Entre Moscú y Beijing: el delicado juego de Xi y Putin

MERCADOS.

Buenos días:
Putin celebra el Día de la Victoria junto a Xi Jinping mientras crecen las expectativas de un posible cese al fuego impulsado por Trump en Ucrania / Triángulo de tensiones: Washington, Moscú y Beijing / Trump declaró que los hutíes han cesado sus ataques en el Mar Rojo, presuntamente por presión de Irán, aunque la tregua no incluye a Israel / Polonia rechazó los planes de Alemania para devolver migrantes y pidió reforzar las fronteras exteriores de la Unión Europea en lugar de imponer controles internos / El presidente Trump dijo que no está considerando reducir los aranceles del 145% a China / La Casa Blanca anunciará este jueves un acuerdo comercial con el Reino Unido, el primero tras la imposición de nuevos aranceles por parte de Trump / El banco central de China recortó las tasas de interés para impulsar su economía en medio de continuas tensiones comerciales y volatilidad del mercado global / La Reserva Federal mantuvo sin cambios su tasa de interés, optando por la cautela ante crecientes riesgos económicos y tensiones comerciales / Jerome Powell enfrenta el dilema de actuar tarde o repetir errores del pasado en un contexto de desaceleración en Estados Unidos / Pese a que el oro supera a Bitcoin en rendimiento este año, los inversionistas están apostando masivamente por fondos de Bitcoin anticipando un nuevo ciclo global de estímulos monetarios (cuando los bancos centrales bajan sus tasas de referencia) / El mercado de deuda basura se reanima en Europa con estructuras arriesgadas, pese a la incertidumbre por los aranceles de Trump / Amazon lanzó a Vulcan, un robot con tacto avanzado que automatiza tareas complejas en sus almacenes, marcando un paso clave hacia una logística más eficiente y tecnológicamente integrada / Los robots humanoides avanzan rápidamente hacia la integración en la vida cotidiana, prometiendo eficiencia y asistencia, pero planteando profundos dilemas éticos sobre el futuro del trabajo y la condición humana / Las acciones de Nvidia subieron 3% tras reportes de que Trump eliminaría restricciones a la exportación de chips impuestas por Biden / Apple reveló que las búsquedas en Safari han caído por el auge de la inteligencia artificial, lo que provocó una baja de más del 7% en las acciones de Google / Las universidades enfrentan una crisis académica por el uso masivo de inteligencia artificial, que ha desbordado los métodos tradicionales de enseñanza y evaluación.
Tweet destacado.
@DivesTech
Añadimos un análisis profundo a nuestro tema plurianual "Revolución de la IA" e identificamos las 30 empresas tecnológicas que, según creemos, definirán el futuro de la IA en los próximos años.
Este gasto de billones de dólares en IA ya se ha extendido al resto del mundo tecnológico.

VIDEO DESTACADO.
🚨🇲🇽🇺🇸 | El presentador de televisión estadounidense Bill O'Reilly expresó que Claudia Sheinbaum no tiene razón para no cooperar con Estados Unidos para combatir a los cárteles y advirtió que Donald Trump no tiene impedimento para enviar tropas a México por la fuerza para… pic.twitter.com/6zXQEqXDVt
— Derecha Diario México (@DerechaDiarioMx) May 8, 2025

- Jerome Powell afirma que nunca busca reunirse con ningún presidente. (RT)
- La Reserva Federal mantiene las tasas en 4.25%-4.5% y advierte sobre riesgos económicos. (BBG)
- Estados Unidos anunciará pronto un acuerdo comercial con el Reino Unido. (WSJ)
- Estados Unidos tiene planes para un fondo soberano, pero aún no se han tomado decisiones finales. (RT)
- Banqueros instan a empresas estadounidenses a emitir deuda ahora para evitar volatilidad futura por guerras comerciales. (FT)
- Moody's (agencia de calificación crediticia estadounidense) advierte sobre riesgos por creciente exposición minorista al crédito privado. (RT)
- Estados Unidos revisará las restricciones a la exportación de chips de IA impuestas durante la era Biden. (BBG)
- Bancos de Wall Street buscan deshacerse de $6 mil millones en deuda de adquisiciones apalancadas estancadas. (BBG)
- La sede de HSBC en Londres enfrenta escasez de 7,700 escritorios en medio del mandato de regreso a la oficina. (BBG)
- CrowdStrike (empresa de ciberseguridad estadounidense) recortará 500 empleos. (BBG)
- Estados Unidos intensifica esfuerzos de espionaje en Groenlandia. (WSJ)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Vladimir Putin recibe en Moscú al presidente chino Xi Jinping y a otros líderes internacionales con motivo del 80º aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi, celebración que culminará con el tradicional desfile militar del 9 de mayo en la Plaza Roja. Este evento, que en años recientes ha servido como plataforma para lanzar críticas al Occidente, cobra un nuevo significado en medio de los esfuerzos de Donald Trump por negociar un alto al fuego en Ucrania. La guerra ha marcado la trayectoria de Putin —desde su infancia bajo el asedio de Leningrado hasta su carrera en la KGB—, y ahora su legado como presidente está inseparablemente ligado a la invasión de Ucrania. A pesar de los reveses militares y del aislamiento internacional, el retorno de Trump a la Casa Blanca y sus concesiones, podrían permitirle a Putín presentarse internamente como un vencedor, a pesar de las pérdidas militares y del aislamiento internacional que ha enfrentado desde 2022. (BBG)
El regreso de Donald Trump a la presidencia añade complejidad a este escenario. Mientras Beijing busca recomponer sus relaciones con la Unión Europea aprovechando el malestar europeo ante la política comercial de Trump, su cercanía con Putin —figura central del conflicto en Ucrania— podría dificultar ese acercamiento. A su vez, Putin enfrenta su propio dilema: un eventual deshielo con Washington podría aliviar las finanzas rusas, pero la estrategia de la Casa Blanca para aislar económicamente a China lo pondría en una posición incómoda. ¿Intentará Putin conciliar ambas alianzas, o apostará todo a una sola carta?
India y Pakistán se enfrentaron ayer con ataques militares por sexta vez desde 1947, año en que el Reino Unido se retiró del subcontinente y ambas naciones obtuvieron su independencia. Aunque ambos países poseen capacidad militar para causar graves daños, el costo económico del conflicto es mucho mayor para India, cuya economía en rápido ascenso ya supera en más de ocho veces el tamaño del producto interno bruto de Pakistán. (BBG)
El conflicto puede tomar distintos caminos: una tregua informal tras el "intercambio simbólico" de golpes; una espiral de represalias que escale sin llegar a guerra total; o un giro hacia medidas no militares como la suspensión del Tratado de Aguas del Indo. El peor escenario —aunque el menos probable— sería la consideración de armas nucleares, como ha ocurrido en crisis pasadas, aunque entonces la mediación internacional ayudó a desactivar el conflicto. Hoy, en un mundo multipolar y con Estados Unidos menos involucrado, la dinámica se complica: China apoya a Pakistán, Rusia arma a India y Washington busca alinear a Nueva Delhi contra Pekín. Mientras tanto, el pueblo cachemir sigue atrapado entre potencias que ignoran, en gran medida, su deseo mayoritario de independencia.
El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, rechazó los planes del nuevo canciller alemán, Friedrich Merz, de endurecer los controles fronterizos con países vecinos de la Unión Europea. Tusk advirtió que Polonia no aceptará la devolución de migrantes desde Alemania y subrayó que los esfuerzos deberían centrarse en reforzar las fronteras exteriores del bloque, no en levantar barreras internas. (BBG)
El presidente Donald Trump declaró esta semana que la campaña militar de Estados Unidos contra los hutíes en Yemen ha concluido “por ahora”, tras asegurar que el grupo —respaldado por Irán— “ha capitulado” y prometido cesar sus ataques a embarcaciones en el Mar Rojo. Aunque Washington intensificó los bombardeos desde marzo, analistas como Gregory Brew, del Eurasia Group, afirman que los golpes no degradaron sustancialmente la capacidad militar de los hutíes, y que fue más bien la presión diplomática de Teherán lo que llevó al grupo a detener sus ataques. Este giro podría ser una señal positiva para el diálogo entre Estados Unidos e Irán, que celebrarán una cuarta ronda de negociaciones nucleares este fin de semana. Sin embargo, la tregua no incluye a Israel, que respondió esta semana destruyendo el principal aeropuerto de Yemen tras el lanzamiento de un misil hutí cerca de Tel Aviv. (G-ZERO)
Se espera que Donald Trump anuncie hoy los términos preliminares de un acuerdo comercial con el Reino Unido, en medio de la presión política para encontrar una salida a su ambicioso plan de elevar los aranceles estadounidenses a niveles no vistos en un siglo. El presidente adelantó que este acuerdo sería solo el primero de una serie de tratados por venir. En paralelo, su administración planea revertir algunas de las restricciones impuestas durante el gobierno de Biden sobre los chips de inteligencia artificial, como parte de una estrategia más amplia para reformular las reglas del comercio global de semiconductores. (BBG)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
La Reserva Federal mantuvo sin cambios su tasa de interés de referencia, en un rango de entre 4.25% y 4.5%, por tercera vez consecutiva. Aunque Jerome Powell reconoció que los riesgos económicos están aumentando —desde el estancamiento del crecimiento hasta la incertidumbre comercial por los aranceles—, considera que aún no es momento de modificar la política monetaria. “Si los aumentos arancelarios se mantienen, probablemente aumenten la inflación, desaceleren la economía y eleven el desempleo”, advirtió. Con la inflación moderándose y el desempleo rondando el 4.2%, el presidente del banco central ha optado por esperar más datos antes de actuar, en lo que muchos interpretan como un ejercicio deliberado de paciencia. Sin embargo, esta espera puede volverse contraproducente: no hacer nada, en este contexto, equivale a un endurecimiento monetario pasivo.
La economía ya se contrajo el trimestre pasado, algunas empresas han congelado inversiones y el sector manufacturero pide recortes. A ello se suma el riesgo de que los aranceles desaten un golpe simultáneo a la oferta y la demanda.La Reserva Federal parece aún marcada por su error de 2021, cuando calificó de “transitoria” una inflación que terminó siendo persistente. Hoy, Powell prefiere la cautela para no sobrecorregir de nuevo, aunque esto podría dejarlo rezagado si las condiciones se deterioran rápidamente. Como apunta Richard de Chazal, analista de William Blair (firma global de servicios financieros, especializada en banca de inversión, gestión de activos y asesoría financiera para clientes institucionales y corporativos), la política monetaria ya no es el principal motor económico: el nuevo protagonismo de la política fiscal ha limitado el margen de acción de la Fed. En este contexto incierto, Powell parece más enfocado en no repetir errores del pasado que en anticipar los del futuro. (OBD)
En respuesta al impacto económico de la guerra comercial con Estados Unidos, el Banco Popular de China anunció un amplio paquete de estímulos para reactivar su economía. Entre las medidas destacan recortes en las tasas de interés a corto plazo, reducción de los requisitos de reserva bancaria y flexibilización del crédito para sectores estratégicos como innovación tecnológica y financiamiento automotriz. El paquete, anunciado poco antes de una reunión bilateral en Ginebra, es la respuesta más contundente hasta ahora a los aranceles del 145% impuestos por Donald Trump a las importaciones chinas. Beijing respondió con tarifas del 125% sobre productos estadounidenses, en un contexto donde la actividad manufacturera local ya muestra señales claras de desaceleración. (Quartz)
Tras haberse paralizado por el impacto de los aranceles impuestos por Donald Trump, el mercado de deuda basura comienza a reactivarse, con una ola de emisiones de bonos de alto rendimiento y préstamos apalancados impulsada por empresas europeas como Golden Goose y Motel One. Aunque persiste la incertidumbre sobre el rumbo comercial de Estados Unidos, los banqueros aprovechan este respiro para colocar operaciones que habían sido congeladas, incluyendo estructuras arriesgadas como dividend recaps (operaciones en las que una empresa se endeuda para pagar dividendos a sus dueños, generalmente fondos de capital privado) y notas PIK (bonos en los que el pago de intereses se difiere y se acumula, en lugar de pagarse en efectivo). La recuperación se concentra en Europa, donde se anticipan recortes de tasas más rápidos, mientras inversionistas estadounidenses buscan refugio ante la volatilidad doméstica. (BBG, Markets Daily)
El primer acuerdo comercial de Trump tras los nuevos aranceles está por anunciarse. La Casa Blanca prevé formalizar este jueves un tratado con el Reino Unido. Una portavoz de Downing Street declaró a Business Insider que las negociaciones entre ambos países han avanzado “a buen ritmo” y que el primer ministro, Keir Starmer, ofrecerá una actualización más adelante en el día. (BI)
Las acciones de Nvidia repuntaron el miércoles, con un alza de aproximadamente 3% justo antes del cierre del mercado. El impulso vino tras reportes de que el presidente Trump se prepara para eliminar las restricciones a la exportación de semiconductores impuestas durante la administración Biden, una medida que los inversionistas interpretaron como favorable para el sector tecnológico. (CNBC)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
En lo que va del año, el oro ha superado ampliamente a Bitcoin: mientras el metal precioso acumula una ganancia del 27%, la criptomoneda apenas sube un 4%. Sin embargo, el flujo de capital cuenta otra historia. Los inversionistas están apostando con fuerza por el futuro de Bitcoin, impulsando entradas récord en los fondos cotizados (ETFs) respaldados por la criptomoneda. El ETF de BlackRock ya ha recibido más capital que GLD, el fondo más popular de oro. Como señala Hunter Horsley de Bitwise: “El oro está teniendo su momento. Y aun así, los inversionistas están comprando más Bitcoin que oro. Ahora imagina cuando se invierta la dinámica”. La lógica parece clara: no están persiguiendo el activo con mejor desempeño reciente, sino posicionándose para lo que viene.
Y lo que viene podría ser otra ola global de expansión monetaria. China, por ejemplo, recortó tasas clave e inyectó un billón de yuanes apenas horas después de anunciar nuevas negociaciones comerciales con Estados Unidos. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, se reunirá con autoridades chinas este fin de semana en Suiza, en medio de crecientes señales de desaceleración provocada por los aranceles. En este contexto, es probable que más bancos centrales adopten políticas expansivas en los próximos meses. La Reserva Federal, que mantiene las tasas estables por ahora, podría estar cometiendo un error estratégico si no actúa ante el enfriamiento económico. Bitcoin, históricamente beneficiado por el exceso de liquidez y el capital barato, está bien posicionado para un nuevo ciclo alcista. Los flujos de inversión parecen anticipar precisamente eso: una oportunidad asimétrica al alza. (The Pomp Letter)
Las acciones vinculadas al sector cripto repuntaron impulsadas por el rally de Bitcoin. Entre los mayores ganadores del día se encuentran Cipher Mining (+6.6%), CleanSpark (+5.9%), Bit Digital (+5.5%), Hut 8 (+5.5%), MARA Holdings (+4.7%), Strategy (+4.7%), Riot Platforms (+4.5%), Coinbase (+4.1%), Hive Digital (+2.9%) y Bitfarms (+2.9%). (BBG)
El nuevo robot de Amazon, llamado Vulcan, incorpora un avanzado sentido del tacto que le permite realizar tareas que antes solo podían ser ejecutadas por humanos. Equipado con una pinza innovadora, Vulcan es capaz de manipular el 75% de los más de un millón de productos únicos almacenados en el centro logístico de Spokane. Aunque su capacidad operativa alcanza las 20 horas diarias y puede manejar objetos de hasta 3.6 kilos, Amazon afirma que no reemplazará a trabajadores, sino que su implementación permitirá crear empleos más calificados y especializados. (CNBC)
Las proyecciones apuntan a un mercado de entre 4 y 15 billones de dólares hacia 2030, y voces como Elon Musk anticipan que habrá al menos 10 mil millones de robots humanoides operando en 2040. Sus capacidades, que incluyen habilidades físicas como las del Atlas de Boston Dynamics o las del G1 de Unitree, y cognitivas como las de Figure 02 o el Optimus de Tesla, ya rivalizan con las humanas en ámbitos específicos. Más allá del espectáculo, lo disruptivo es su posible inserción en la vida diaria: asistentes que cocinan, cuidan a nuestros familiares o nos reemplazan en trabajos repetitivos. Este avance, sin embargo, plantea dilemas éticos profundos. ¿Estamos ante una nueva era de abundancia asistida por androides, o cediendo terreno humano a entidades diseñadas por algoritmos sin rostro? Tal vez el mayor riesgo no sea la rebelión de las máquinas, sino su sustitución cortés y silenciosa del mundo tal como lo conocemos.
Todos están haciendo trampa para pasar la universidad: New York Magazine publicó un artículo que advierte que las universidades están llegando a un punto de quiebre. El uso masivo de inteligencia artificial ha desbordado a profesores que ya no saben cómo enseñar ni cómo evaluar, mientras crece la preocupación por el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes. (Wall Street Rollup)
Este testimonio expone una amenaza concreta para Google, que recibe más de 20 mil millones de dólares anuales de Apple por ser su buscador por defecto. El mercado lleva años especulando sobre cómo la inteligencia artificial podría erosionar el dominio de Google en búsquedas, y ahora parece estar sucediendo. Pese a que Sundar Pichai afirmó recientemente que su motor Gemini ha impulsado el uso de Google Search, la declaración de Cue pone en duda esa narrativa. Google respondió asegurando que sus métricas muestran crecimiento general de consultas, incluyendo las provenientes de dispositivos Apple. Sin embargo, la caída bursátil refleja un temor más profundo: que el monopolio de las búsquedas esté entrando en una era de disrupción irreversible.

Esta semana:

- La plataforma de criptomonedas para consumidores Abstract ha registrado 55 millones de transacciones en sus primeros cuatro meses.
- Financiar la compra de criptomonedas con deuda ya no funciona tan bien como antes.
- Robinhood planea usar blockchain para comerciar activos de Estados Unidos en Europa.
- El Congreso estalla por el acuerdo de criptomonedas de mil millones de dólares de Trump.

- Nippon Telegraph and Telephone está considerando una oferta pública de adquisición de 20.900 millones de dólares por el 42,3% restante de NTT Data que aún no posee.
- El conglomerado automotriz chino Geely propuso privatizar su unidad de vehículos eléctricos Zeekr en una transacción en efectivo valorada en 6.400 millones de dólares, con una prima aproximada del 14%.
- TPG y Corpay llevarán a la firma de pagos AvidXchange al ámbito privado en una operación de 2.200 millones de dólares; Corpay invertirá 500 millones de dólares por una participación del 33%, lo que representa una prima del 22%.
- La empresa de servicios públicos francesa Veolia adquirirá el 30% restante de su unidad Water Technologies and Solutions al fondo canadiense CDPQ por 1.750 millones de dólares.
- Oxford Properties acordó adquirir la participación del 50% del fondo canadiense CPP en una cartera de oficinas de siete edificios en Calgary y Vancouver, valorando los activos en 1.100 millones de dólares.
- La farmacéutica japonesa Shionogi planea adquirir Torii Pharmaceutical por unos 1.000 millones de dólares mediante una oferta pública y la compra de acciones a Japan Tobacco, que posee alrededor del 53%.
- La firma de Private Equity TA Associates está en conversaciones avanzadas para adquirir la firma de análisis de datos FD Technologies, con sede en Reino Unido, por 722 millones de dólares, lo que representa una prima del 27%.
- El desarrollador de juegos móviles Tripledot Studios adquirió la unidad de juegos móviles del desarrollador de aplicaciones AppLovin por 400 millones de dólares en efectivo y una participación del 20%.
- La empresa de SaaS empresarial ServiceNow acordó adquirir la plataforma de catálogo de datos centrada en IA Data.World, valorada por última vez en 350 millones de dólares en 2022.
- La firma de entrega de alimentos del Sudeste Asiático que cotiza en Estados Unidos, Grab, busca adquirir a su rival indonesia GoTo en el segundo trimestre, aunque la operación depende del resultado de las negociaciones de financiación.
- El fondo de inversión Millennium está en conversaciones con Petershill Partners, firma de soluciones para gestores generales de Goldman Sachs, para identificar compradores de una participación minoritaria en su sociedad gestora.
- Strive Asset Management, de Vivek Ramaswamy, se fusionará inversamente con Asset Entities para lanzar una firma de tesorería en Bitcoin.
FUENTES.
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

Habemus Papam (y las estrellas se alinean para Trump)

India ataca a Pakistán, cónclave papal y la Reserva Federal mantiene la tasa

Comments ()