados a solo 850,000, lo que implica que la economía estaba enfriándose mucho antes de que entraran en vigor las políticas migratorias o arancelarias de Trump. Los promedios mensuales de creación de empleos se redujeron drásticamente respecto a años anteriores, marcando el tercer año consecutivo de revisiones negativas que, en conjunto, borran más de dos millones de puestos de trabajo. Esto explica por qué los hogares percibían un mercado laboral más débil que lo que reflejaban las cifras oficiales.
La corrección llega en un momento políticamente sensible: Trump despidió en agosto al comisionado de la BLS, acusando a la agencia de manipular datos en favor de su rival, mientras su secretario del Tesoro insiste en que la Reserva Federal sofocó el crecimiento al retrasar los recortes de tasas. El ajuste también refuerza la idea de que el banco central va detrás de la curva: Powell apenas reconoció la debilidad laboral en Jackson Hole y ahora los mercados descuentan un recorte de al menos 25 puntos base en la próxima reunión del 17 de septiembre, con crecientes apuestas por una reducción de 50 puntos. Como señaló Mohamed El-Erian, más allá del ruido político, el dato confirma que la economía era más frágil de lo que se creía y que la Fed enfrenta un riesgo mayor de incumplir su mandato de empleo.
Por lo pronto, la histórica revisión del mercado laboral estadounidense generará una reacción inmediata en los mercados: en Wall Street, se espera un repunte de los índices accionarios por la mayor probabilidad de recortes agresivos de tasas, aunque acompañado de volatilidad por la señal de debilidad económica estructural. Los rendimientos de los bonos del Tesoro tenderán a bajar conforme los inversionistas descuenten una política monetaria más laxa, mientras que el dólar podría perder fuerza frente a divisas emergentes. Para México, esto implica dos efectos simultáneos: un mayor atractivo relativo para el peso en el corto plazo por el diferencial de tasas, y, al mismo tiempo, riesgos de mediano plazo para las exportaciones y la industria manufacturera si la desaceleración estadounidense se profundiza y afecta la demanda externa.
Los inversionistas bursátiles siguen llevando a los índices a máximos históricos pese a señales crecientes de debilidad económica —revisiones récord a la baja en el empleo, contracción manufacturera y presiones inflacionarias en servicios— bajo la lógica de que los malos datos aceleran recortes de tasas. Sin embargo, con valuaciones ya infladas y advertencias de que el recorte de septiembre podría provocar una corrección en lugar de un rally, aumenta el riesgo de que pronto “las malas noticias sean simplemente malas” para los mercados. (BI)
Un juez bloqueó temporalmente el intento de Trump de destituir a la gobernadora de la Reserva Federal Lisa Cook, permitiéndole mantenerse en el cargo mientras impugna las acusaciones de fraude hipotecario que el presidente esgrime para removerla. Al mismo tiempo, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, intensificó la presión de la administración Trump sobre la Fed para que recorte las tasas de interés, después de que una agencia gubernamental revisara a la baja los datos de empleo y evidenciara una contratación más débil. (BBG)
Si bien investigaciones sugieren que el envejecimiento poblacional podría sostener una alta demanda de activos y permitir tasas más bajas a largo plazo, la realidad es que el desorden fiscal y los ataques populistas al banco central ponen a Estados Unidos en una posición frágil: con gobiernos dispuestos a gastar sin control, cualquier shock —una recesión o un repunte de inflación— puede desatar una crisis. La lección, comparada con domar un caballo, es que se requiere paciencia y disciplina; pero bajo la presión política, siempre existe el riesgo de abrir la cerca y dejar que el animal se desboque.
Wall Street reabre la temporada de salidas a bolsa con la agenda más cargada desde 2021: Klarna (fintech de pagos a plazos) encabeza el desfile buscando más de 1,200 millones de dólares a una valuación superior a 12,000 millones, mientras Gemini (exchange de criptomonedas), Figure (infraestructura blockchain), Black Rock Coffee (cadena de cafeterías), Legence (servicios de climatización y eficiencia energética) y Via (app de movilidad y transporte compartido) completan un elenco tan variado como incierto. El apetito revive gracias a la expectativa de recortes de tasas y a un entorno de menor tensión comercial, pero la volatilidad política y macroeconómica amenaza con cerrar de golpe la ventana. Por ahora, los banqueros colocan ofertas con cautela y las primeras jornadas han registrado alzas promedio de 36%, aunque más como un respiro temporal que como una señal de fortaleza duradera. (Quartz)
Sébastien Lecornu asumirá hoy como primer ministro de Francia en medio de protestas multitudinarias, un reflejo de la magnitud del desafío que enfrentará su gobierno minoritario para imponer recortes de gasto impopulares en un parlamento fragmentado. Exministro de Defensa y quinto jefe de gobierno en apenas dos años, Lecornu necesitará del apoyo tácito de la izquierda o la derecha para aprobar el presupuesto de 2026 y resistir una eventual moción de confianza, mientras crecen las voces en todo el espectro político que reclaman nuevas elecciones. (BBG)
Por primera vez en los 26 años de la zona euro, el costo de financiamiento de Francia superó al de Italia, un giro histórico que refleja cómo la preocupación de los inversionistas se ha desplazado: durante décadas Italia fue vista como el símbolo de la indisciplina fiscal, pero ahora es la política presupuestaria del gobierno de Emmanuel Macron la que genera mayores dudas en los mercados de bonos europeos. (BBG)
Pemex, la petrolera más endeudada del mundo con pasivos que superan los 100,000 millones de dólares, representa el mayor lastre fiscal heredado por Claudia Sheinbaum. Su plan busca aliviar la presión mediante un vehículo financiero en Luxemburgo que emite bonos por 12,000 millones de dólares fuera del balance, junto con un fondo de 250,000 millones de pesos para pagar a proveedores e impulsar proyectos, con la meta de reducir la deuda a 77,000 millones en 2030. También contempla elevar la producción de hidrocarburos, invertir en renovables y atraer capital privado con “contratos mixtos”. Aunque las medidas dieron un respiro temporal —los bonos repuntaron y Fitch mejoró la calificación—, los vencimientos de deuda y la falta de descubrimientos significativos auguran más necesidades de financiamiento. Sin una reestructuración profunda que ataque la corrupción, los pasivos laborales y la ineficiencia operativa, Pemex seguirá siendo un peso muerto para la economía mexicana. (TE)
A diferencia de la mayoría de los países, solo en Estados Unidos y Nueva Zelanda las farmacéuticas pueden interrumpir programas de noticias o deportes con anuncios directos al consumidor, un negocio que movió 10,800 millones de dólares en 2024, dominado por gigantes como Pfizer y AbbVie. Estas campañas han convertido medicamentos como Humira, Skyrizi o Rinvoq en nombres familiares, a costa de saturar a los estadounidenses con jingles pegadizos y promesas de salud. Ahora, el gobierno de Trump busca endurecer las reglas: ordenó a las agencias de salud exigir que se revelen más efectos secundarios en los anuncios y prometió sancionar la publicidad engañosa, con la FDA preparando cientos de cartas de advertencia. La medida podría obligar a las farmacéuticas a reducir su inversión en televisión, migrar a mensajes más vagos o incluso regresar a los anuncios extensos donde se enumeraban todos los posibles —y a veces incómodos— efectos secundarios. (BBG)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Un trabajo reciente de Arvind Narayanan y Sayash Kapoor, de Princeton, plantea una visión contraria tanto al optimismo utópico como al catastrofismo que rodea a la inteligencia artificial: verla como una “tecnología normal”. Según los autores, su adopción avanza más lentamente que la innovación, al igual que ocurrió con la electrificación industrial hace un siglo, donde se requirió rediseñar procesos, formatos y estructuras. Además, muchas aplicaciones de la IA dependen de pruebas en el mundo real —como autos autónomos o desarrollo de fármacos— que son costosas y lentas por cuestiones de seguridad y regulación. De ahí que sus impactos económicos probablemente se desarrollen de forma gradual, no como un colapso súbito del empleo.
Desde esta óptica, el trabajo humano no desaparecería, sino que se transformaría: menos tareas manuales y más funciones de supervisión, control y configuración de sistemas de IA, tal como en la Revolución Industrial los obreros pasaron de tejer a vigilar máquinas. Respecto a los riesgos, los autores critican el énfasis en la “alineación” de modelos y sugieren reforzar defensas en ciberseguridad y bioseguridad para mitigar usos indebidos. Proponen medidas prácticas como registro de despliegue, divulgación obligatoria de uso e informes de incidentes. La conclusión es que, al tratar la IA como cualquier otra innovación tecnológica, se obtienen políticas más realistas y resilientes que las basadas en temores apocalípticos o promesas de inmortalidad. (TE)
El Pentágono ha apostado por Phantom Neuro, una startup de Austin que desarrolla un dispositivo implantable capaz de convertir las señales eléctricas de los músculos en comandos para prótesis mediante inteligencia artificial. La compañía, respaldada por 19 millones de dólares en una Serie A liderada por la alemana Ottobock y con apoyo de DARPA, asegura que su tecnología puede decodificar 11 movimientos de mano y muñeca con 94% de precisión. Actualmente en fase preclínica, busca iniciar implantes en humanos hacia finales de 2025, lo que la posiciona como un caso emblemático de innovación de doble uso —civil y militar— en el emergente sector de la neurotecnología. (BI)
La FDA aprobó los primeros ensayos clínicos en humanos para trasplantes de riñones de cerdo, un avance histórico en la xenotrasplantación que permitirá evaluar la viabilidad a largo plazo de órganos modificados genéticamente con CRISPR (una técnica de edición genética que permite cortar y modificar secuencias específicas de ADN con gran precisión) para reducir el rechazo inmunológico. La biotecnológica eGenesis liderará un estudio en tres fases con pacientes mayores de 50 años que padecen enfermedad renal en etapa terminal y dependen de diálisis, en un contexto en el que más de 86,000 personas esperan un trasplante de riñón en Estados Unidos. Casos recientes, como el de Bill Stewart y Tim Andrews —que tras recibir un riñón porcino ya no requieren diálisis—, muestran el potencial transformador de esta tecnología, mientras otras empresas como United Therapeutics se preparan para iniciar estudios similares. (endgadget)

Esta semana:

- Cboe ofrecerá futuros “continuos” para Bitcoin y Ether.
- Los Demócratas presentaron un nuevo marco regulatorio de criptomonedas para contrarrestar la influencia de Trump.
- Trump Media permitirá a los usuarios de Truth Social convertir sus “gems” en tokens CRO.
- Una unidad de Ant Digital (filial tecnológica de China) colocó 8.000 millones de dólares en activos energéticos en su blockchain.

- La minera Anglo American y la canadiense Teck Resources acordaron fusionarse para crear una entidad de 53.000 millones de dólares, en una de las mayores operaciones mineras de la última década.
- La petrolera Phillips 66 acordó adquirir una participación del 50% en la unidad de refinación de su socio en la empresa conjunta, Cenovus Energy, por 1.400 millones de dólares.
- La farmacéutica suiza Novartis acordó adquirir la biotecnológica Tourmaline Bio en una operación en efectivo de 1.400 millones de dólares, con una prima superior al 60%.
- Blackstone y Permira invirtieron 525 millones de dólares en el portal inmobiliario de los Emiratos Árabes Unidos, Property Finder.(inmobiliario digital)
- La firma de servicios financieros Baird adquirió una participación en la gestora canadiense de activos alternativos Sagard.(gestora de activos alternativos)
- La empresa alemana de logística DHL adquirirá la firma de logística sanitaria SDS Rx.(logística en salud)
FUENTES
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

La diplomacia impredecible que pone en jaque a Ucrania

La próxima capa de la revolución bursátil en Inteligencia Artificial

Comments ()