Habemus Papam (y las estrellas se alinean para Trump)

MERCADOS.

Buenos días:
La elección de León XIV, primer papa estadounidense, refleja una apuesta por la continuidad reformista dentro de la ortodoxia y consolida al Vaticano como actor geopolítico con visión estratégica y capacidad de sorpresa / Putin reafirmó el respaldo interno a su guerra en Ucrania durante un desfile conmemorativo, mientras Trump y Xi pidieron una salida negociada al conflicto / Estados Unidos y China podrían iniciar una reducción recíproca de aranceles este fin de semana, con un objetivo inicial de bajar las tarifas por debajo del 60% / El acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido reactivó el apetito por el riesgo en los mercados, que ya anticipan una nueva etapa de acuerdos arancelarios y crecimiento bursátil / Los mercados ya se han recuperado sin claridad política ni recortes de tasas, y con acuerdos comerciales en camino, todo apunta a nuevos máximos si Trump logra los acuerdos arancelarios que prometió / Impulsado por Sam Altman (nada menos), arquitecto de ChatGPT y pionero de la inteligencia artificial, la criptomoneda Worldcoin aspira a redefinir la identidad humana en la era digital / Worldcoin busca convertirse en el pasaporte digital de la humanidad, combinando identidad biométrica, inteligencia artificial y criptomonedas en un proyecto tan polémico como visionario / Worldcoin aspira a convertirse en la infraestructura de identidad digital del mundo post-IA, con un caso de uso real, alianzas estratégicas y una narrativa tan disruptiva como inevitable / Si Worldcoin se convierte en el estándar global de identidad digital, su token podría pasar de valer un dólar a ser uno de los activos más codiciados del mundo post-IA / Con WLD cerca de un dólar, podría ser la última gran entrada temprana a un proyecto que, como Bitcoin o Ethereum en sus inicios, aspira a reconfigurar el futuro digital / El colapso en las bodas en China refleja una crisis demográfica creciente que ya impacta incluso a la industria de los eventos / Meta prepara lentes inteligentes capaces de reconocer rostros por nombre, marcando un nuevo avance en tecnología de reconocimiento facial.
Tweet destacado.
@Civixplorer
Índices de aprobación de los presidentes estadounidenses en sus primeros 100 días, según Gallup.

VIDEO DESTACADO.
Así hablaba Prevost antes de ser Papa.
— León Krauze (@LeonKrauze) May 8, 2025
Vale la pena escucharlo. pic.twitter.com/WDvtYdKiCg
VIERNES DE MERCADOS

Worldcoin (WLD): apostar por la humanidad en la era post-humana .
Horizonte de inversión: Largo Plazo
Este viernes de mercados destacamos una apuesta tan polémica como visionaria: Worldcoin (WLD). Cofundado por Sam Altman —uno de los pioneros más influyentes en el desarrollo de inteligencia artificial y figura clave en el escenario tecnológico global—. Este proyecto busca construir una red de identidad digital global utilizando datos biométricos, específicamente el escaneo de iris mediante dispositivos conocidos como Orbs.
Altman también es el creador de OpenAI (la organización que desarrolló ChatGPT, uno de los modelos de lenguaje más avanzados del mundo, capaz de generar texto, código e incluso razonamiento complejo a partir de instrucciones humanas). A cambio del escaneo, los usuarios reciben tokens WLD, creando una intersección radical entre cripto, inclusión financiera e identidad digital en tiempos donde la inteligencia artificial desafía la autenticidad en línea.
Pero el acceso a Worldcoin no se limita a quienes participan en el escaneo biométrico: la criptomoneda también está disponible para compra en varios de los principales exchanges del mundo, lo que permite que cualquier inversionista con una cartera digital pueda adquirirla y especular sobre su potencial a largo plazo.
Worldcoin está impulsado por la startup Tools for Humanity, con sedes en San Francisco y Berlín, y persigue dos objetivos ambiciosos: verificar la humanidad de los individuos en entornos digitales crecientemente saturados por bots, y construir una infraestructura para distribuir renta básica universal. Su narrativa combina preocupación ética con ambición tecnoeconómica. En palabras de Altman: "el acceso universal a la economía global del futuro requerirá una nueva forma de identidad confiable, digital y sin control estatal centralizado."
El token WLD cotiza hoy a $1.00 USD, muy por debajo de su máximo histórico de $11.82 alcanzado en marzo de 2024. Hace un año, el 9 de mayo de 2024, valía $5.39; una inversión de $1,000 en ese momento hoy valdría apenas unos $185, con una pérdida cercana al 81%. Sin embargo, en las últimas semanas ha mostrado señales de recuperación desde mínimos de $0.58, impulsado por anuncios de adopción y mejoras en su app de verificación de identidad. El sentimiento del mercado es cautelosamente optimista, respaldado por volumen creciente y mejoras en percepción institucional.
La tesis de inversión gira en torno a su potencial como infraestructura base para la economía digital post-IA (es decir, sí tiene un caso de uso sólido). Si logra superar los obstáculos regulatorios —España, Kenia y Alemania han cuestionado la legalidad del escaneo de iris—, y se posiciona como estándar de identidad descentralizada, Worldcoin podría capturar una parte significativa del crecimiento en verificación digital y servicios financieros alternativos.
A pesar de los obstáculos, Worldcoin ha logrado avances significativos. Recientemente, lanzó su aplicación "World App", una billetera digital que permite a los usuarios gestionar sus tokens y verificar su identidad. Además, ha establecido asociaciones estratégicas, como con Visa para una tarjeta de débito vinculada a WLD, y con plataformas como Tinder para la verificación de usuarios. Worldcoin no es una criptomoneda más; es una propuesta filosófica, económica y tecnológica sobre cómo debería funcionar la identidad humana en la era post-IA. Su ambición de crear un “pasaporte digital” universal ha encendido debates en torno a la privacidad, el consentimiento y el papel del Estado frente a las nuevas formas de gobernanza descentralizada. Es un experimento vivo, tanto técnico como político, que busca responder a una pregunta urgente: ¿cómo distinguiremos a los humanos cuando la inteligencia artificial pueda imitarlos a la perfección?
Desde una perspectiva de inversión, WLD representa una jugada de alto riesgo y alta recompensa. Su precio actual refleja el escepticismo del mercado, pero también una ventana de entrada para quienes creen en el potencial transformador de un sistema de verificación global interoperable. No se trata solo de apostar por una criptomoneda, sino por una tesis más profunda: la idea de que, en el futuro, la identidad será tan valiosa —o incluso más— que el capital.
Como siempre, el tiempo será el juez más implacable. Si Worldcoin logra superar las resistencias legales y culturales que hoy enfrenta, podría convertirse en uno de los pilares de la nueva infraestructura digital global. Si fracasa, quedará como un recordatorio de los límites entre la ambición tecnológica y la aceptación social. Mientras tanto, el mercado sigue atento, el precio se mueve, y el debate continúa.
Imaginemos un futuro no tan lejano en el que Worldcoin supera la desconfianza inicial, se convierte en el estándar global de identidad digital y su “World ID” es requerido para acceder a servicios públicos, redes sociales, plataformas laborales y transferencias de renta básica universal. Millones de personas en África, Asia y América Latina —donde los sistemas de identidad son frágiles o excluyentes— adoptan el sistema por necesidad y conveniencia. En ese escenario distópico de hiperconectividad y control algorítmico, el token WLD pasaría de ser una curiosidad especulativa a una infraestructura crítica. Su demanda explotaría, su narrativa se consolidaría y su precio podría multiplicarse por diez, veinte, tal vez más. Con WLD cotizando hoy alrededor de un dólar, estaríamos —en términos puramente financieros— ante una oportunidad de entrada similar a haber comprado Ethereum en 2016 o Bitcoin en 2013. Y aunque el riesgo es enorme, como en todo experimento radical, también lo es la posibilidad de participar desde el principio en uno de los proyectos más ambiciosos (y quizás inevitables) del siglo XXI.
Fuentes:
– The Economist (2024), "The Global ID Race".
– Wired (2023), "Inside Sam Altman’s Plan to Scan Every Eyeball on Earth".
– Tools for Humanity, Worldcoin Whitepaper (2023).
– CoinMarketCap, precio histórico de WLD (mayo 2025).
– CoinCodex, proyecciones de precio 2025–2030.
– CoinGecko, datos de cotización diaria de WLD (9 de mayo de 2025).
– Investopedia, "Early Crypto Investment Case Studies".
– Coindesk, entrevistas con Sam Altman (2023–2024).
– Reuters (2024), "Worldcoin Faces Global Scrutiny Over Biometric Data Collection".
*Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos.

- Estados Unidos y Reino Unido anunciaron un acuerdo comercial.(WSJ)
- Donald Trump propuso aumentar los impuestos sobre la renta a los estadounidenses con mayores ingresos.(BBG)
- El Banco Central de Inglaterra recortó las tasas al 4,25% al prever un impacto arancelario en el crecimiento.(RT)
- El secretario de Comercio de Estados Unidos espera decenas de acuerdos comerciales en el próximo mes.(RT)
- La productividad de Estados Unidos cayó por primera vez desde 2022.(BBG)
- Las exportaciones de China aumentaron un 8% en abril a pesar de los aranceles.(FT)
- Se espera una caída en los bonos de Wall Street ante la creciente incertidumbre.(BBG)
- Los inversionistas asiáticos temen mayor volatilidad tras movimientos cambiarios "extraordinarios".(FT)
- Los resultados de fondos de crédito privado revelan focos de tensión en el mercado.(BBG)
- El crédito privado busca expandirse hasta convertirse en una industria de 22 billones de dólares.(BBG)
- Gestores de fondos del Reino Unido quieren obligar a fondos de pensiones a invertir en acciones locales.(FT)
- Los bonos asiáticos muestran mayor sensibilidad a las subidas de los bonos del Tesoro que a sus caídas.(BBG)
- PIMCO (acrónimo de Pacific Investment Management Company, en inglés “Compañía de Gestión de Inversiones del Pacífico”) ve mayores riesgos de recesión en Estados Unidos. (FT)
- BlackRock (la mayor gestora de activos del mundo) ordenó a sus directores generales volver a la oficina a tiempo completo.(FT)
- Insight Partners (firma global de capital de riesgo y capital privado) confirmó el robo de datos personales durante el ciberataque de enero.(TC)
- OpenAI nombró a Fidji Simo, CEO de Instacart, como directora de Aplicaciones.(TC)
- Match Group (empresa matriz de aplicaciones de citas como Tinder, OkCupid y Match.com) recortó un 13% de su plantilla.(BBG)
- Bill Gates acusó a Elon Musk de "matar" a los niños del mundo.(RT)
- Un software liderado por DOGE (Departamento de Eficiencia Gubernamental) acelerará despidos en Estados Unidos, incluso tras el paso atrás de Musk.(RT)
- Robert Prevost (arzobispo y cardenal de la Iglesia católica) se convierte en el primer papa estadounidense.(WSJ)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Con la sorpresiva elección del cardenal Robert Francis Prevost como Papa Leo XIV, la Iglesia Católica no solo marca un hito histórico al nombrar al primer pontífice estadounidense, sino que también consolida una jugada estratégica del Papa Francisco para garantizar la continuidad de su legado progresista. Joven, discreto y políticamente hábil, Leo XIV hereda una institución profundamente dividida y un escenario global convulso, pero su perfil moderado —comprometido con causas como la migración y alejado de las estridencias mediáticas— podría convertirlo en el punto de equilibrio entre el conservadurismo doctrinal y la apertura pastoral. Su elección confirma que el Vaticano sigue siendo un actor geopolítico con capacidad de sorpresa y proyección a largo plazo. (BBG, Flavia Krause)
El nuevo papa León XIV, estadounidense y con una trayectoria marcada por su firmeza en casos de abuso —como la disolución del Sodalicio en Perú—, asume en un momento de crisis global y persecución religiosa, con un perfil que refleja continuidad en lo esencial (neutralidad política, énfasis en la paz), pero también ciertos límites al aperturismo de su antecesor, especialmente frente a temas como la comunidad LGBT y la austeridad eclesial; su elección envía un mensaje claro sobre el equilibrio de fuerzas dentro de un Vaticano que, aunque colegiado, vuelve a colocar al papado en el centro del poder moral y diplomático global.
Vladimir Putin afirmó que Rusia está unida en torno a sus objetivos estratégicos en la guerra en Ucrania y que “esa fortaleza de espíritu siempre nos ha traído la victoria”. El presidente pronunció estas palabras durante el desfile militar que conmemora el 80 aniversario de la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, un día después de que Donald Trump propusiera un alto al fuego de 30 días para facilitar negociaciones de paz y de que el líder chino Xi Jinping instara a una solución “justa” para el conflicto en Ucrania. (BBG)
India afirmó haber “neutralizado” ataques con drones y misiles lanzados desde Pakistán contra varias instalaciones militares la noche pasada, en una escalada de tensiones entre los dos vecinos con capacidad nuclear. Según el Ministerio de Defensa indio, las bases atacadas se encontraban en las ciudades fronterizas de Jammu, Pathankot y Udhampur. Por su parte, el gobierno paquistaní negó haber llevado a cabo las agresiones y calificó las acusaciones de “motivadas políticamente.” (BBG)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Los mercados financieros han vuelto a encender el apetito por el riesgo, impulsados por el anuncio de un nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido. Aunque el pacto mantiene el arancel generalizado del 10% a las importaciones británicas, el gesto político fue suficiente para desatar una ola de optimismo bursátil. El S&P 500 ha subido en 10 de las últimas 12 sesiones y acumula un alza cercana al 14% en el último mes, mientras que el Nasdaq ha avanzado más del 17% en el mismo periodo. Incluso Bitcoin ha superado nuevamente los $100,000 dólares con un rally del 37% en cuatro semanas. La señal fue clara: “Salgan y compren acciones ahora mismo”, declaró el presidente Trump, reforzando la percepción de un entorno más favorable para los mercados.
Aunque el acuerdo carece de detalles técnicos, los inversionistas lo interpretaron como una antesala a nuevos avances diplomáticos. Analistas como Padhraic Garvey, de ING (Internationale Nederlanden Groep, banca de inversión), destacan que este puede ser el primer indicio de una normalización comercial más amplia. Los estrategas de Yardeni Research anticipan que las disputas arancelarias podrían resolverse hacia julio o agosto, permitiendo que el foco se traslade al impacto real de las tensiones sobre el crecimiento y las utilidades corporativas. Por ahora, el mensaje que leen los mercados es que lo peor ha quedado atrás y que el gobierno está dispuesto a mantener la economía en expansión, cueste lo que cueste. (OBD)
Las acciones tecnológicas han encabezado el repunte del mercado. Los llamados “Siete Magníficos” han subido cerca de un 20% desde el Día de la Liberación, tomando el liderazgo tras haber quedado rezagados durante buena parte del primer trimestre. En contraste, los títulos de la llamada “vieja economía” han perdido fuerza. (Morningstar)
A medida que disminuye la presión inflacionaria —según métricas alternativas más oportunas que los datos oficiales— la expectativa es que la Reserva Federal se vea forzada a bajar las tasas en los próximos meses. Esa medida, combinada con posibles recortes fiscales y una ofensiva regulatoria por parte del Ejecutivo, sentaría las bases para un nuevo ciclo de expansión. Los precios de los activos ya se han recuperado desde un punto de incertidumbre total. Si Trump logra impulsar políticas claras, acuerdos comerciales firmados y condiciones financieras más laxas, los inversionistas podrían entrar en modo euforia. Nada ha cambiado estructuralmente en la economía de Estados Unidos: el desplome fue más psicológico que real.
La administración Trump está evaluando una posible reducción de aranceles durante las conversaciones con China que se llevarán a cabo este fin de semana. Según fuentes cercanas al proceso, el objetivo de Estados Unidos sería disminuir los aranceles por debajo del 60% como un primer paso, y los funcionarios creen que Pekín podría estar dispuesto a responder con una medida equivalente. (BBG)
La demanda de derivados cambiarios que evitan al dólar está aumentando en Asia, a medida que las tensiones comerciales aceleran un giro estructural que lleva años gestándose. Bancos y corredores están recibiendo más solicitudes de coberturas y transacciones en monedas como el yuan, el dirham emiratí, el euro o el dólar de Hong Kong, sin pasar por el billete verde como intermediario. Aunque históricamente el dólar ha sido el eje central de las operaciones de divisas —incluso entre monedas locales—, las empresas están explorando mecanismos alternativos que reduzcan su exposición a la divisa estadounidense. Este cambio, que debilita una de las piedras angulares del comercio global, se ve impulsado por nuevas alianzas económicas entre China, Indonesia y el Golfo, y por una percepción creciente de que depender del dólar ya no es neutral ni ventajoso en el nuevo entorno geopolítico. (BBG)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Durante casi dos décadas, Abby Gao se ha dedicado a organizar bodas en China. Sin embargo, ante el desplome en la demanda de matrimonios, recientemente ha tenido que diversificarse hacia fiestas infantiles. El número de bodas ha caído de forma sostenida durante gran parte de la última década y, el año pasado, se desplomó más de un 20% hasta alcanzar un mínimo histórico, agravando una crisis demográfica que amenaza el futuro de la segunda mayor economía del mundo.
La caída en los matrimonios no solo tiene implicaciones culturales o sociales: afecta directamente la estabilidad económica futura del país. Menos bodas implican menos nacimientos, menor demanda de vivienda, menor consumo asociado a la vida familiar y, en última instancia, una fuerza laboral que se reduce aceleradamente. La industria nupcial, que alguna vez floreció como símbolo del auge económico chino, se convierte ahora en un termómetro de una población que envejece y de una juventud que, cada vez más, elige postergar —o renunciar— a los compromisos tradicionales. (BBG)
Meta está desarrollando una tecnología de reconocimiento facial de “super percepción” para su nueva línea de lentes inteligentes. El software será capaz de identificar a las personas por su nombre y llevar un registro más detallado de las actividades del usuario a lo largo del día. Su uso será opcional, activado únicamente por consentimiento del usuario. Según reportes, la compañía trabaja en dos nuevos modelos de lentes y, en paralelo, está revisando sus políticas de privacidad y evaluando los riesgos de seguridad asociados con esta tecnología. (CNET)
Aurora Innovation planea expandir su ruta de transporte autónomo más allá de Dallas, extendiéndola hacia Houston, El Paso y Phoenix. A partir de la segunda mitad de 2025, la empresa comenzará a operar sus camiones sin conductor también de noche y en condiciones climáticas adversas. Actualmente, ya realiza entregas en esos escenarios, pero con un operador humano de seguridad a bordo. Lograr operaciones nocturnas completamente autónomas duplicaría el tiempo activo de conducción y representa un hito clave en su hoja de ruta tecnológica. (techcrunch)

Esta semana:

- El fundador de Celsius, Alex Mashinsky, fue condenado a 12 años de prisión por fraude.
- El proyecto de ley sobre stablecoins no superó un obstáculo clave en el Senado de Estados Unidos.

- Bain Capital busca vender la operación en China del operador de centros de datos WinTriX DC, con una valoración de 4.000 millones de dólares.
- Coinbase acordó adquirir la bolsa de derivados cripto Deribit por 2.900 millones de dólares.
- La firma de análisis inmobiliario CoStar acordó adquirir el portal inmobiliario Domain Holdings Australia con una valoración de 1.900 millones de dólares.
- El fabricante japonés de motores Nidec retiró su oferta pública hostil de 1.800 millones de dólares por Makino Milling Machine tras una fuerte resistencia.
- La firma de ingeniería británica Smiths Group avanza con planes para vender su unidad de conectores eléctricos valorada en 1.300 millones de dólares, como primer paso hacia una posible escisión.
- La empresa de comunicaciones satelitales Speedcast, respaldada por Centerbridge, explora una escisión que incluiría la venta de su unidad de estaciones terrestres por más de 1.000 millones de dólares; se prevén tres subastas separadas para sus unidades de servicios, infraestructura y gobierno.
- La energética BKV y el CI Energy Transition Fund I de Copenhagen Infrastructure Partners formaron una empresa conjunta para ampliar proyectos de captura de carbono en Estados Unidos; CI invertirá 500 millones de dólares por una participación del 49%.
- Raízen, empresa conjunta brasileña de etanol entre Shell y Cosan, evalúa vender su negocio de distribución de combustible para aviación, valorado en hasta 200 millones de dólares, para reducir su deuda.
- La firma de servicios financieros Cantor Fitzgerald está en conversaciones para adquirir la unidad de fondos de inversión O'Connor de UBS.
FUENTES.
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

Entre Moscú y Beijing: el delicado juego de Xi y Putin

India ataca a Pakistán, cónclave papal y la Reserva Federal mantiene la tasa

Comments ()