Geoeconomía del castigo: Trump contra el mundo

Geoeconomía del castigo: Trump contra el mundo

MERCADOS.



Buenos días:

Israel se prepara para ocupar toda la Franja de Gaza ante la negativa de Hamas a liberar rehenes en términos aceptables para ellos, una decisión que implica riesgos reputacionales, humanitarios y estratégicos / Trump busca reunirse con Putin y Zelenski para negociar la paz, en un giro que mezcla cálculo político y ambigüedad, pero que abre una frágil ventana para que Ucrania y Europa fortalezcan su posición frente a Rusia / Trump amenaza con sancionar a China por comprar petróleo ruso, tras escalar su disputa comercial con India por el mismo motivo / Trump está erosionando la relación con India —uno de los aliados estratégicos más relevantes de Estados Unidos en Asia— al imponer aranceles punitivos y acusarla públicamente de financiar la maquinaria de guerra rusa / Trump amenaza con un arancel del 100% a semiconductores importados, mientras Suiza sufre una de las tarifas más altas tras fallar en frenarlas / Los aranceles de Trump están uniendo a sus rivales geopolíticos bajo el paraguas de BRICS / La Cepal prevé que México será una de las economías más débiles de la región en 2025-2026, golpeado por la desaceleración en Estados Unidos, la política arancelaria de Trump y reformas internas consideradas regresivas / Estados Unidos prepara una acusación histórica contra Manuel Bartlett por su presunto rol en el asesinato del agente Camarena, abriendo la puerta a juzgarlo bajo leyes antiterroristas / Las grandes corporaciones de Estados Unidos están usando su poder económico, tecnológico y simbólico para posicionarse como actores geopolíticos en medio de tensiones globales y guerras comerciales / Apple anunció una inversión de 600 mil millones de dólares en manufactura estadounidense, pero los mercados siguen escépticos ante su débil desempeño bursátil y su rezago en inteligencia artificial / Robert F. Kennedy Jr. canceló 22 proyectos de vacunas de ARN al considerar que presentan más riesgos que beneficios, aunque expertos advierten que desinvertir en esta tecnología compromete la respuesta a futuras pandemias / Críticos alegan que las vacunas de ARN son vulnerables a mutaciones y podrían causar efectos adversos poco comprendidos / La llegada de GPT-5 podría acelerar una transición hacia una economía post-trabajo, donde inteligencia artificial e identidad digital global como Worldcoin redefinan el valor, la renta y la arquitectura social / Las grandes tecnológicas enfrentan una crisis energética por la expansión de la inteligencia artificial, impulsando inversiones récord en centros de datos y nuevas fuentes como energía nuclear, solar y geotérmica / Estados Unidos quiere desplegar un reactor nuclear en la Luna antes de 2030 para evitar que China o Rusia tomen la delantera.

Tweet destacado.

@GaryWinslett

Los aranceles de Trump le están costando a la familia estadounidense promedio más de $2,000 este año.

Eso es mucho dinero para la mayoría de las familias.


VIDEO DESTACADO.


  1. Estados Unidos elevó al 50 % los aranceles a India como represalia por sus compras de petróleo ruso, intensificando las tensiones comerciales entre ambos países.(CNBC)
  2. Estados Unidos amenaza con imponer un arancel del 100 % a los semiconductores importados, salvo para empresas que produzcan en territorio estadounidense.(BBG)
  3. Socios comerciales de Estados Unidos aceleran negociaciones para asegurar exenciones ante los nuevos aranceles propuestos por la administración estadounidense.(WSJ)
  4. Jensen Huang (director ejecutivo de NVIDIA) se reunió con Donald Trump antes del anuncio de los aranceles a los semiconductores.(BBG)
  5. Las acciones de Berkshire Hathaway están teniendo el peor desempeño frente al S&P 500 en décadas.(FT)
  6. El número de ejecutivos de Private Equity en Reino Unido que recibieron carried interest cayó por primera vez en siete años.(FT)
  7. Los beneficios corporativos europeos quedan rezagados frente a los de Estados Unidos, en medio de crecientes tensiones comerciales que frenan la recuperación del mercado.(FT)
  8. El presidente de Suiza salió de la Casa Blanca sin éxito tras reuniones diplomáticas.(BBG)
  9. La transición hacia una operativa bursátil más rápida en Wall Street está generando beneficios en el mercado de crédito.(BBG)
  10. Carlyle (firma de inversión global) aceleró sus salidas de Private Equity en el segundo trimestre, lo que impulsó sus beneficios.(BBG)
  11. Shopify superó a RBC (banco canadiense) como la empresa más valiosa de Canadá.(BBG)
  12. Microsoft se consolida como líder en inteligencia artificial, mientras sus negocios principales también registran un fuerte crecimiento.(BBG)
  13. Apple se compromete a invertir 100.000 millones de dólares en manufactura doméstica en Estados Unidos.(BBG)
  14. Apple sufre una serie de salidas clave en medio de la guerra por talento en inteligencia artificial.(FT)
  15. Microsoft recluta talento de DeepMind (unidad de IA de Google) prometiendo menos burocracia.(WSJ)
  16. OpenAI ofrecerá ChatGPT por 1 dólar al año a empleados del gobierno de Estados Unidos.(BBG)
  17. Disney combinará Hulu y Disney+ en una sola aplicación.(CBS)
  18. BCG (consultora estratégica) modeló el posible traslado de la población gazatí a Somalia.(FT)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

China, India y Brasil sostendrán conversaciones para coordinar una respuesta conjunta desde el bloque BRICS frente a los nuevos aranceles impuestos por el presidente Trump —una movida que, irónicamente, está uniendo a sus principales rivales estratégicos en torno a una causa común. (RT)
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


Entraron en vigor los nuevos aranceles de Trump —que van del 10% al 50%— sobre decenas de socios comerciales, poniendo a prueba su estrategia para reducir el déficit comercial de Estados Unidos sin provocar disrupciones severas en las cadenas de suministro globales, un repunte inflacionario o represalias contundentes por parte de otros países. (RT)

El presidente de Estados Unidos advirtió que podría imponer nuevos aranceles a China por sus compras de petróleo ruso, aunque uno de sus principales asesores minimizó la probabilidad de que la Casa Blanca materialice la amenaza. Trump lanzó esta posibilidad tras duplicar los aranceles a productos indios por adquirir energía de Moscú, intensificando el conflicto con un socio clave en Asia y desatando indignación en Nueva Delhi. (BBG)

Inteligencia News Sensei: Donald Trump ha transformado una de las relaciones más prometedoras de su primer mandato —la alianza con India— en una fuente de creciente fricción geoeconómica. Al acusar públicamente a Nueva Delhi de financiar la “máquina de guerra rusa” mediante la compra masiva de crudo a Moscú (actualmente entre 35% y 40% del total importado), el presidente estadounidense no solo activó nuevos aranceles del 25%, sino que amenazó con aumentarlos aún más. Esta escalada ha dejado en el limbo las negociaciones comerciales bilaterales, alimentado la indignación del gobierno de Modi y revivido una narrativa de desconfianza hacia Washington. Aunque sectores estratégicos como el farmacéutico y el electrónico conservan algunas exenciones, industrias clave como textiles y joyería enfrentan un impacto directo. La retórica unilateralista de Trump, sumada a gestos percibidos como humillantes en visitas oficiales, ha debilitado el entusiasmo indio: incluso sus más fervientes aliados en política exterior comienzan a hablar de “desvinculación” de Estados Unidos, retomando una lógica de autonomía estratégica frente a un socio impredecible.


Trump afirmó que existe una “muy alta probabilidad” de reunirse pronto con el presidente ruso Vladimir Putin y el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, como parte de un nuevo intento por negociar la paz entre ambos países. El Kremlin confirmó que un encuentro entre Trump y Putin ocurrirá en los próximos días. (BBG)

Inteligencia News Sensei: Durante los últimos seis meses, Donald Trump ha oscilado entre prometer una paz inmediata en Ucrania, amenazar con cortar el suministro de armas y, más recientemente, mostrar un renovado entusiasmo por apoyar a Kyiv. Su cambio de postura —mezcla de ambigüedad, oportunismo y cálculo político— ofrece, sin embargo, una ventana para que Ucrania y sus aliados estabilicen su posición en un escenario adverso. Trump ahora se dice decepcionado de Putin, le ha dado 50 días para cesar la ofensiva o enfrentará sanciones secundarias (aunque poco creíbles) y ha autorizado reanudar el envío de armas, con la condición de que Europa las compre y las done. El esquema es frágil y condicionado a la volátil palabra de Trump, pero podría ganar tiempo para que Ucrania mejore su defensa aérea y Europa escale su producción militar. Aunque la visión de Trump sobre una paz exprés se revela ilusoria, esta ambigua apertura podría utilizarse para crear un mecanismo de apoyo más estable y autónomo frente a Rusia.


Medios locales reportan que el gabinete de seguridad de Israel aprobará esta noche (jueves) un plan para expandir la operación militar en Gaza con el objetivo de ocupar la totalidad del territorio, ante la negativa de Hamas de liberar a los rehenes en términos aceptables. Esta decisión implica riesgos considerables para el primer ministro Netanyahu: desde el peligro directo a los rehenes —pues las Fuerzas de Defensa de Israel entrarían en zonas donde se cree que están retenidos—, hasta un posible agravamiento de la crisis humanitaria, el deterioro de la imagen internacional de Israel y advertencias internas de que podría tratarse de una trampa. (I.I)

Inteligencia News Sensei: Israel nació en 1948 como un proyecto democrático fundado sobre ideales universales de dignidad humana y respeto al derecho internacional. Hoy, esa promesa enfrenta su prueba más dura en Gaza. La guerra legítima contra los responsables de la masacre del 7 de octubre se ha transformado en una campaña de destrucción desproporcionada: la Franja yace en ruinas, millones de civiles han sido desplazados, y la estrategia militar parece haber perdido rumbo. El uso de la distribución de alimentos como arma, la concentración forzada de población civil y la intención de ocupar todo el territorio —cuando Hamas ya no representa una amenaza militar directa— han llevado a acusaciones de crímenes de guerra y limpieza étnica. Israel, en tanto democracia, no puede medirse con los estándares de milicias o dictaduras: debe exigirse más.

Todo esto ocurre en un momento de colapso del sistema internacional que alguna vez prometió proteger a los civiles en tiempos de guerra. Las Convenciones de Ginebra fueron diseñadas para conflictos interestatales, no para guerras asimétricas como esta, donde distinguir entre combatientes y población civil es casi imposible. Pero que el sistema falle no exime a Israel de rendir cuentas. Si de verdad quiere sostener su legitimidad —tanto ante el mundo como ante sí misma— debe detener la catástrofe humanitaria, aceptar un alto al fuego, liberar a los rehenes y, después de la guerra, impulsar una comisión independiente de investigación. Lo contrario implicaría renunciar a su identidad democrática y universalista, y perder no solo la guerra moral, sino su propio futuro como nación.


Robert F. Kennedy Jr. retiró 500 millones de dólares destinados al desarrollo de vacunas con tecnología de ARN mensajero (mRNA vaccine). El secretario de Salud de Estados Unidos canceló 22 proyectos vinculados a esta tecnología y comenzó a desviar otros fondos federales relacionados. En un video publicado en X, Kennedy afirmó: “Tras revisar la evidencia científica y consultar a expertos de alto nivel en los Institutos Nacionales de Salud y la Administración de Alimentos y Medicamentos, el Departamento de Salud ha concluido que la tecnología de ARN mensajero implica más riesgos que beneficios en el caso de estos virus respiratorios”. La decisión generó críticas inmediatas. El doctor Jerome Adams, quien fue cirujano general durante el primer mandato de Donald Trump, escribió: “He tratado de ser objetivo y evitar alarmismos ante las decisiones actuales del Departamento de Salud, pero, francamente, esta medida costará vidas… la tecnología de ARN mensajero tiene aplicaciones que van mucho más allá de las vacunas, y la que se desarrolló en tiempo récord gracias a ella salvó millones de vidas”. (MB)

Inteligencia News Sensei: Algunos médicos y científicos críticos del uso extendido de las vacunas de ARN mensajero —como la doctora Mary Talley Bowden y el cirujano general de Florida, Joseph Ladapo— han expresado preocupaciones fundamentadas en evidencia clínica y mecanismos moleculares. Señalan que estas vacunas solo codifican una pequeña parte del virus, generalmente un único antígeno, lo que las vuelve vulnerables a mutaciones estructurales. Según esta línea de pensamiento, una sola variación genética —como la que ocurrió con la variante Ómicron— puede volver obsoleta la respuesta inmunológica inducida por la vacuna. Asimismo, se ha reportado un patrón sintomático emergente en algunos pacientes vacunados, que incluye temblores persistentes, sensaciones internas de vibración y otras alteraciones neurológicas aún poco comprendidas. Estos cuadros, aunque poco frecuentes, han encendido alertas en ciertos círculos médicos que reclaman estudios más exhaustivos sobre efectos secundarios a mediano y largo plazo.

Otro punto técnico relevante es la preocupación por el uso de nanopartículas lipídicas como vehículo para transportar el ARN mensajero dentro del organismo. Este sistema de administración, aunque eficaz, permitiría una distribución amplia e incontrolada del material genético, incluyendo su posible acumulación en tejidos sensibles. Algunos expertos advierten que, una vez dentro de las células, el ARN puede desencadenar reacciones inflamatorias o respuestas inmunológicas no deseadas, en particular si el sistema de depuración celular no logra metabolizarlo eficientemente. La crítica de fondo no es al principio tecnológico en sí, sino a su implementación masiva sin una comprensión completa de su comportamiento biológico. Desde esta perspectiva, suspender temporalmente el financiamiento a estas vacunas sería una medida de prudencia científica más que una reacción ideológica.


Manuel Bartlett, exdirector de la Comisión Federal de Electricidad y figura clave del lopezobradorismo, enfrenta una posible acusación formal en Estados Unidos por su presunto involucramiento en el asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena en 1985, al haber alertado a Rafael Caro Quintero de su identidad y facilitado su fuga. La fiscalía de Brooklyn ya presentó pruebas ante un juez, incluyendo grabaciones de tortura, y ha solicitado colaboración a Genaro García Luna para vincular a Bartlett también con operaciones financieras irregulares a través de los Weinberg. Bartlett, enterado por el gobierno mexicano, pidió ser protegido y trasladado a una embajada sin tratado de extradición, pero no ha recibido respuesta. Su imputación, bajo leyes antiterroristas que ahora rigen para organizaciones como los antiguos cárteles, marcaría un giro histórico en la Operación Leyenda y pondría al gobierno mexicano bajo presión diplomática. (FIN)

Alphabet (matriz de Google), la segunda empresa con peor rendimiento del año pasado, ha más que triplicado las ganancias de Apple. 

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


Apple anunció una inversión récord de 600 mil millones de dólares en manufactura estadounidense como parte del programa "America First" impulsado por el presidente Donald Trump. El compromiso, revelado en la Casa Blanca por el propio Tim Cook, incluye el desarrollo de nuevos servidores de inteligencia artificial en Houston, la compra de chips fabricados en Estados Unidos y la construcción de una fábrica para iPhone valuada en 2.5 mil millones. También se lanzó el “American Manufacturing Program”, una iniciativa conjunta con el Gobierno. Sin embargo, analistas advierten que gran parte de la inversión anunciada corresponde a planes ya existentes reempaquetados para efectos mediáticos. Además, la posibilidad de ensamblar iPhones a gran escala dentro del país sigue siendo inviable por razones logísticas y de costos.

Pese al anuncio, Wall Street no ha premiado a Apple: sus acciones han subido apenas 3% en los últimos 12 meses, muy por debajo de otras grandes tecnológicas. La empresa enfrenta presiones geopolíticas crecientes, con una cadena de suministro aún anclada en China e India, y con más de mil millones de dólares en tarifas trimestrales debido a medidas comerciales de la administración Trump. La estrategia de relocalización parcial parece más un escudo ante una potencial guerra comercial que un replanteamiento estructural. Según Morgan Stanley, las acciones de Apple seguirán estancadas mientras no logre recuperar dinamismo en márgenes, crecimiento y sobre todo, en inteligencia artificial, donde aún no convence a los mercados. (OBD)

A mitad del año, los reportes de ganancias ofrecen una radiografía estratégica del poder corporativo en Estados Unidos: las grandes tecnológicas, firmas de defensa y franquicias globales no solo buscan resultados financieros, sino posicionamiento geopolítico. Palantir, por ejemplo, duplicó su valuación en lo que va del año gracias a contratos multimillonarios con el Ejército de Estados Unidos, mientras su CEO Alexander Karp defiende la identidad cultural estadounidense como un activo a proteger. Las empresas de defensa tradicionales como Lockheed Martin y Raytheon ganaron contratos por miles de millones en un solo día, pero el apetito de inversión también se ha desplazado hacia startups como Anduril y Helsing, que buscan llevar el espíritu de disrupción tecnológica al sector militar. En paralelo, Apple intenta reconfigurar su cadena de suministro en medio de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, fabricando iPhones en India para el mercado estadounidense.

Más allá de sus balances, los directores ejecutivos están asumiendo roles nacionalistas. Karp, Kemczynski (McDonald’s) y Cook (Apple) han emitido declaraciones con alto contenido simbólico, en las que ya no solo se habla de ingresos y márgenes, sino de identidad nacional, resiliencia geopolítica y valores compartidos. Esta estrategia de “localización geopolítica” —como adaptar menús en India o redirigir producción según tensiones comerciales— busca blindar a estas multinacionales de las críticas tanto locales como extranjeras. En un contexto en que la diplomacia estatal se ve desbordada, las grandes corporaciones están asumiendo un rol activo en moldear narrativas, anticipar riesgos y ejecutar movimientos que antes pertenecían exclusivamente al ámbito de los gobiernos. (I.I)

Trump anunció un arancel del 100% a las importaciones de semiconductores, con una exención para las empresas que relocalicen su producción en Estados Unidos, desatando una ola de incertidumbre entre socios comerciales y compañías globales. Mientras tanto, las exportaciones de Suiza enfrentan ahora una de las tarifas más altas del mundo, tras fracasar el intento de su gobierno por negociar una reducción. (BBG)

Entraron en vigor los nuevos aranceles generalizados del presidente Donald Trump, justo cuando comienzan a manifestarse señales visibles de daño económico. A partir de este jueves, productos provenientes de más de 60 países y de la Unión Europea enfrentan tasas de importación de al menos 10%; en el caso de la UE, Japón y Corea del Sur, la tarifa asciende a 15%, mientras que para Taiwán, Vietnam y Bangladesh alcanza el 20%. Aunque Trump ha defendido esta medida como una estrategia para reducir el persistente déficit comercial, el efecto inmediato ha sido una aceleración de importaciones para esquivar los aranceles, lo que llevó el desequilibrio comercial de Estados Unidos a 582.7 mil millones de dólares en el primer semestre del año, un incremento de 38% respecto a 2024. (AP)

México se perfila como una de las economías con peor desempeño en América Latina para 2025 y 2026, solo por encima de Cuba y Haití, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que estima un crecimiento del PIB mexicano de apenas 0.3% este año y 1% el próximo. Algunas de las causas: desaceleración en Estados Unidos, caída del consumo e inversión interna y la incertidumbre derivada de la política arancelaria de Donald Trump, así cómo una serie de reformas legislativas que han minado la confianza en el país. Aunque las condiciones macroeconómicas de México siguen siendo sólidas, la región enfrenta un entorno internacional volátil, lo que podría perpetuar la “década perdida” de bajo crecimiento si no se activa una nueva ola de expansión económica. (Proceso)

OpenAI presentará GPT-5 el 7 de agosto, en un movimiento que podría elevar su valuación a 500 mil millones de dólares. El anuncio consolida su liderazgo en inteligencia artificial y fortalece el interés global de los mercados en el sector.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


OpenAI está en conversaciones preliminares para una venta secundaria de acciones valuada en 500 mil millones de dólares, una movida destinada a retener talento frente a la feroz competencia de Meta, Anthropic y xAI. La operación —que permitiría a empleados actuales y antiguos capitalizar el crecimiento exponencial de la firma— marcaría un alza significativa respecto a su valoración anterior de 300 mil millones, y se da en un contexto de presión creciente: OpenAI enfrenta fuga de cerebros, un entorno de competencia acelerada, redefiniciones en su relación con Microsoft y expectativas altas tras anunciar ChatGPT-5, récords de usuarios semanales y su incursión en hardware junto a Jony Ive (diseñador británico reconocido por liderar el diseño del iPhone, iMac y otros productos icónicos de Apple). (BBG)

Inteligencia News Sensei: Con una valuación secundaria que ronda los 500 mil millones de dólares y el inminente lanzamiento de GPT-5, OpenAI se consolida como el núcleo de una nueva infraestructura digital global. Este avance no solo acelera la integración de la inteligencia artificial en industrias clave, sino que forma parte de una visión más amplia liderada por Sam Altman: combinar modelos fundacionales avanzados con una red de identidad y transferencias globales como Worldcoin. En conjunto, ambas iniciativas podrían sentar las bases de un sistema operativo para la economía del futuro —sin fricción, sin intermediarios, y con acceso universal— donde la productividad, la identidad y el valor se gestionen a escala planetaria.


Las grandes tecnológicas estadounidenses están enfrentando un cuello de botella energético sin precedentes, mientras sus ambiciones en inteligencia artificial disparan la demanda de centros de datos cada vez más potentes. La inversión combinada de gigantes como Alphabet, Amazon, Microsoft y Meta superará los 320 mil millones de dólares este año, y el consumo eléctrico de sus centros podría triplicarse para 2028, alcanzando el 12% de la demanda energética total de Estados Unidos. Para mitigar la escasez, estas firmas están apostando por soluciones radicales: desde acuerdos con startups de reactores nucleares modulares (como Kairos Power y X-energy), hasta proyectos propios de generación con energía solar, hidroeléctrica, geotérmica e incluso hidrógeno. También están buscando ubicaciones alternativas dentro y fuera del país, alquilando infraestructura a proveedores menores como CoreWeave o construyendo centros en zonas remotas con menor presión regulatoria. Sin embargo, los desafíos logísticos, regulatorios y financieros siguen siendo enormes, y nadie —ni siquiera los modelos de IA— puede predecir con certeza si estas inversiones colosales evitarán que el sistema colapse bajo su propio peso. (The Economist)

Estados Unidos busca adelantarse a China y Rusia en la carrera por desplegar el primer reactor nuclear en la superficie lunar. Según una directiva del administrador interino de la NASA y secretario de Transporte, Sean Duffy, la agencia espacial deberá estar lista para lanzar una planta nuclear compacta al satélite natural hacia finales de 2029. El plan, parte del programa Fission Surface Power, contempla un microreactor capaz de generar al menos 100 kilovatios de electricidad —suficiente para abastecer unas 80 viviendas— transportado por un módulo de aterrizaje pesado. Duffy advirtió que si China o Rusia instalan primero un reactor, podrían establecer zonas de exclusión que obstaculicen la presencia estadounidense prevista por el programa Artemis. Aunque ningún microreactor ha sido aún licenciado en Estados Unidos, el presidente Trump ha emitido órdenes ejecutivas para acelerar su desarrollo. La NASA deberá lanzar una convocatoria a la industria en los próximos 60 días, en medio de recortes presupuestales y sin una cabeza confirmada por el Senado. La carrera por la supremacía energética en la Luna ya ha comenzado. (CNBC)

Uber
Uber superó las estimaciones de ingresos del segundo trimestre y cumplió con las expectativas de ganancias, impulsado por un aumento del 15% en usuarios activos mensuales (MAU) y una demanda de consumo constante. La empresa continúa expandiendo sus servicios, incluyendo nuevas funcionalidades y soluciones de robotaxis, con el objetivo de atender a familias en todas las etapas de la vida. (CNBC)

McDonald's
McDonald's superó las estimaciones de ingresos y ganancias del segundo trimestre, con un crecimiento en ventas en tiendas comparables en EE. UU. por primera vez en tres trimestres, y un aumento global del 3.8%, su mayor avance en dos años. La compañía señaló presiones persistentes sobre los consumidores de bajos ingresos y trabaja en mejorar la accesibilidad de su menú principal. (CNBC)

Airbnb
Airbnb superó las estimaciones de ingresos y ganancias del segundo trimestre, a pesar de la incertidumbre económica global, gracias al repunte de la demanda de viajes y a la aceleración en las noches reservadas entre abril y julio. No obstante, anticipó un crecimiento más moderado para la segunda mitad del año. (CNBC)

Shopify
Shopify superó las estimaciones de ingresos y ganancias del segundo trimestre y emitió una guía optimista para el tercer trimestre, con un aumento del 31% en ventas y sin impactos negativos por tarifas arancelarias, los cuales “no se materializaron”. (CNBC)

DoorDash
DoorDash superó las estimaciones de ingresos y ganancias del segundo trimestre, impulsado por un incremento del 20% en pedidos totales. La compañía anticipa niveles significativos de inversión continua en nuevas categorías y en mercados internacionales. (CNBC)

DraftKings
DraftKings superó las estimaciones de ingresos del segundo trimestre, beneficiado por resultados deportivos favorables que impulsaron cifras mejores de lo esperado. Tanto los usuarios activos mensuales (MAU) como el ingreso promedio por usuario (ARPU) aumentaron. La compañía continúa expandiendo su presencia, abarcando casi la mitad de la población de EE. UU. y Canadá. (YH)

Disney
Disney no alcanzó las estimaciones de ingresos del segundo trimestre, aunque superó las expectativas de ganancias, gracias al buen desempeño de sus divisiones de streaming y parques, que contrarrestaron la debilidad en televisión tradicional. (CNBC)

Novo Nordisk
Novo Nordisk no cumplió con las expectativas de ingresos y ganancias del segundo trimestre y redujo su guía anual, a pesar de un crecimiento del 67% en ventas de Wegovy. La empresa advirtió sobre un menor crecimiento de ventas en EE. UU. debido a la competencia de versiones compuestas y anunció recortes de costos, despidos y el nombramiento de Mike Doustdar como nuevo CEO. Reafirmó su estrategia de precios 'cash channel' previa al lanzamiento de su nueva píldora contra la obesidad este año. (CNBC)

AppLovin
AppLovin presentó resultados del segundo trimestre por encima de lo esperado y mejoró sus proyecciones, aunque las previsiones de crecimiento más lento y preocupaciones sobre la integración de inteligencia artificial limitaron el entusiasmo de los inversionistas. La empresa destacó su liderazgo en modelos de lenguaje (LLM). (BRN)

Esta semana:

Hoy: Eli Lilly, Celsius, Vistra, Sony.
Jueves: Lista de empresas.


  1. China realiza pruebas con stablecoins en medio de crecientes temores por salidas de capital.
  2. JPMorgan nombró a Kara Kennedy como codirectora global de su división de blockchain Kinexys.
  3. El dominio de Coinbase en el sector cripto enfrenta una prueba en un mercado que no muestra señales de desaceleración.
  4. Inversionistas cripto en Reino Unido celebran los cambios regulatorios como un "momento decisivo".

  1. Blackstone acordó adquirir la plataforma de datos energéticos Enverus de parte de Hellman & Friedman y Genstar Capital (fondos de inversión) por más de 6.000 millones de dólares.
  2. Energy Capital Partners (fondo de inversión) está en negociaciones avanzadas para adquirir una participación minoritaria en Green Infrastructure Partners, filial de infraestructura de GFL Environmental (empresa canadiense de gestión de residuos), en una operación valorada en 3.100 millones de dólares, incluyendo deuda.
  3. La firma de Private Equity británica Hg está explorando la venta de su empresa de datos financieros FE fundinfo, en una operación potencialmente valorada en 2.000 millones de dólares.
  4. ESPN, propiedad de Disney, adquirirá los derechos exclusivos de WWE (propiedad de TKO Group) en un acuerdo valorado en 1.600 millones de dólares.
  5. La energética estatal de Argentina, YPF, acordó adquirir los activos de TotalEnergies (empresa francesa) en Vaca Muerta por 500 millones de dólares.
  6. Apollo acordó adquirir una participación mayoritaria en la desarrolladora de centros de datos Stream Data Centers.
  7. El gigante asegurador canadiense Manulife acordó adquirir una participación mayoritaria en Comvest Credit Partners, creando una plataforma de crédito privado de 18.000 millones de dólares.
  8. Turkish Airlines está preparando una oferta vinculante para adquirir una participación en la aerolínea española Air Europe.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/