Estados Unidos y la Unión Europea evitan una guerra comercial con un acuerdo que impone aranceles del 15% y desactiva un posible shock global

MERCADOS.

Buenos días:
Estados Unidos y la Unión Europea pactan un arancel general del 15% y excepciones estratégicas, evitando una guerra comercial de alto impacto global / El acuerdo establece un arancel del 15% sobre la mayoría de los productos europeos importados a Estados Unidos / La estrategia de presión de Trump reconfigura alianzas globales, fortalece su posición inmediata, pero siembra desconfianza que puede debilitar el liderazgo de Estados Unidos a largo plazo / Tailandia y Camboya acordaron un cese al fuego tras choques fronterizos que dejaron 35 muertos, con mediación de Estados Unidos en Malasia / Aeroflot (la aerolínea más grande de Rusia) sufrió un ciberataque mientras Rusia y Ucrania intensifican el uso de drones, lo que afectó aeropuertos y dejó varios heridos / El crimen organizado se expande en América Latina, y aunque la militarización de la seguridad gana apoyo popular, solo el fortalecimiento institucional y la cooperación regional ofrecen soluciones sostenibles / Estados Unidos presiona a Sheinbaum (México) con una lista de altos funcionarios ligados al narco, abriendo un dilema entre proteger al régimen o ceder ante posibles extradiciones / La reindustrialización de Estados Unidos mediante aranceles impone altos costos económicos y laborales, y corre el riesgo de recrear un nuevo Rust Belt sin beneficios netos / Trump presiona a la Reserva Federal para reducir drásticamente las tasas de interés a 1%, pero se espera que el banco central las mantenga sin cambios / Samsung fabricará en Texas los nuevos chips de inteligencia artificial de Tesla en un acuerdo de 16,500 millones de dólares que disparó sus acciones / Snowflake apuesta por eficiencia y talento joven para acelerar su transformación en una plataforma líder en productos basados en inteligencia artificial / Una ola de incendios agravada por el calor extremo obliga a evacuar a miles en Grecia, mientras el país pide ayuda urgente a la Unión Europea / Europa enfrenta una crisis climática que agrava tensiones políticas y económicas, mientras gobiernos retroceden en sus compromisos verdes ante el costo y la presión populista / La Corte Internacional de Justicia advierte que incumplir compromisos climáticos podría violar el derecho internacional, abriendo la puerta a litigios globales y posibles reparaciones millonarias / La “geoingeniería” emerge como una posible solución extrema ante el fracaso parcial de las políticas climáticas, pero plantea riesgos éticos, ambientales y geopolíticos sin precedentes.
Tweet destacado.
@ElFinanciero_Mx
La administración de Trump designó al Cártel de los Soles, supuestamente liderado por Nicolás Maduro, como organización terrorista global. Según agencias estadounidenses, esta red venezolana apoya al Tren de Aragua y colabora con el Cártel de Sinaloa en el tráfico de drogas hacia la Estados Unidos.

VIDEO DESTACADO.
Elon Musk today on @Tesla's Optimus robot:
— Sawyer Merritt (@SawyerMerritt) July 27, 2025
"Hypothetically, if Tesla were making a billion of these a year at scale — maybe it would be $30,000 each, I'm just guessing — that’s $30 trillion in revenue."
via @theXtakeover pic.twitter.com/keZdOcz0Xz

- Jensen Huang (CEO de NVIDIA Corporation, empresa de tecnología) afirmó que la "ventaja única de Estados Unidos" es Trump.(YH)
- El aluvión de datos supone un "momento de la verdad" para los mercados esta semana.(BBG)
- Estados Unidos y la Unión Europea acordaron un nuevo acuerdo comercial.(CNBC)
- Se espera que Estados Unidos y China vuelvan a extender el plazo arancelario.(CNBC)
- Expertos expresan preocupación por la calidad de los datos económicos de Estados Unidos.(RT)
- Empresas de la zona euro fueron advertidas sobre la desaceleración económica y la competencia de China.(RT)
- La Fed se prepara para un debate polémico mientras los inversionistas anticipan un recorte de tasas en otoño.(BBG)
- Los inversionistas evalúan el impacto en el mercado ante una posible salida anticipada de Jerome Powell.(RT)
- Los Limited Partners de Private Equity se niegan a renovar inversiones ante rendimientos menguantes.(FT)
- Los inversionistas acuden en masa a acciones baratas.(WSJ)
- Los operadores que cubren acciones están incursionando cada vez más en opciones exóticas.(BBG)
- Fondos de inversión en crédito de mercados emergentes buscan mitigar riesgos ante el auge.(BBG)
- Las apuestas alcistas de los fondos de inversión en oro alcanzaron su nivel más alto desde abril.(BBG)
- Clientes de Sales & Trading de Goldman Sachs comenzaron a tomar posiciones cortas en tecnología especulativa.(BBG)
- La inversión china en Hong Kong alcanzó un récord histórico.(FT)
- Goldman Sachs volvió como principal creador de mercado de ETFs tras ocho años de ausencia.(BBG)
- Palantir (empresa de análisis de datos)se convirtió en una de las 20 empresas más valiosas de Estados Unidos.(CNBC)
- La bolsa de Shanghái ofrece a los inversionistas de bonos un anticipo de altos rendimientos con nuevo marco regulatorio.(RT)
- Meta dejará de vender anuncios políticos en la Unión Europea.(BBG)
- Citi lanzó la tarjeta de crédito "Strata Elite" por $595 para competir con Amex y Chase.(BBG)
- La UVA Darden School of Business (escuela de negocios de la Universidad de Virginia) puso fin a sus asociaciones de DEI (Diversity, Equity, and Inclusion, diversidad, equidad e inclusión). (BBG)
- Citadel Securities ganó el caso sobre la financiación del sistema de auditoría de la SEC.(BBG)
- Meta Superintelligence nombró al co-creador de ChatGPT como Científico Principal.(TC)
- Un operador que alega haber generado el 97 % de los ingresos de un fondo de inversión demanda por su bono.(FT)
- Datos personales de usuarias de la app de citas Tea se filtraron tras viralizarse.(RT)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
El crimen organizado transnacional se ha expandido por América Latina, dejando de ser un fenómeno acotado a México y Colombia para arraigarse también en Ecuador, Perú, Chile y Argentina. Estas redes no solo dominan territorios, sino que infiltran gobiernos, sistemas judiciales y fuerzas de seguridad, dando lugar a formas de “gobernanza criminal” que socavan la legitimidad del Estado. En respuesta, muchos gobiernos han adoptado políticas de mano dura, como en El Salvador, Ecuador o Honduras, que ofrecen resultados rápidos pero con altos costos en derechos humanos, sin resolver las causas estructurales de la violencia ni debilitar las redes delictivas.
Frente a este panorama, algunas iniciativas más sostenibles apuntan a fortalecer instituciones judiciales, promover inteligencia policial, e invertir en prevención social, aunque requieren mayor voluntad política. La cooperación regional ha comenzado a tomar forma, como en la Alianza por la Seguridad, Justicia y Desarrollo, pero aún es fragmentaria. En el corto plazo, la opción dominante seguirá siendo la militarización de la seguridad, aunque sin garantías de éxito duradero. La región se enfrenta así a un dilema entre control inmediato y reconstrucción institucional a largo plazo. (GIS)
Donald Trump está demostrando que la coerción funciona como estrategia internacional, incluso con aliados históricos. La Unión Europea aceptó aranceles del 15% para evitar una guerra comercial tras amenazas de tarifas de hasta 50%, mientras que la OTAN acordó el mayor aumento en gasto militar desde la Guerra Fría por temor a un posible abandono estadounidense. En Ucrania, Trump ha delegado el financiamiento del armamento a Europa y ha evitado confrontar directamente a Vladimir Putin. Esta lógica de presión también se ha extendido a socios clave como Canadá, India, Brasil, Japón y Corea del Sur. Aunque sus defensores argumentan que se trata de una defensa dura de los intereses estadounidenses, cada vez más países comienzan a replantearse su dependencia de Washington, una estrategia que podría debilitar la posición global de Estados Unidos en el largo plazo. (BBG)
En Asia, la ruptura del equilibrio estratégico sobre Taiwán ha sido aprovechada por Beijing, que percibe inconsistencias en la postura estadounidense y un contexto global fragmentado. Aunque el conflicto entre Israel e Irán acapara la atención, es en Ucrania y Taiwán donde se concentran las amenazas más estructurales al orden internacional: zonas donde convergen ambiciones geopolíticas y vacíos de liderazgo. Con sus aliados actuando cada vez con mayor autonomía y desconfianza, Estados Unidos enfrenta un escenario en el que su influencia ya no es asumida, sino cuestionada.
Tailandia y Camboya anunciaron un cese al fuego tras negociaciones de paz celebradas en Malasia, con mediación de Estados Unidos. Las tensiones fronterizas, latentes desde hace tiempo, se intensificaron en mayo cuando una patrulla del ejército tailandés mató a un soldado camboyano. La violencia escaló el 24 de julio, cuando Camboya bombardeó una base militar tailandesa y aviones F-16 de Tailandia respondieron con ataques aéreos. Al menos 35 personas han muerto desde entonces en los enfrentamientos. (The Economist)
Aeroflot, la aerolínea más grande de Rusia, canceló decenas de vuelos tras un ciberataque reivindicado por el grupo de hackers Silent Crow, que aseguró haber colaborado con piratas informáticos bielorrusos. El domingo, un ataque con drones ucranianos obligó al cierre del aeropuerto de San Petersburgo durante cinco horas. Paralelamente, Rusia lanzó 324 drones contra Ucrania durante la noche, dejando al menos ocho heridos, según autoridades ucranianas. (The Economist)
Washington ha enviado a Palacio Nacional una lista prioritaria con nombres de alto perfil mexicano —dos generales, tres gobernadores, dos miembros del gabinete y un dirigente de Morena— por presuntos vínculos con los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, elevando la presión sobre la presidenta Claudia Sheinbaum. Aunque el precedente hondureño ofrece una ruta de cooperación para extradiciones, el contexto mexicano es más complejo: la mayoría de los señalados son cercanos a López Obrador, y los militares representan un bloque de poder clave en el obradorismo. A diferencia de los incentivos que tuvo Xiomara Castro en Honduras, Sheinbaum enfrenta resistencias internas y riesgos de desestabilización política. Una salida legal sería procesar a los implicados en México, pero la presión de Trump aumenta y podría escalar a solicitudes formales de extradición, colocando a la presidenta ante decisiones de alto costo político y estratégico. (FIN, Raymundo Riva Palacio)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
El impulso por reindustrializar Estados Unidos mediante aranceles y políticas proteccionistas parte de premisas económicas equivocadas y enfrenta serias limitaciones estructurales. Reasignar mano de obra desde sectores de alta productividad hacia la manufactura conlleva costos ocultos que afectan el crecimiento y el bienestar de los consumidores, quienes terminarían pagando más por productos nacionales que antes importaban a menor precio. Además, el mercado laboral estadounidense está cerca de su capacidad plena, y la reconversión de trabajadores —junto con restricciones migratorias— complica la viabilidad de expandir el empleo industrial. Así, lejos de generar beneficios netos, este giro industrial corre el riesgo de reducir la eficiencia económica general y recrear versiones modernas del Rust Belt (la región del noreste y medio oeste estadounidense que vivió un fuerte declive industrial y económico desde la segunda mitad del siglo XX).
Más allá del discurso sobre déficits comerciales, estos reflejan especialización y flujos de capital más que debilidad económica. La evidencia histórica y teórica indica que forzar un regreso al modelo manufacturero de los años cincuenta implicaría un retroceso estructural. El futuro apunta a un crecimiento basado en servicios, innovación y automatización, donde incluso las nuevas plantas industriales se centran en robots, no en empleos masivos. En este contexto, la política arancelaria de la administración Trump —aunque políticamente rentable— genera pérdidas de bienestar que no se reflejan en las métricas oficiales de empleo. La narrativa de que más fábricas significan automáticamente más prosperidad ignora las complejidades del mercado laboral moderno y los verdaderos motores del desarrollo económico. (GIS)
Estados Unidos y la Unión Europea alcanzaron un acuerdo comercial que impone un arancel general del 15% a la mayoría de los productos, evitando así una escalada de tensiones que podría haber desatado un shock económico global. El pacto fue anunciado tras una breve reunión entre Donald Trump y Ursula von der Leyen en Escocia, donde se confirmó además una compra europea de energía estadounidense por 750 mil millones de dólares, una inversión adicional de 600 mil millones en territorio norteamericano y una adquisición significativa de equipo militar. Aunque el arancel del 15% será generalizado, ambas partes acordaron excepciones clave con tarifa cero para sectores estratégicos como aeronaves, componentes electrónicos, fármacos genéricos, equipos de semiconductores, recursos naturales y materias primas críticas. (AP)
La era de la inteligencia artificial ha superado su fase de entusiasmo y entra en un momento definitorio, donde sus verdaderos impactos comienzan a desplegarse en cinco frentes clave: geopolítica, gobernanza, medio ambiente, empleo y cohesión social. Mientras Estados Unidos y China compiten por la supremacía tecnológica, el desarrollo sigue dominado por empresas privadas con escasa supervisión pública, lo que plantea riesgos éticos y de seguridad. A su vez, la expansión de centros de datos intensivos en energía agrava la crisis climática, y el avance de la automatización amenaza con desplazar millones de empleos sin una red de protección adecuada. Si bien la IA tiene el potencial de democratizar el acceso a servicios esenciales, sin políticas inclusivas podría agravar la desigualdad y erosionar la confianza pública. El desafío no es tecnológico, sino político: definir si la humanidad moldeará esta transformación o será moldeada por ella. (GIS)
Samsung Electronics llegó a un acuerdo con Tesla para fabricar la próxima generación de chips de inteligencia artificial que impulsarán sus vehículos eléctricos. Como parte del acuerdo, valuado en 16,500 millones de dólares, la producción se llevará a cabo en Texas. El anuncio representa un impulso significativo para la empresa más valiosa de Corea del Sur, que ha enfrentado dificultades para mantenerse al ritmo de sus competidores en el sector de semiconductores; tras conocerse la noticia, sus acciones subieron casi 7%. (The Economist)
Snowflake (SNOW), una plataforma de almacenamiento y análisis de datos en la nube utilizada por empresas para gestionar grandes volúmenes de información (especialmente en entornos empresariales con múltiples fuentes de datos), está reconfigurando su estrategia hacia una mayor eficiencia operativa y un enfoque intensivo en inteligencia artificial, tras reportar su primer trimestre de ingresos por mil millones de dólares y un aumento bursátil del 70% en un año. La empresa ha reestructurado su equipo de ventas, implementado objetivos claros de desempeño y adoptado una cultura de responsabilidad basada en métricas, mientras apuesta por talento joven y adquisiciones estratégicas para acelerar el desarrollo de productos basados en IA. Ramaswamy, exfundador de Neeva, ha consolidado una visión centrada en convertir a Snowflake en el socio clave para la transformación digital de sus clientes. (BI)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Europa arde bajo un verano abrasador que no solo paraliza servicios, sino que erosiona la voluntad política global frente a la crisis climática. Con temperaturas récord, mares sobrecalentados y sequías que se extienden del Reino Unido a Grecia, el calor ha obligado al cierre de monumentos icónicos como la Torre Eiffel y la Acrópolis, y ha devastado la industria turística, valuada en dos billones de dólares. En regiones enteras, trabajar, dormir o incluso trasladarse en transporte público se ha vuelto insoportable. La emergencia climática ya no es una advertencia abstracta: es una disrupción cotidiana que pone a prueba las capacidades de los gobiernos y la resiliencia de las economías.
Pero mientras los impactos se intensifican, el compromiso político se desvanece. Donald Trump ha retirado nuevamente a Estados Unidos del Acuerdo de París, lo que ha envalentonado a líderes europeos —como los de Francia, Italia y Polonia— a cuestionar los objetivos climáticos de la Unión Europea para 2040. En Alemania, el canciller Friedrich Merz se opone a los mandatos sobre vehículos eléctricos, reflejando una tendencia regional donde el miedo al costo económico y el ascenso de la ultraderecha eclipsan la urgencia ambiental. En vísperas de la COP30, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva enfrenta no solo una crisis planetaria, sino una confrontación geopolítica con Trump que amenaza con fracturar aún más la arquitectura global del clima. El pronóstico no solo es climático: es político, económico y sombrío. (BBG)
El riesgo no es solo ambiental, sino geopolítico y ético: quien posea las patentes dominará cuándo, dónde y cómo se enfría el planeta, y a qué costo humano o ecológico. Mientras tanto, el calentamiento avanza y con él, la presión por resultados inmediatos. Si las políticas actuales fracasan, el producto interno bruto mundial podría desplomarse hasta un 18% para 2050. En este contexto, la geoingeniería ya no es solo un experimento: es una posible tabla de salvación, y también un espejo de nuestra desesperación. ¿Estamos innovando o simplemente abriendo una nueva caja de Pandora?
La Corte Internacional de Justicia emitió una opinión histórica impulsada por pequeños Estados insulares (como Vanuatu, Tuvalu y otras naciones del Pacífico cuyas tierras apenas superan el nivel del mar), señalando que el cambio climático representa una amenaza urgente y existencial, y que los países tienen obligaciones legales incluso fuera de tratados formales como el Acuerdo de París. Aunque el fallo no es vinculante, sí es altamente influyente: establece que el incumplimiento de compromisos de reducción de emisiones podría constituir una violación del derecho internacional, y que los Estados también pueden ser responsables por no regular adecuadamente a las empresas contaminantes bajo su jurisdicción. Esto abre la puerta a litigios internacionales, exigencias de reparaciones económicas y una nueva etapa de presión jurídica y diplomática sobre los gobiernos que retrasen la acción climática, en un contexto donde la vía política se ha mostrado insuficiente. (I.I)
Grecia enfrenta una crisis ambiental severa con una decena de incendios forestales activos que han obligado a evacuar a unas 7,000 personas, afectado viviendas y comercios, y devastado amplias zonas boscosas, especialmente cerca de Atenas. La ola de calor que azota al país desde hace días, con temperaturas superiores a los 40 grados, ha intensificado la emergencia, llevando a las autoridades a solicitar el estado de emergencia y pedir ayuda a la Unión Europea. Seis regiones permanecen en alerta máxima, en lo que ya se perfila como otro episodio extremo vinculado directamente al cambio climático. (Periodic)

Esta semana:

- Una ballena de Bitcoin liquidó 80.000 Bitcoin por $9.000 millones a través de Galaxy Digital.
- Los prestamistas de criptomonedas están incrementando el riesgo con esquemas tipo "microfinanzas en esteroides".
- Las empresas están acumulando tokens cripto de nicho para impulsar el precio de sus acciones.
- Tyler Winklevoss acusó a JPMorgan de bloquear la incorporación de Gemini por críticas dirigidas al banco.
- La fiebre por las stablecoins enfrenta al banco central con los legisladores en Corea del Sur.

- KKR está en conversaciones para adquirir a la proveedora asiática de infraestructura digital ST Telemedia Global Data Centres por más de $5.000 millones.
- Las firmas de gestión de marcas Authentic Brands, Bluestar Alliance y WHP Global están entre los interesados en adquirir la marca de moda Marc Jacobs a LVMH por cerca de $1.000 millones.
- La firma de servicios financieros Marex acordó adquirir al market maker Winterflood Securities del prestamista británico Close Brothers por aproximadamente $140 millones en efectivo.
- Beyond ONE, propietaria de Virgin Mobile México, está en conversaciones exclusivas para adquirir la unidad mexicana de la telecom española Telefónica.
- La cadena de paradas de camiones Pilot Travel Centers, respaldada por Berkshire Hathaway, está explorando la venta de su unidad de servicios de gestión del agua.
FUENTES
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

Trump consigue lo que quiere de Europa

Economía posthumana: inteligencia artificial y concentración de riqueza

Comments ()