Inteligencia Artificial: La burbuja que no estallará (aún)

Inteligencia Artificial: La burbuja que no estallará (aún)

MERCADOS

Fuente: Exec Sum

Buenos días:

Trump se alinea con Vladimir Putin al impulsar un acuerdo que exige concesiones territoriales de Ucrania, dejando a Europa marginada y a Rusia en posición dominante en la negociación / China acusó a Estados Unidos de “amenazar la paz mundial” antes de la cumbre de la OCS en Tianjin, que reunirá a líderes como Putin, Narendra Modi y Recep Tayyip Erdoğan / La derrota del MAS en Bolivia impulsó el optimismo indígena y de los mercados, con Rodrigo Paz como favorito y un repunte récord en los bonos soberanos / Dos ataques de disidentes de las FARC que dejaron 17 muertos ponen en crisis la política de “paz total” de Gustavo Petro y marcan el rumbo electoral de Colombia en 2026 / Estados Unidos y la Unión Europea avanzan en un pacto comercial que reduciría aranceles a autos, acero y aluminio, mientras Bruselas busca alivio para vinos y licores / México rompió récord de IED con 34,265 mdd en 2025, pero menos del 10% fue inversión nueva, evidenciando el reto de atraer capital fresco ante el nearshoring y la renegociación del T-MEC / El esperado discurso final de Jerome Powell en Jackson Hole podría definir un recorte de tasas en septiembre, en medio de divisiones internas en la Fed, presiones inflacionarias y tensiones políticas / A diferencia de la burbuja puntocom, la euforia por la inteligencia artificial se sostiene en la escasez y el dominio rentable de Nvidia, que concentra casi todo el valor de esta revolución tecnológica / Ninguna empresa de Internet se acercó jamás al dominio o las ganancias de Nvidia / Los verdaderos cohetes que aún no despegan en la ola de la inteligencia artificial incluyen Snowflake, Datadog, Shopify, Lemonade, Credo, TeraWulf, Willdan, Sterling, EMCOR, Constellation, Vistra y NextEra, compañías con alto potencial para liderar la siguiente fase de crecimiento más allá de las “Magnificent Seven/ Lemonade (LMND) está reescribiendo las reglas del seguro mediante inteligencia artificial, combinando eficiencia digital, aprendizaje automatizado y expansión estratégica para posicionarse como una plataforma de seguros totalmente automatizada, diseñada desde cero para operar en un ecosistema digital global / Lemonade (LMND) quiere que contratar un seguro deje de ser un dolor de cabeza y se vuelva tan simple como usar una app: sin papeleo, sin intermediarios y protegido en segundos / La Iniciativa Chan Zuckerberg lanzó rBio, un modelo de inteligencia artificial que usa simulaciones celulares para acelerar la investigación biomédica y el desarrollo de fármacos / La “superinteligencia” médica emerge como una fuerza capaz de diagnosticar y anticipar enfermedades mejor que los propios médicos, redefiniendo el futuro de la medicina / La agricultura regenerativa (que restaura la salud del suelo y reduce insumos químicos) emerge como alternativa sostenible para mejorar la resiliencia, capturar CO₂ y asegurar la producción de alimentos / Los metales de tierras raras serán insustituibles en la transición energética, y compañías como MP Materials, Lynas Rare Earths y China Northern Rare Earth Group están bien posicionadas para capitalizar su creciente demanda / La startup israelí SpotitEarly combina perros entrenados y algoritmos de inteligencia artificial para detectar cáncer temprano con una sensibilidad del 94.8%, y prepara ensayos clínicos en Estados Unidos antes de su lanzamiento previsto en 2026.

Tweet destacado.

@MrMikeInvesting

El avance de Lemonade Inc. (LMND) apenas comienza y experimentará un movimiento similar al de Robinhood Markets Inc. (HOOD) y Palantir Technologies Inc. (PLTR).

Con más de mil millones de dólares en efectivo, sin deuda y un crecimiento del 80 % en clientes en dos años, Lemonade está realmente infravalorada.

Lemonade está revolucionando el mercado de seguros con inteligencia artificial.

Muy pronto llegará a más de 90 dólares.

Recuerden mis palabras…


VIDEO DESTACADO.


  1. Estados Unidos y la Unión Europea anunciaron detalles comerciales que incluyen automóviles y farmacéuticos.(CNBC)
  2. El Departamento de Justicia instó a Jerome Powell a destituir a la gobernadora Cook en medio de una investigación.(BBG)
  3. Meta fichó a un ejecutivo clave de Apple en inteligencia artificial a pesar de la congelación de contrataciones.(BBG)
  4. Estados Unidos y Canadá sostendrán conversaciones comerciales próximamente.(BBG)
  5. Estados Unidos nombró a Joe Gebbia, cofundador de Airbnb, como su primer Chief Design Officer.(BBG)
  6. Las valoraciones de startups superan los históricos máximos de mercado en Ofertas Públicas Iniciales.(WSJ)
  7. BlackRock recomendó aumentar la exposición a fondos de inversión.(RT)
  8. Los impagos en crédito privado alcanzan el 5,4%.(BBG)
  9. Los sólidos debuts bursátiles plantean dudas sobre la cautela en la suscripción de Ofertas Públicas Iniciales.(RT)
  10. Los traders de Goldman Sachs afirman que es momento de comprar la caída en acciones de momentum.(BBG)
  11. Las transacciones secundarias podrían convertirse en un objetivo principal para los planes 401(k) (planes de jubilación en Estados Unidos).(SI)
  12. Los fondos mutuos redujeron activos por 432.000 millones de dólares mientras los ETFs ganan terreno.(BBG)
  13. Las compras de acciones japonesas por extranjeros alcanzaron un máximo de 11 años.(BBG)
  14. India se convierte en un raro centro de OPI (Ofertas Públicas Iniciales sostenibles) verdes con acuerdos por 4.000 millones de dólares.(BBG)
  15. La emisión de bonos dim sum en China va camino a un año récord.(FT)
  16. Warburg Pincus (firma de Private Equity) devolvió un récord de 10.000 millones de dólares a los inversionistas este año.(BBG)
  17. El fondo de pensiones canadiense OMERS ganó un 2,2% en el primer semestre pese a la debilidad del dólar estadounidense.(BBG)
  18. Pinnacle Financial (banco estadounidense) y Synovus (banco estadounidense) nombraron ejecutivos para su nuevo banco combinado. (RT)
  19. Las apuestas cortas contra el yuan alcanzaron un máximo de tres meses mientras pesan las dificultades económicas.(RT)
  20. Los bonos locales de Colombia registraron una venta récord tras la rebaja a grado especulativo.(BBG)
  21. La SEC nombró a un juez militar senior como director de cumplimiento.(RT)
  22. FanDuel (plataforma de apuestas deportivas) y CME (Chicago Mercantile Exchange, mercado de futuros) se asociaron para lanzar mercados de predicción deportiva. (BBG)
  23. El cofundador de la fintech Aspiration Partners (empresa de servicios financieros) se declaró culpable de fraude. (RT)
  24. La manufactura en Estados Unidos aumentó al ritmo más alto en tres años.(BBG)
  25. Estados Unidos podría cubrir sus necesidades de minerales críticos a partir de residuos mineros.(FT)
  26. Estados Unidos evalúa destinar 2.000 millones de dólares de la Ley CHIPS a minerales críticos.(RT)
  27. Estados Unidos comprará cobalto por 500 millones de dólares para las reservas de defensa.(RT)
  28. Estados Unidos y China están frustrando la aspiración de India a un mercado solar de 7 billones de dólares.(BBG)

VIERNES DE MERCADOS

Lemonade se posiciona con una propuesta de valor diferenciada en una industria madura y vulnerable a la disrupción, lo que se refleja en la acelerada expansión de sus ingresos y en el crecimiento sostenido de su base de clientes.

EL FUTURO DE LOS SEGUROS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL


Contratar un seguro puede sentirse como ir a una oficina de gobierno: formularios infinitos, procesos opacos y un sistema diseñado para que reclamar se vuelva más difícil que pagar. Lemonade (LMND, NYSE) nació para desafiar esa lógica. Desde su fundación en 2015, ha apostado por un modelo radicalmente digital y automatizado que reemplaza agentes físicos con bots inteligentes, elimina papeleo y reduce fricciones para el usuario. El objetivo: convertir a una industria anticuada en una experiencia casi fintech.

Hoy Lemonade (LMND) asegura casas, autos, mascotas y personas desde una app. Su promesa no es solo comodidad: es eficiencia. El bot Maya emite pólizas en segundos, mientras que Jim, su motor de reclamaciones, paga automáticamente más de la mitad de los siniestros sin intervención humana. Esta arquitectura técnica le permite escalar con costos fijos bajos y mejorar constantemente gracias a los datos generados por sus propios usuarios. El resultado: una de las pocas aseguradoras en el mundo que mejora sus modelos de riesgo con cada clic.

La compañía superó recientemente los 1,000 millones de dólares en primas vigentes (in-force premium), una cifra simbólica que marca su transición de experimento prometedor a jugador serio en el sector. Pero lo más importante no es el volumen, sino la madurez operativa: Lemonade redujo su tasa de pérdida bruta al 63% en el último trimestre, su mejor nivel histórico, alineándose con aseguradoras tradicionales que tardaron décadas en alcanzar ese rango. Lo logró en menos de diez años, gracias a modelos de inteligencia artificial que se perfeccionan año tras año.

El mayor catalizador reciente es su drástico recorte en la cesión de primas a reaseguradoras: de 55% a 20%. Esto no solo refleja confianza en la calidad de su portafolio, sino que modifica estructuralmente su modelo financiero. A partir de ahora, Lemonade retendrá mucho más ingreso directo, lo que se traducirá en un incremento sustancial en ingresos GAAP (es decir, los ingresos reconocidos oficialmente bajo normas contables) y EBITDA (una medida de rentabilidad operativa que excluye impuestos, depreciación y gastos financieros) en los próximos trimestres. Esta decisión anticipa un punto de inflexión en la rentabilidad hacia finales de 2026, un horizonte que los analistas aún no han terminado de incorporar en sus modelos.

Pero el verdadero juego está en el seguro de autos. Con más de 2.5 millones de clientes actuales y una lista de espera de 700,000 usuarios interesados en su producto vehicular, Lemonade se prepara para su gran apuesta: usar su propia base para hacer cross-selling a gran escala. Gracias a los datos que ya recopila de sus usuarios —hábitos, ubicación, historial— puede ofrecer precios personalizados y más competitivos que los de aseguradoras tradicionales que aún operan con sistemas legados y procesos fragmentados. Hoy, Lemonade solo cubre al 40% de la población estadounidense en su línea de autos; la expansión nacional es inminente.

El mercado internacional, sin embargo, sigue siendo un terreno por conquistar. Lemonade ha iniciado operaciones en algunos países europeos, pero su presencia fuera de Estados Unidos sigue siendo marginal. En un mundo hiperconectado, donde los consumidores digitales esperan inmediatez y transparencia, una aseguradora sin fricción como Lemonade podría encontrar terreno fértil en América Latina, Asia o África, donde los sistemas tradicionales son aún más disfuncionales que en Estados Unidos.

También está pendiente su ingreso al seguro más complejo, costoso y con mayor impacto social: el seguro médico. Hoy representa casi la mitad del gasto global en seguros, y está plagado de opacidad, abuso y desconfianza. Si Lemonade logra aplicar su arquitectura de inteligencia artificial a este sector, podría alterar no solo una industria, sino una de las instituciones más desgastadas del contrato social contemporáneo: el acceso digno a la salud.

En un entorno de alta inflación, guerras de tarifas y saturación tecnológica, el mercado ha castigado duramente a las pequeñas tecnológicas. Lemonade cayó más de 40% desde su pico en noviembre, y hoy cotiza a un múltiplo de 5 veces ventas, por debajo de lo que justificaría su crecimiento de 25%-30% anual compuesto y su potencial de márgenes futuros. La empresa tiene 979 millones de dólares en efectivo, sin necesidad de recurrir al mercado para financiar sus operaciones en el corto plazo. Es, en ese sentido, una apuesta contracorriente: una compañía con unidad económica emergente, márgenes en expansión, una base de clientes leales y una tesis de IA tangible, no aspiracional.

¿Los riesgos? El principal es que su ambición en autos no se materialice. El mercado es resistente al cambio y el seguro vehicular es notoriamente difícil de disrumpir. También existen riesgos de desastres naturales que afecten sus márgenes o demoren su ruta hacia la rentabilidad. Pero Lemonade ha demostrado que puede absorber catástrofes como los incendios de California sin comprometer su balance, gracias a su modelo de pricing y a su enfoque estadístico de gestión de riesgos.

A largo plazo, el potencial es enorme. Si Lemonade logra ejecutar su estrategia —reducción de reaseguro, expansión vehicular, internacionalización y eventual entrada al sector salud— el valor de su acción podría más que triplicarse. Hoy cotiza en torno a los 30-40 dólares, pero un escenario razonable con múltiplos actualizados la coloca entre 90 y 110 dólares por acción en los próximos 18-24 meses, con espacio para superar los 150 si alcanza rentabilidad sostenida y acelera su expansión internacional.

Lemonade no solo quiere ser una aseguradora más eficiente; quiere reescribir las reglas del seguro. Si su modelo de inteligencia artificial continúa escalando, si conquista el segmento vehicular y se atreve a entrar al seguro médico, podría convertirse en algo más que una insurtech: en la primera infraestructura global de protección personal nativa digital. Un sistema de cobertura sin papeles, sin oficinas, sin letra pequeña. Una IA que te asegure en segundos, te pague en minutos y aprenda cada vez que lo hace. Un mundo donde protegerse no sea un privilegio ni una molestia, sino una extensión natural de tu identidad digital. (SA)

*Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos.

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

Donald Trump se ha acercado a la posición de Vladimir Putin que a la de sus aliados europeos tras la cumbre de Alaska entre los presidentes estadounidense y ruso.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


Tras la cumbre en Alaska, quedó claro que Donald Trump se ha acercado más a la posición de Vladimir Putin que a la de sus aliados europeos: Washington ya no defiende a Ucrania en nombre de la democracia y el derecho internacional, sino que busca un arreglo pragmático que implique concesiones territoriales. Europa, sin asiento real en la mesa de negociación, se limita a respaldar al ejército ucraniano mientras se exploran garantías de seguridad “tipo Artículo 5” sin tropas estadounidenses en el terreno. Putin, por su parte, tantea detener la guerra en las líneas actuales de Zaporizhzhia y Jersón a cambio del control de Donetsk y Lugansk, mientras Trump promueve una cumbre trilateral que colocaría a Europa en un rol secundario y consagraría a Rusia como el actor que marca los tiempos de la paz. (BBG)

Inteligencia News Sensei: La idea de que Vladimir Putin pueda honrar un acuerdo de paz es una contradicción en sí misma. Su historial está plagado de tratados rotos, invasiones territoriales, asesinatos políticos y el uso de armas químicas y cibernéticas como instrumentos de guerra. Desde el envenenamiento de Alexander Litvinenko en Londres hasta la invasión de Georgia en 2008, la anexión ilegal de Crimea en 2014 y la masacre en Ucrania a partir de 2022, el patrón es claro: cada tregua es usada para reagruparse y lanzar una nueva ofensiva. Con Putin no hay palabra que valga, y quienes han negociado con él o con sus generales lo saben: cada concesión es vista como una oportunidad para seguir avanzando.

El problema es que, pese a la evidencia, aún hay voces en Washington y Bruselas que creen en “salidas” o fórmulas mágicas de apaciguamiento. Pero Putin nunca ha cambiado su naturaleza ni lo hará: intimida, miente, mata y utiliza la ley como arma contra sus adversarios. Cada gesto de paz esconde dedos cruzados detrás de la espalda. Por eso, confiar en él es un error estratégico con costos altísimos. La única forma de proteger a Ucrania —y a la seguridad europea— es aceptar la realidad de su régimen y prepararse para contenerlo, en lugar de caer una y otra vez en el espejismo de acuerdos que solo fortalecen su siguiente agresión.


China acusó a Estados Unidos de “amenazar la paz mundial” en una crítica apenas velada contra la superpotencia rival, a pocos días de la reunión de más de 20 líderes globales en el puerto nororiental de Tianjin. Entre los asistentes previstos a la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái, que iniciará el 31 de agosto, se cuentan Vladímir Putin, el primer ministro indio Narendra Modi y el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan. (BBG)

En Bolivia, votantes indígenas celebran la derrota del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), al que alguna vez consideraron su mayor referente. Los mercados también recibieron con entusiasmo los resultados de la primera vuelta electoral, en la que el candidato presidencial Rodrigo Paz y su compañero de fórmula, el ex capitán de policía Edman Lara, se perfilan como favoritos. Los bonos soberanos en dólares del país registraron el mayor repunte entre las economías emergentes, impulsados por el optimismo de que el colapso del MAS abra la puerta al crédito internacional y a reformas económicas. (BBG)

Inteligencia News Sensei: A días de las elecciones nacionales, Bolivia enfrenta una tormenta perfecta entre crisis económica, colapso de reservas y desconfianza política. La escasez de dólares ha disparado un mercado paralelo en el que la divisa se cotiza a más del doble del tipo oficial, evaporando el poder adquisitivo e impulsando la inflación a niveles no vistos en cuatro décadas: 15.5% en el primer semestre y más de 24% interanual. Con precios de alimentos y productos básicos que se disparan hasta 40%, los ciudadanos hacen filas para conseguir gasolina o aceite, mientras la pregunta central es si algún candidato será capaz de detener una espiral que amenaza con derivar en caos social.

El trasfondo de esta debacle es la gestión de Evo Morales y de su sucesor Luis Arce, quienes aprovecharon un ciclo excepcional de commodities sin diversificar la economía ni reducir su dependencia del gas y los minerales. Hoy, el modelo estatista del MAS se muestra agotado, fragmentado y sin credibilidad: 85% de los bolivianos declara no confiar en el gobierno. Con la oposición de centro-derecha liderando las encuestas y un electorado cansado de la inercia, la incógnita ya no es quién ganará, sino si el próximo presidente tendrá la gobernabilidad y la voluntad política necesarias para evitar que la crisis económica se transforme en una convulsión política y social de gran escala.


Al menos 17 personas murieron en dos ataques atribuidos a una facción disidente de las extintas FARC en Colombia: un dron derribó a 12 policías que viajaban en helicóptero para erradicar cultivos de coca, mientras que un coche bomba dejó cinco muertos cerca de una escuela de aviación militar. Estos hechos ponen en entredicho la política de “paz total” del presidente Gustavo Petro y abren un escenario de incertidumbre sobre hacia dónde se inclinarán los votantes colombianos en las elecciones del próximo año, en las que Petro no podrá participar por estar impedido constitucionalmente. (I.I)

El presidente de Argentina, Javier Milei, enfrentó esta semana reveses que deberá transformar en oportunidades mientras se acercan sus pruebas electorales más difíciles: los comicios provinciales en Buenos Aires el próximo mes y las legislativas de octubre. El Congreso, dominado por la oposición, rechazó sus vetos a varias leyes de gasto, al tiempo que la actividad económica se contrajo por segundo mes consecutivo y una crisis de liquidez disparó las tasas de interés a máximos históricos, en momentos en que el gobierno intenta sostener al debilitado peso. (BBG)

La administración Trump anunció que está revisando a los más de 55 millones de extranjeros con visas válidas en Estados Unidos, en busca de posibles violaciones que puedan derivar en la revocación de sus permisos y, en caso de encontrarse en territorio estadounidense, en deportación. El Departamento de Estado confirmó que todos los titulares de visa están sujetos a un “monitoreo continuo” para determinar su elegibilidad, lo que endurece aún más la política migratoria. Según cifras oficiales, en 2024 había 12.8 millones de residentes permanentes y 3.6 millones de personas con visas temporales en el país. Además, el secretario de Estado, Marco Rubio, anunció la suspensión inmediata de la emisión de visas laborales para conductores de camiones comerciales. (AP)

La revolución de la inteligencia artificial es monumental: Nvidia ya vale el 3.6% del PIB mundial, más que toda la bolsa de Reino Unido, Francia y Alemania juntas, y supera el PIB de todos los países del mundo salvo tres.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


El debate sobre si la inteligencia artificial es otra burbuja tipo “dot-com” pierde fuerza cuando se analiza el rol central de Nvidia. Desde el lanzamiento de ChatGPT en 2022, sus acciones se han disparado más de 1,100%, muy por encima de lo que alcanzaron Cisco, Intel, Microsoft u Oracle en los primeros años del boom de internet. La diferencia clave está en la escasez: mientras en los noventa existía un abanico de compañías públicas ligadas a la red, hoy casi toda la captura de valor recae en una sola empresa, que domina la infraestructura esencial para la era de la supercomputación y concentra la confianza de inversionistas y clientes corporativos de primer nivel.

A nivel de índices, las similitudes son innegables: el Nasdaq ha duplicado su valor desde 2022, reflejando la euforia de los noventa. Pero el trasfondo es distinto. La burbuja puntocom se alimentaba de empresas sin rentabilidad, enfocadas en acumular usuarios, mientras que Nvidia se apoya en un modelo altamente rentable, con productos indispensables para los gigantes tecnológicos. Aun con múltiplos elevados —35 veces ganancias futuras— su liderazgo y la falta de alternativas públicas mantienen el apetito por sus acciones. La historia sugiere riesgos de corrección, pero la narrativa de la inteligencia artificial no se basa en exceso de oferta, sino en la concentración de valor en un actor dominante. (OBD)

Inteligencia News Sensei: La nueva generación de “cohetes bursátiles” se perfila en un ecosistema diverso. Snowflake ha acelerado su estrategia de inteligencia artificial y ya suma más de 11 500 clientes, con un crecimiento robusto en cuentas millonarias; su plataforma de datos en la nube es una pieza crítica para entrenar y desplegar modelos. Datadog se consolida como el gran monitor de la era IA, ofreciendo observabilidad en tiempo real para cargas de trabajo complejas en la nube, indispensable para escalar centros de datos inteligentes. Shopify, pese a su origen en e-commerce, integra IA para personalizar ventas y optimizar operaciones de millones de pymes, con un potencial enorme de monetización. Lemonade redefine el sector seguros con modelos de suscripción y algoritmos de aprendizaje automático que reducen costos y mejoran detección de riesgos, en un mercado listo para disrupción. En el frente de infraestructura crítica, Credo Technology desarrolla cables y conectividad de ultra-alta velocidad para data centers, mientras TeraWulf, respaldada por Google, construye campus de cómputo energéticamente optimizados para IA. Willdan Group, Sterling Infrastructure y EMCOR capitalizan la ola de construcción y electrificación de centros de datos. Finalmente, energéticas como Constellation, Vistra y NextEra Energy se perfilan como ganadoras en el suministro eléctrico masivo que exige esta nueva economía digital. En conjunto, todas forman un bloque estratégico: software analítico, seguros digitales, e-commerce, conectividad, infraestructura y energía, las capas invisibles pero esenciales que sostendrán la expansión de la inteligencia artificial más allá de los gigantes actuales.


Todas las miradas están puestas en el discurso de Jerome Powell en Jackson Hole (la reunión anual de banqueros centrales y economistas organizada por la Reserva Federal de Kansas City en Wyoming, donde suelen anunciarse las grandes orientaciones de política monetaria global), probablemente el último como presidente de la Reserva Federal antes de que concluya su mandato en la primavera de 2026. Su mensaje llega en medio de divisiones internas sobre los recortes de tasas, con un mercado laboral debilitado y el riesgo inflacionario derivado de los aranceles de Donald Trump. Los inversionistas asignan una probabilidad del 74% a un recorte en septiembre, mientras analistas esperan señales sobre cómo Powell equilibrará la inflación emergente con el enfriamiento del empleo. La presión política es intensa: Trump ha amenazado con destituirlo y el Departamento de Justicia evalúa investigar a la gobernadora Lisa Cook, designada por Biden, por presunto fraude hipotecario. (MB)

Inteligencia News Sensei: Jerome Powell llega a Jackson Hole con tres posibles caminos que marcarán el pulso de los mercados: si adopta un tono más restrictivo de lo previsto y modera la expectativa de recortes, las bolsas —hoy en máximos y “priced to perfection”— podrían corregir bruscamente; si sorprende con un mensaje más dovish, abriendo la puerta a recortes adicionales, las acciones tendrían un impulso inmediato, aunque con riesgo de rotación fuera de las mega-tech; y si se limita a cumplir lo esperado —confirmar un recorte en septiembre y otro hacia fin de año— la reacción sería tibia o incluso negativa bajo la lógica de “sell the news”, pues el escenario ya estaría descontado en precios.


Estados Unidos y la Unión Europea avanzaron en la formalización de su pacto comercial, con planes que podrían reducir en pocas semanas los aranceles a los automóviles europeos y abrir la puerta a nuevos descuentos en acero y aluminio. Funcionarios europeos señalaron que seguirán presionando para rebajar los gravámenes al vino y los licores, tras las fuertes críticas del sector por los aranceles del 15% que enfrentan sus exportaciones hacia el mercado estadounidense. (BBG)

Una encuesta del Conference Board reveló que una de cada cinco empresas en Estados Unidos planea frenar contrataciones en la segunda mitad de 2025, casi el doble que el año pasado, reflejando un mercado laboral más débil y mayor cautela empresarial. Compañías como Meta, Novo Nordisk y JetBlue han pausado sus planes de expansión de personal, mientras sectores como salud y tecnología reportan congelamientos de plazas. El contexto incluye costos crecientes, incertidumbre política y económica, así como la adopción de inteligencia artificial para aumentar productividad sin ampliar plantillas. El tiempo promedio para conseguir empleo ya alcanza 24 semanas, y el alza de desempleados de largo plazo confirma el deterioro de la dinámica laboral. (WSJ)

México registró un récord histórico de 34,265 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa durante el primer semestre de 2025, el quinto año consecutivo en máximos; sin embargo, más del 90% corresponde a reinversión de utilidades y operaciones entre compañías, mientras que la inversión nueva apenas representa 9.2% del total —aunque creció 3.4 veces frente a 2024—, lo que evidencia un avance importante pero insuficiente para capitalizar el nearshoring. La mayor parte proviene de Estados Unidos, España y Canadá, y se concentra en la Ciudad de México, Nuevo León y Estado de México, planteando el reto de diversificar destinos y atraer capital fresco que genere empleos, justo cuando se avecinan aranceles de Trump y la renegociación del T-MEC. (Diversas fuentes)

La agricultura regenerativa es un enfoque que se centra no sólo en maximizar la cantidad de alimentos que se pueden producir por acre (el método convencional de monocultivo, empapado en fertilizantes), sino en cómo se pueden restaurar y preservar la tierra y el medio ambiente circundante.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


La agricultura regenerativa (un modelo que prioriza la salud del suelo mediante prácticas como la siembra directa sin arado, cultivos de cobertura, rotación diversa, reducción de químicos y pastoreo controlado) está ganando terreno como alternativa a los modelos intensivos que han degradado la tierra y elevado la huella de carbono del sector. A diferencia de la monocultura dependiente de fertilizantes y pesticidas, esta práctica busca restaurar ecosistemas, mejorar la resiliencia frente al cambio climático y reducir costos. Aunque enfrenta barreras culturales, económicas y de escala, sus beneficios —desde suelos más fértiles y biodiversos hasta mayor captura de CO₂ y rentabilidad a largo plazo— la colocan como una de las estrategias más prometedoras para garantizar seguridad alimentaria y mitigar la crisis climática, con un potencial de expansión global comparable al de las energías renovables. (Lombard Odier)

Los elementos de tierras raras, como el escandio y el neodimio, son fundamentales para la transición energética y tecnológica global: impulsan los imanes de vehículos eléctricos, turbinas eólicas, satélites y dispositivos médicos, pero su extracción y refinado son costosos, contaminantes y dominados por China, lo que genera riesgos geopolíticos y de oferta. Aunque no son escasos en la corteza terrestre, la dificultad para procesarlos de forma sostenible ha creado un mercado frágil donde la demanda casi se duplicará hacia 2030. Para inversionistas, representan tanto una oportunidad estratégica —apoyada en reciclaje, minería urbana y nuevas tecnologías de extracción limpia— como un frente de riesgo, pues estos materiales seguirán siendo insustituibles y estarán en el centro de un superciclo de materias primas impulsado por la descarbonización, la reconfiguración de cadenas de suministro y la competencia geopolítica. Empresas bursátiles como MP Materials (EE.UU.), Lynas Rare Earths (Australia) y China Northern Rare Earth Group (China) destacan como actores clave que podrían beneficiarse de esta dinámica global. (Lombard Odier)

La Iniciativa Chan Zuckerberg, fundada por Mark Zuckerberg y su esposa Priscilla Chan, presentó rBio, un modelo de inteligencia artificial diseñado para razonar sobre biología celular mediante simulaciones virtuales. Este avance promete acelerar de manera significativa la investigación biomédica y el desarrollo de nuevos fármacos. Su enfoque se basa en una técnica innovadora llamada “verificación suave”, que utiliza las predicciones de modelos virtuales de células como señales de entrenamiento, en lugar de depender exclusivamente de datos experimentales. Este cambio de paradigma permite a los investigadores poner a prueba hipótesis biológicas de forma computacional antes de invertir tiempo y recursos en costosos experimentos de laboratorio. (Venture Beat)

Inteligencia News Sensei: Microsoft acaba de encender un debate que parece sacado de la ciencia ficción: su nuevo modelo de inteligencia artificial no solo aprobó exámenes médicos, sino que demostró diagnosticar con mayor precisión que los propios médicos los casos clínicos más complejos publicados en el New England Journal of Medicine. Frente a sistemas de salud desbordados y costos privados inalcanzables, este avance no aparece como una curiosidad futurista, sino como la respuesta inevitable a un sistema en crisis. Cada día, decenas de millones de personas recurren ya a asistentes digitales para suplir carencias estructurales: diagnósticos confiables, prevención personalizada, certezas que el sistema tradicional no puede dar. La IA no se limita a imitar al médico: por primera vez despliega una capacidad de razonamiento clínico que supera la memoria y especialización humanas, procesando variables imposibles de abarcar para un individuo.

Lo que viene es un cambio de paradigma. La medicina dejará de ser episódica para convertirse en un monitoreo continuo, incrustado en la vida cotidiana: sensores cutáneos, dispositivos implantables y pulseras inteligentes alertarán sobre arritmias, tumores incipientes o desajustes metabólicos antes de que los síntomas aparezcan. La promesa de la “medicina de precisión” –diagnósticos y tratamientos diseñados para cada organismo, genética y estilo de vida– pasará de ideal lejano a estándar. Pero la pregunta de fondo persiste: ¿este salto abrirá la puerta a una salud más universal y equitativa o será un lujo reservado para quienes puedan pagarla? La inteligencia artificial anuncia la posibilidad de extender la vida, pero también la tentación de profundizar la desigualdad. Como advirtió Martin Luther King Jr., “de todas las formas de desigualdad, la injusticia en el acceso a la salud es la más impactante y la más inhumana”. La superinteligencia médica promete salvar vidas, la duda es de quiénes.


El olfato canino, afinado por millones de años de evolución, está encontrando una nueva aplicación médica: la detección temprana de cáncer. La startup israelí SpotitEarly combina perros entrenados con inteligencia artificial para identificar moléculas asociadas a tumores en muestras respiratorias de pacientes, alcanzando en un estudio clínico doble ciego una sensibilidad de 94.8% en cánceres de mama, pulmón, próstata y colon, comparable a métodos convencionales pero con la ventaja de ser no invasivo. Aunque el reto será escalar un modelo que depende de animales, la compañía prepara ensayos clínicos en Estados Unidos y apunta a un lanzamiento en 2026, en un mercado donde compite con gigantes como Grail y su test sanguíneo Galleri. (BBG)

Walmart
Walmart no alcanzó las expectativas de ganancias en el segundo trimestre debido a mayores reclamaciones de seguros y cargos legales. Sin embargo, superó las previsiones de ingresos y elevó su guía anual, a pesar de los crecientes costos por aranceles. La compañía destacó la construcción temprana de inventarios, un aumento del 46% en la publicidad global y un crecimiento del 25% en comercio electrónico como impulsores clave de su desempeño. (CNBC)

Zoom
Zoom superó las estimaciones de ganancias e ingresos del segundo trimestre, al igual que su guía para el tercer trimestre y el año fiscal, gracias a la aceleración en el crecimiento de ingresos, la continua expansión de su negocio empresarial y la creciente adopción de inteligencia artificial. (INV)

Workday
Workday reportó resultados del segundo trimestre por encima de las estimaciones en ingresos y ganancias, pero advirtió sobre presiones en los sectores de educación y gobierno debido a recortes presupuestarios. (CNBC)

Hoy: Walmart, Zoom, Workday.
Jueves: Lista de empresas.


  1. Core Scientific expresó preocupación por la necesidad de recaudar liquidez antes del acuerdo con CoreWeave.
  2. Kanye West anunció una "nueva economía, construida sobre blockchain".
  3. Peter Thiel lidera el grupo de inversionistas que están aumentando posiciones en Ether.
  4. China está considerando stablecoins respaldadas en yuan para impulsar el uso global de su moneda.
  5. Las oficinas familiares en Asia buscan mayor exposición a criptoactivos.

  1. La firma de Private Equity enfocada en tecnología Thoma Bravo acordó la compra y salida de bolsa de la proveedora de software de RR.HH. Dayforce por 12.300 millones de dólares, incluyendo deuda, lo que representa una prima del 32,4%.
  2. Los accionistas del banco de inversión italiano Mediobanca rechazaron una propuesta de 7.900 millones de dólares para adquirir Banca Generali, propiedad de Generali.
  3. La gigante láctea francesa Lactalis acordó adquirir el negocio global de consumo y asociado de la cooperativa neozelandesa Fonterra por 2.240 millones de dólares.
  4. Blackstone acordó adquirir al proveedor de servicios de equipos eléctricos Shermco a Gryphon Investors por 1.600 millones de dólares, incluyendo deuda.
  5. La firma de Private Equity American Industrial Partners acordó adquirir el negocio de fibras de International Paper por 1.500 millones de dólares.
  6. El fabricante de condimentos McCormick aumentará su participación en su empresa conjunta en México del 50% al 75% por 750 millones de dólares.
  7. KJR Management (unidad inmobiliaria japonesa de KKR) surgió como uno de los principales postores para adquirir la sede global de Nissan en Japón por 610 millones de dólares.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/