Entre el dragón y el águila: el mundo atrapado entre la sobrecapacidad china y el proteccionismo estadounidense

MERCADOS

Buenos días
Rusia intensifica sus ataques en Ucrania mientras crecen las dudas sobre una nueva cumbre Trump-Putin y Europa impulsa un plan de paz que rechaza las exigencias territoriales del Kremlin / El vicepresidente estadounidense JD Vance confía en mantener el cese al fuego entre Israel y Hamas, mientras la ONU alerta por el auge de la violencia de colonos israelíes en Cisjordania / Corea del Norte lanzó misiles de corto alcance antes de la cumbre del APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico), en una aparente maniobra para atraer la atención de Trump y otros líderes mundiales / En México, las inundaciones en Veracruz y Puebla expusieron que el verdadero desastre no fue la lluvia, sino la ineptitud y el abandono de gobiernos más leales que capaces impulsados por el gobierno de la 4ta transformación / Europa vuelve a quedar atrapada entre Estados Unidos y China tras la expropiación neerlandesa de Nexperia, desatando represalias y una crisis en su industria automotriz / Trump confía en lograr un “buen acuerdo” con Xi, mientras la guerra comercial evidencia que las exportaciones chinas siguen siendo vitales pese a aranceles del 55% / Trump aseguró que Modi prometió reducir las compras de petróleo ruso, aunque el líder indio evitó confirmar los detalles de la conversación / China vuelve a ser el principal socio comercial de Alemania, reflejo de un mundo donde las economías quedan atrapadas entre la sobreproducción china y el proteccionismo estadounidense / El mundo entra en una nueva era comercial donde China expande su influencia manufacturera y Estados Unidos responde con acuerdos bilaterales y presión sobre sus aliados, fragmentando el orden global / La “gran rotación” del oro hacia bitcoin refleja el desgaste del dinero fiduciario y una nueva búsqueda global de refugio en activos escasos y descentralizados / El mundo avanza hacia un sistema monetario multipolar, donde el valor deja de depender del dólar y se ancla en lo que no puede imprimirse: la escasez (oro, bitcoin o “activos duros”), la materia (materias primas, bienes raíces o “activos reales”) y la confianza (monedas o deuda alternativa al dólar “activos refugio o alternativos”) / Beyond Meat resurge como una meme stock impulsada por Reddit, donde inversionistas minoristas replican el fenómeno GameStop y desafían de nuevo a Wall Street / El gasto en desastres climáticos se ha vuelto un motor económico en Estados Unidos y en el mundo, donde incendios, inundaciones y sequías ya redefinen el crecimiento global / El deshielo del Ártico abre una nueva ruta marítima para China, desarrollada con apoyo de Rusia, que acorta distancias con Europa y redefine el mapa geopolítico global.
Tweet destacado
@KobeissiLetter
La concentración del mercado bursátil ha alcanzado niveles del siglo XIX:
Las acciones de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ahora representan un récord del 45% de la capitalización bursátil total de Estados Unidos
Este porcentaje se ha duplicado en los últimos 10 años
El sector tecnológico ahora es más grande que el de Energía y Materiales, que juntos representaban el 41% del mercado en su apogeo en la década de 1950
La última vez que una industria tuvo tal dominio fue el sector del transporte en la década de 1880
En otras palabras, el mercado está menos diversificado en aproximadamente 140 años
Las acciones tecnológicas son, en efecto, el mercado bursátil

VIDEO DESTACADO
🇺🇸🇻🇪‼️ — URGENTE: Marshall S. Billingslea, ex Subsecretario del Tesoro para la Financiación del Terrorismo, dice ante el Senado de Estados Unidos que el narco régimen venezolano financió la campaña de Gustavo Petro y algunos partidos en México y Brasil.pic.twitter.com/IFsb0NHp2v
— Agustín Antonetti (@agusantonetti) October 21, 2025

- OpenAI contrató a más de 100 exprofesionales de banca de inversión para entrenar modelos de IA en finanzas. (BBG)
- Donald Trump canceló su reunión con Vladimir Putin. (AX)
- Europa y Ucrania prepararon una propuesta de 12 puntos para poner fin a la guerra de Rusia. (BBG)
- Los resultados corporativos ofrecen una visión optimista en ausencia de datos económicos. (BBG)
- El volumen de negociación en los mercados predictivos superó el pico de las elecciones de 2024. (BBG)
- El Banco Central de Inglaterra advirtió sobre “campanas de alarma” por el crédito privado. (FT)
- Los bancos de Estados Unidos están expuestos a unos USD 300 000 millones en deuda de crédito privado. (BBG)
- Wells Fargo afirma que no ve fisuras en el sistema bancario. (RT)
- Los fondos soberanos están impulsando los mayores acuerdos en un año de fusiones y adquisiciones de USD 3,5 billones. (BBG)
- La compraventa de participaciones secundarias alcanzó su ritmo más rápido en cuatro años. (AA)
- Las secundarias de crédito privado están atrayendo a inversionistas de todo tipo. (SI)
- EQT (firma de Private Equity) planea invertir USD 250 000 millones en Estados Unidos en los próximos cinco años. (BBG)
- Los bancos alemanes están empujando a los fondos de Private Equity hacia los inversionistas minoristas. (FT)
- Beyond Meat (Beyond Meat, Inc., empresa de alimentos vegetales) se disparó un 146 % tras su inclusión en un ETF tipo meme. (CNBC)
- Goldman Sachs montó un equipo de gestión de patrimonio privado en Arabia Saudi. (RT)
- OpenAI lanzó el navegador de IA “Atlas” para rivalizar con Google. (TC)
- Walmart pausó ofertas de empleo a candidatos con visa H‑1B. (BBG)
- Boston Consulting Group nombró un nuevo director de riesgos tras la controversia de Gaza. (FT)
- El antiguo trader jefe de Archegos Capital Management, William Tomita, evitará la prisión. (BBG)
- Estados Unidos está ofreciendo a empresas nucleares acceso a plutonio de grado militar. (FT)
- OnlyFans ha pagado a creadores USD 25 000 millones desde 2016. (BBG)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

1. POLÍTICA INTERNACIONAL
Rusia lanzó ataques con drones y misiles contra Ucrania, causando al menos seis muertos, poco después de que Trump declarara que no quería “una reunión inútil” con Vladimir Putin, lo que alimenta las dudas sobre la realización de una segunda cumbre entre ambos líderes. En paralelo, varias naciones europeas colaboran con Ucrania en una propuesta de doce puntos para poner fin a la guerra respetando las actuales líneas de combate, en rechazo a las nuevas exigencias de Putin de que Ucrania ceda territorio. (BBG)
En paralelo, las líneas rusas muestran signos de agotamiento. Las ofensivas del verano lograron pequeños avances en el Donbás, pero la falta de logística y coordinación ha dejado a varios contingentes atrapados. Las fuerzas ucranianas afirman haber infligido más de 10,000 bajas y destruido decenas de tanques en las últimas semanas. Aun así, la guerra se mantiene en un punto de estancamiento sangriento. Mientras Donald Trump y Vladimir Putin preparan una reunión en Budapest, los analistas dudan que ese encuentro cambie el rumbo del conflicto: sobre el terreno, la guerra se ha transformado en una competencia de resistencia y de tecnología, donde cada dron perdido vale menos que los segundos que toma reemplazarlo.
Trump afirmó que el primer ministro indio, Narendra Modi, le aseguró durante una llamada telefónica que India reducirá progresivamente sus compras de petróleo ruso, lo que podría aliviar el actual impasse comercial entre ambos países. Modi confirmó la conversación, aunque evitó revelar detalles sobre su contenido. (BBG)
El vicepresidente estadounidense JD Vance se mostró optimista sobre la posibilidad de mantener el cese al fuego entre Israel y Hamas, pese al repunte de violencia del fin de semana, en un intento por sostener el avance de las negociaciones sobre el futuro de Gaza. Paralelamente, Naciones Unidas denunció que la violencia de colonos israelíes en Cisjordania se ha “disparado”, con extremistas que vuelven a sabotear la cosecha de aceitunas, esencial para la economía palestina.
Corea del Norte lanzó presuntos misiles de corto alcance a pocos días de que Trump y otros jefes de Estado se reúnan en Corea del Sur para la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Los lanzamientos subrayan la amenaza constante que representa Pyongyang para la seguridad regional y parecen buscar captar la atención de los líderes mundiales, en especial del presidente estadounidense, quien ha insinuado la posibilidad de reunirse con Kim Jong Un este mismo año. (BBG)
Canberra y Beijing vuelven a cruzar acusaciones tras un nuevo incidente militar en el mar de China Meridional. Australia denunció que un avión de vigilancia suyo fue objeto de una maniobra “insegura y no profesional” por parte de fuerzas chinas, que lanzaron bengalas cerca de la aeronave. Beijing respondió acusando a Australia de haber “invadido” su espacio aéreo. Canberra aclaró que el hecho ocurrió en espacio internacional, mientras que China sostiene que fue sobre las islas Xisha —conocidas como Paracel—, un archipiélago equidistante entre China y Vietnam, controlado por Beijing desde 1974 y disputado por ambos países. El episodio refleja la creciente tensión regional y la fragilidad de las normas que rigen el tránsito aéreo y marítimo en Asia-Pacífico. (I.I)
En México, la devastación causada por las lluvias en Veracruz y Puebla se ha convertido en símbolo de una crisis más profunda: la del gobierno ejercido con soberbia e improvisación. Lo ocurrido en Poza Rica, donde el agua podrida, el lodo y la basura siguen cubriendo barrios enteros sin que la ayuda oficial llegue, ilustra el abandono institucional de los últimos años. Rocío Nahle y Alejandro Armenta enfrentaron la emergencia con la mezcla de desdén y descoordinación que distingue a los funcionarios más leales que competentes. Los sistemas de alerta fallaron, la protección civil colapsó y la respuesta estatal fue tardía y desorganizada, mientras la población sobrevivía gracias a la solidaridad de civiles y brigadas independientes. La tragedia no fue solo natural: fue política. Veracruz y Puebla no se inundaron por la lluvia, sino por la ineptitud. En palabras del propio gobierno federal, el desastre dejó al descubierto el costo de poner la lealtad por encima de la capacidad impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. (FIN)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL
Los inversionistas parecen estar girando abruptamente de oro hacia bitcoin, marcando una posible “gran rotación” entre los dos activos duros. Tras un año histórico en el que el oro ha ganado más de 50% —su mejor desempeño en medio siglo—, bitcoin había quedado rezagado con apenas 22% de avance. Sin embargo, el martes ambas curvas se cruzaron repentinamente, sugiriendo un cambio de tendencia. Anthony Pompliano, cofundador de Opening Bell Daily, ya había anticipado que bitcoin tiende a seguir los movimientos del oro con un desfase de unos 100 días, y que esta podría ser la antesala de un rally explosivo hacia fin de año.
El fenómeno encaja con los patrones históricos del mercado: desde 2015, bitcoin ha promediado ganancias de 20% en octubre y casi 60% en el último trimestre del año, mientras que el oro ha mantenido un crecimiento más estable del 11.6% anual en la última década. Detrás de ambos activos subyace la misma lógica estructural: la depreciación monetaria global, la acumulación de reservas por parte de bancos centrales y el aumento de la incertidumbre geopolítica. Más que una competencia, la “gran rotación” refleja la búsqueda de refugio frente al desgaste del dinero fiduciario y la transición hacia nuevas formas de resguardar valor. (OBD)
Europa vuelve a ser el campo de batalla de una rivalidad que no le pertenece. Mientras Washington exige a sus aliados europeos endurecer su posición frente a Beijing, China responde con represalias que golpean el corazón industrial del continente. La reciente intervención del gobierno neerlandés, que tomó control de la fabricante de chips Nexperia —filial de la china Wingtech—, desató un conflicto en cadena: Estados Unidos presionó para reemplazar a su director chino, Beijing respondió bloqueando exportaciones y la industria automotriz europea quedó atrapada en medio. Lo que comenzó como un trámite legal se convirtió en una crisis industrial y diplomática que evidencia la impotencia de Europa ante el pulso de las dos superpotencias. Una vez más, el continente se ve forzado a elegir entre sus socios comerciales y sus protectores estratégicos. (BBG)
Trump pronosticó que su próximo encuentro con Xi podría producir un “buen acuerdo” comercial con China, aunque admitió que la esperada reunión, prevista para la cumbre en Corea del Sur este mes, podría no concretarse. Seis meses después de iniciada su guerra comercial, la fortaleza de las exportaciones chinas demuestra cuán indispensables siguen siendo muchos de sus productos: pese a aranceles de hasta 55%, cada día cruzan el Pacífico hacia Estados Unidos mercancías por un valor cercano a los mil millones de dólares. (BBG)
Alemania vive un nuevo cambio de marea en su comercio exterior: China volvió a superar a Estados Unidos como su principal socio comercial durante los primeros ocho meses del año, impulsada por los aranceles estadounidenses sobre productos europeos. Paradójicamente, Washington había desbancado a Beijing hace apenas un año, cuando China comenzó a fabricar —y ya no solo a importar— bienes de alto valor agregado como automóviles y maquinaria alemana. Hoy, el país asiático no solo compite, sino que redefine las cadenas industriales europeas, mientras más economías quedan atrapadas entre la sobrecapacidad productiva de China y las barreras comerciales de Estados Unidos. (I.I)
De mantenerse esta dinámica, el sistema comercial podría evolucionar hacia una regionalización forzada. China buscará consolidar su “diplomacia manufacturera” mediante inversiones, créditos e infraestructura (compra socios), mientras Estados Unidos reforzará su red de aliados a través de acuerdos bilaterales y una presión política creciente sobre Europa, Japón y América Latina (presiona aliados). El objetivo de Washington será reconfigurar las cadenas de suministro hacia territorios políticamente confiables, incluso a costa de mayores costos. El resultado será un tablero comercial más fragmentado, volátil y estratégico, donde la neutralidad —más que la eficiencia— se convertirá en el activo más valioso.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
En un Estados Unidos golpeado por fenómenos climáticos cada vez más extremos, el gasto en desastres naturales se ha convertido en un motor clave de la economía. Huracanes como Helene son más frecuentes y destructivos debido al cambio climático, obligando al gobierno a destinar recursos masivos a la reconstrucción. En los doce meses previos a junio, el país gastó cerca de un billón de dólares para reparar daños, una cifra asombrosa si se compara con el promedio de unos 80 mil millones anuales (ajustados a dólares actuales) durante la década de 1990.
El fenómeno ilustra cómo la economía estadounidense está evolucionando hacia una dependencia estructural del gasto climático: la reconstrucción, las aseguradoras y los programas de emergencia representan ya una proporción creciente del crecimiento del PIB. Y mientras tanto, el resto del mundo atraviesa una dinámica similar: Europa enfrenta incendios y sequías récord, China sufre inundaciones devastadoras y América Latina padece pérdidas agrícolas históricas. El cambio climático ya no es un riesgo ambiental futuro, sino una fuerza económica global que reconfigura presupuestos, cadenas de suministro y modelos de crecimiento en casi todos los continentes. (BBG, y diversas fuentes)
El primer barco de carga en la historia en viajar de China a Europa a través del Ártico (la región polar situada en el extremo norte del planeta, cubierta en gran parte por hielo marino y compartida por países como Rusia, Canadá, Noruega) marca un cambio geopolítico y económico de gran escala. La ruta, bautizada por Beijing como la “Ruta de la Seda Polar”, reduce a la mitad el tiempo que tarda un trayecto por el Canal de Suez y promete menores costos de transporte, menor consumo de combustible y condiciones ideales para mercancías sensibles a la temperatura. Pero el avance tiene un trasfondo estratégico: China busca consolidar una vía marítima alternativa que le permita depender menos de los estrechos del sudeste asiático (la franja marítima que conecta el océano Índico con el Pacífico, entre Indonesia, Malasia y Singapur, por donde pasa cerca del 70% del comercio energético chino) y estrechar su cooperación con Rusia, dueña del territorio ártico por el que transita.
Sin embargo, esta “nueva” ruta es fruto de una tragedia ambiental: el deshielo acelerado del Ártico, que se calienta cuatro veces más rápido que el resto del planeta. Por ahora, los barcos aún necesitan escoltas rompehielos y solo pueden operar en ciertas estaciones, lo que limita su viabilidad comercial inmediata. Pero en perspectiva, el cambio geográfico es profundo: una nueva frontera marítima está emergiendo, una donde la competencia por rutas, recursos y control estratégico se intensificará. En un mundo cada vez más fragmentado, incluso el hielo derretido se ha convertido en un activo geopolítico. (I.I)
Beyond Meat, la empresa que prometió revolucionar la alimentación al fabricar hamburguesas y salchichas hechas a base de plantas con sabor y textura similares a la carne, se convirtió en emblema de una nueva era sostenible. Su misión disruptiva —reducir el impacto ambiental de la ganadería y ofrecer una alternativa ética al consumo de carne— la llevó a alcanzar una valuación de 14 mil millones de dólares en 2019, antes de que las ventas se desplomaran y el entusiasmo se desvaneciera, convirtiéndola en una penny stock. Hoy su acción resurge impulsada por un fenómeno conocido en Wall Street como meme stock pump: títulos que se disparan no por fundamentos financieros, sino por movimientos virales en redes sociales. Todo comenzó cuando un inversionista minorista llamado Dimitri Semenikhin, alias Capybara Stocks, anunció en Reddit haber adquirido cerca del 4% de Beyond Meat, imitando el estilo del legendario Roaring Kitty —quien en 2021 desató el histórico repunte de GameStop, una cadena de videojuegos al borde de la quiebra, al unir a miles de usuarios en una compra coordinada que forzó pérdidas millonarias a los grandes fondos de inversión que apostaban por la inminente quiebra de Game Stop—. Y es que cuando algo se vuelve tendencia en Reddit, los foros se transforman en catalizadores de euforia y volatilidad: inversionistas jóvenes se organizan, desafían a Wall Street, los precios se disparan y la frontera entre burbuja y rebelión se vuelve prácticamente invisible. (BI)
El problema es que, detrás del entusiasmo, la empresa enfrenta un panorama complicado: sus ventas caen, la competencia crece y el boom de la carne vegetal se ha enfriado. El nuevo auge puede darle visibilidad y liquidez temporal, pero no cambia su realidad financiera. En un mercado dominado por la viralidad y la cultura digital, Beyond Meat simboliza un fenómeno más grande: cómo las redes sociales pueden convertir una empresa común en una causa colectiva, donde el precio ya no refleja su valor, sino la intensidad de una emoción compartida.

Esta semana:

- Las altcoins se mantienen por debajo de sus mínimos posteriores al colapso de FTX debido a la caída del apetito por riesgo en el mercado cripto.
- La minería de tierras raras está viviendo un momento similar al de las criptomonedas, con una rápida especulación y auge de interés.
- Rusia está creando un sistema legal para las criptomonedas con el fin de evitar las sanciones internacionales.

- El Ejército de Estados Unidos solicitó a 15 firmas de Private Equity, incluidas Apollo, Carlyle, KKR y Cerberus, que presenten propuestas estratégicas sustanciales para financiar una modernización de infraestructura de USD 150 000 millones.
- Warner Bros. Discovery rechazó una oferta de USD 50 000 millones de Paramount Skydance.
- Warner Bros. Discovery está explorando una posible venta de la empresa o la escisión de algunos activos mediáticos, incluyendo los estudios de cine y televisión Warner Bros., HBO y las cadenas de cable CNN y TNT.
- Blackstone y TPG acordaron adquirir al fabricante de dispositivos médicos Hologic por USD 18 300 millones, incluida la deuda.
- Las empresas aeroespaciales y de defensa europeas Airbus, Thales y Leonardo están cerca de fusionar sus negocios espaciales para competir con SpaceX de Elon Musk.
- GE Vernova —empresa escindida de General Electric— pagará USD 5 300 millones en efectivo y deuda para adquirir el 50 % restante de la fabricante de transformadores Prolec, propiedad de su socio en la alianza Xignux (grupo industrial mexicano).
- El embotellador Coca-Cola HBC acordó adquirir el 75 % de Coca-Cola Beverages Africa de manos de The Coca-Cola Company y Gutsche Family Investments (firma de inversión familiar sudafricana) por USD 2 600 millones.
- National Fuel Gas adquirirá el negocio de distribución local de gas natural Vectren Energy Delivery de CenterPoint Energy por USD 2 600 millones.
- Veeam Software, respaldada por Insight Partners (firma de Venture Capital), acordó adquirir a la empresa de datos corporativos con IA Securiti AI por USD 1 730 millones en efectivo y acciones.
- Coinbase adquirió la plataforma de inversión en criptomonedas Echo por USD 375 millones en efectivo y acciones.
- PayPal adquirió un 30 % adicional de participación en la empresa alemana de comercio digital Shopware a Carlyle, elevando su participación total al 41 %.
- El conglomerado de moda de lujo LVMH está explorando la venta de su participación del 50 % en la empresa conjunta Fenty Beauty con Rihanna.
FUENTES
AVISO LEGAL
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

Japón elige a su primera primera ministra, la “Thatcher de Asia”

“Narcolíder”: el insulto de Trump que sacude a Colombia

Comments ()