El tango de Milei: arrasa en las elecciones legislativas argentinas
MERCADOS

Buenos días
Trump realiza una gira por Asia para consolidar acuerdos comerciales, energéticos y minerales, culminando con una reunión con Xi Jinping para evitar nuevos aranceles entre Estados Unidos y China / Estados Unidos y China acordaron una tregua comercial temporal que evita nuevos aranceles y limita tensiones, pero sin resolver los conflictos estructurales entre ambas potencias / Trump confía en alcanzar un acuerdo comercial con Xi Jinping, mientras China evalúa flexibilizar restricciones y aumentar compras a Estados Unidos para evitar nuevos aranceles del 100 % / El partido de Javier Milei ganó las elecciones legislativas con un 41 %, consolidando su poder y el respaldo a su agenda económica, en medio de promesas de apoyo financiero desde Estados Unidos / La victoria de Javier Milei en las elecciones de medio término confirma el respaldo popular a su agenda de reformas económicas y austeridad, marcando un giro político decisivo para Argentina tras meses de tensión económica y volatilidad financiera / En México, un atentado frustrado contra el secretario de Seguridad Omar García Harfuch evidenció los riesgos de la nueva estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum para enfrentar al crimen organizado y recuperar la autoridad del Estado / Trump anunció un aumento del 10 % en los aranceles a Canadá tras considerar “hostil” una campaña publicitaria que usó la voz de Ronald Reagan defendiendo el libre comercio, justo después de suspender las negociaciones comerciales entre ambos países / La actual fortaleza bursátil del sector tecnológico no refleja una burbuja, sino una economía más productiva y sustentada en empresas altamente rentables y con fundamentos sólidos / Las cinco grandes tecnológicas —Alphabet, Meta, Microsoft, Amazon y Apple— concentrarán la atención de los mercados esta semana, al presentar resultados clave que marcarán el rumbo de la inteligencia artificial y de Wall Street / Seis estrategas de Wall Street recomiendan diversificar $10,000 entre pequeñas y medianas empresas (small y mid caps), oro, bitcoin, acciones europeas y tecnológicas, destacando oportunidades en inteligencia artificial, salud e infraestructura ante el nuevo ciclo de recortes de tasas / El huracán Melissa alcanzó categoría 5 con vientos de 257 km/h y se espera que toque tierra en Jamaica el martes como el más poderoso en la historia de la isla / OpenAI desarrolla una inteligencia artificial para generar música con apoyo de estudiantes de Juilliard, aunque enfrenta el reto de acordar licencias con sellos discográficos para evitar conflictos de copyright / China acelera su expansión nuclear con apoyo estatal y eficiencia industrial, superará a Estados Unidos en capacidad para 2030 y busca dominar el mercado global de reactores civiles / Estados Unidos y China compiten por dominar la energía nuclear que sostendrá la inteligencia artificial, una carrera tecnológica y geopolítica donde el poder se medirá en megavatios y no en misiles / La administración Trump planea vender plutonio de grado militar a Oklo, la empresa de Sam Altman, para impulsar reactores experimentales, una medida que genera alarma por sus riesgos de seguridad nuclear.
Tweet destacado
@KobeissiLetter
El auge de la inversión en IA se está acelerando:
Se proyecta que el gasto global en IA aumentará un 50 % interanual, alcanzando un récord de 1,48 billones de dólares en 2025.
En 2026, se prevé que aumente otro 37 % interanual, alcanzando los 2,02 billones de dólares.
Si la economía mundial continúa creciendo al ritmo actual, la inversión total en IA podría alcanzar los 3,3 billones de dólares para 2029.
Mientras tanto, de las casi 250 multinacionales encuestadas por Gartner, el 83 % prevé invertir más en IA en 2026 que en 2025, y el 89 % planea aumentar el gasto en IA generativa.
El auge de la inversión en IA apenas comienza.

VIDEO DESTACADO
🔴#ÚLTIMAHORA | Trump: “México está siendo liderado por los carteles”
— Azucena Uresti (@azucenau) October 23, 2025
El mandatario estadounidense aseguró que “México está siendo liderado por los carteles. Tienen una tremenda presidenta y la respeto... pero México está siendo dirigido por los carteles y tenemos derecho a… pic.twitter.com/uOrlth9YUN

- La semana decisiva del mercado alcista llega con los resultados de las Big Tech. (BBG)
- Estados Unidos y China alcanzaron acuerdos sobre cuestiones clave en disputa. (BBG)
- Estados Unidos firmó acuerdos sobre comercio y minerales críticos en el sudeste asiático. (RT)
- El CPI (índice de precios al consumidor) de Estados Unidos subió un 3% interanual. (CNBC)
- Estados Unidos ‘probablemente’ no publicará los datos de inflación de octubre. (BBG)
- La Reserva Federal permitirá a los bancos tener mayor influencia sobre los cambios en las próximas pruebas de estrés. (BBG)
- El préstamo en yuanes al exterior se dispara mientras China intensifica su estrategia de desdolarización. (FT)
- Las entradas en oro y bonos están en camino de romper récords. (BBG)
- OpenAI evitó asesores en acuerdos por 1,5 billones de dólares. (FT)
- El comisionado de la NFL considera que las inversiones de Private Equity han sido "increíblemente exitosas". (BBG)
- OMERS (fondo de pensiones canadiense) despidió a todo su equipo de Private Equity en Asia. (BBG)
- Reino Unido evalúa acortar los plazos de OPI (oferta pública inicial) para incentivar nuevas cotizaciones. (BBG)
- Titanes del crédito privado ven una oportunidad en la escasez de liquidez de Arabia Saudita. (BBG)
- Los market makers (creadores de mercado) ahora controlan una quinta parte de los ingresos globales por negociación. (BBG)
- Los fondos de inversión están apostando por reembolsos arancelarios. (BBG)
- Los fondos de inversión incrementaron sus apuestas en tecnología de IA al nivel más alto desde 2016. (RT)
- Una investigación fiscal amenaza con sacudir el sector de Private Equity en España, con foco en CVC (firma de capital privado). (FT)
- Trump nombró a Michael Selig como presidente de la CFTC (Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas). (BBG)
- Los chips de AMD pueden ser utilizados para corrección de errores en computación cuántica. (CNBC)
- UBS (banco suizo) reorganizó su liderazgo tras completar la integración de Credit Suisse. (BBG)
- JPMorgan planea recortar banqueros junior y trasladar empleos a India. (EFC)
- JPMorgan nombró a Kevin Brunner como presidente de IB (banca de inversión) y M&A (fusiones y adquisiciones). (RT)
- JPMorgan fichó a tres banqueros sénior de Goldman Sachs y Deutsche Bank. (RT)
- HSBC asumió un impacto de 1.100 millones de dólares por litigios relacionados con Bernie Madoff. (BBG)
- JPMorgan acusó a Charlie Javice (fundadora de la startup Frank) de más fraudes vinculados a honorarios legales. (WSJ)
- Fueron arrestados los sospechosos del robo en el Louvre. (BBG)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

1. POLÍTICA INTERNACIONAL
“La Libertad Avanza”, el partido liderado por el presidente argentino Javier Milei, ganó las elecciones legislativas de medio término. Con el 95 % de los votos escrutados, el oficialismo obtuvo el 41 % frente al 32 % de la alianza opositora. El resultado representa un fuerte respaldo a las reformas de libre mercado y a las medidas de austeridad impulsadas por el mandatario, pese a la reciente volatilidad financiera. Estados Unidos había ofrecido a Argentina un amplio paquete de rescate económico en caso de que Milei saliera victorioso. (TE)
El partido de Javier Milei ganó las elecciones legislativas de medio término en Argentina, otorgando al presidente libertario una posición sólida en el Congreso para profundizar sus reformas de libre mercado, que le han valido elogios internacionales y un respaldo financiero clave de Donald Trump. El triunfo llega tras la dura derrota que su partido sufrió en septiembre frente a la oposición peronista en la provincia de Buenos Aires, un revés que había desatado una fuerte venta del peso y tensiones en los mercados. (BBG)
El contexto financiero añade dramatismo al triunfo. En las semanas previas, la presión cambiaria, las protestas y los escándalos familiares hicieron temer una derrota que habría precipitado una nueva crisis de deuda. Pero un inesperado acuerdo de apoyo financiero de Donald Trump —por hasta 40 mil millones de dólares en swap y líneas privadas— estabilizó el peso y evitó un colapso preelectoral. El resultado provocó un repunte inmediato en los bonos, la moneda y las acciones argentinas, e incluso contagió optimismo a otros mercados emergentes. Sin embargo, pese a la victoria, el mensaje de las urnas no es un cheque en blanco: los argentinos apoyaron la continuidad del ajuste, pero esperan menos escándalos, más empatía social y un Milei más centrado en dar resultados tangibles que andar de provocador.
Estados Unidos y China aseguran estar cerca de cerrar un acuerdo comercial que Donald Trump y Xi Jinping podrían firmar esta semana en Corea del Sur. Según el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el pacto contempla que Beijing reanude la compra de soya estadounidense y retrase durante un año sus controles a la exportación de minerales raros. Aunque el anuncio promete titulares espectaculares, el acuerdo no altera de fondo el desequilibrio estructural entre ambas economías y refleja más una tregua táctica que un nuevo marco de cooperación. El secretario de Estado, Marco Rubio, aclaró además que el pacto no implicará cambios en la política de apoyo de Washington a Taiwán, aunque el simple hecho de que deba aclararse evidencia la creciente tensión entre ambas potencias. (I.I)
En un escenario global marcado por la rivalidad entre Estados Unidos y China, el Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) emerge como una posible “tercera vía” para el comercio mundial. Creado tras la salida de Washington del TPP original, el bloque —liderado por Japón e integrado por once países de Asia y América— representa ya el 15 % del PIB global y ofrece un marco multilateral de libre comercio que contrarresta el proteccionismo y la fragmentación geoeconómica. Su expansión, con la reciente adhesión del Reino Unido y el interés de la Unión Europea, podría transformarlo en el mayor bloque comercial del mundo, capaz de equilibrar las esferas de influencia estadounidense y china. Sin embargo, su ampliación enfrenta obstáculos políticos y regulatorios en Europa, así como la oposición de un Estados Unidos cada vez más proteccionista bajo Trump, lo que pone a prueba si la globalización puede reinventarse bajo un orden comercial tripolar.
En México, un atentado frustrado contra el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, ha reavivado el debate sobre la fragilidad del Estado frente al crimen organizado. Considerado uno de los funcionarios más cercanos a la presidenta Claudia Sheinbaum, García Harfuch encabeza una nueva estrategia de seguridad centrada en capturas de alto perfil, decomisos de fentanilo y combate al contrabando de combustible, acciones que han golpeado tanto a cárteles como a redes de corrupción política. El episodio ilustra las tensiones internas de un gobierno que busca marcar distancia del legado de López Obrador y recuperar la autoridad del Estado, en un país donde la violencia sigue siendo el mayor desafío para la estabilidad y la gobernabilidad democrática. (FIN)
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó como “sorprendentemente buena” su reunión con Donald Trump y anticipó una “solución definitiva” a las disputas bilaterales en los próximos días. Las conversaciones de alto nivel entre ambos países se reanudaron tras un breve encuentro entre los mandatarios en Nueva York en septiembre, y desde entonces Lula ha solicitado a Trump eliminar los aranceles y levantar las sanciones impuestas a funcionarios brasileños. (BBG)
El huracán Melissa se fortaleció con inusitada rapidez y alcanzó la categoría 5, con vientos sostenidos de 257 kilómetros por hora, convirtiéndose en uno de los ciclones más potentes registrados en el Caribe. Según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, su trayectoria apunta a Jamaica, donde se prevé que toque tierra el martes por la mañana, con potencial de convertirse en el huracán más devastador en la historia de la isla. Las autoridades locales han emitido alertas máximas y recomiendan evacuaciones preventivas ante el inminente impacto. (CNN)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL
Las preocupaciones sobre una supuesta burbuja de inteligencia artificial no se sostienen cuando se analizan los fundamentos financieros. Las grandes tecnológicas —como Nvidia, Meta o Apple— no solo registran los mayores flujos de efectivo en la historia corporativa, sino que también lideran una transformación estructural en productividad, con márgenes y beneficios sólidos que contrastan con la especulación vacía de la era punto com. A diferencia de las empresas del año 2000, que cotizaban sin ganancias reales, las actuales “Magnificent 7” sustentan su valor en retornos tangibles y avances tecnológicos que ya están integrados en la economía global. El ratio Nasdaq-Dow y el nivel de precios del S&P 500 reflejan más una transición hacia una economía impulsada por la innovación que una burbuja a punto de estallar.
Las valoraciones históricas confirman esta diferencia: mientras Cisco u Oracle llegaron a cotizar a más de 120 veces sus ganancias proyectadas en los noventa, hoy gigantes como Nvidia o Apple lo hacen a una cuarta parte de ese múltiplo. El mercado está premiando eficiencia y generación de caja, no promesas vacías. En consecuencia, la actual “dominancia tecnológica” parece menos un exceso especulativo y más un ajuste natural hacia empresas que combinan poder de innovación, rentabilidad y capacidad de reinversión. Si en la era punto com se pagaba por potencial, hoy se paga —relativamente barato— por resultados. (OBD)
El auge bursátil estadounidense depende casi por completo de la inteligencia artificial y de las empresas que la desarrollan. Gigantes como Nvidia, Amazon, Meta y Microsoft invierten cientos de miles de millones en infraestructura —chips, datos y energía— bajo la llamada “hipótesis del escalamiento”, que sostiene que más potencia genera mejor IA. Este optimismo explica por qué el 80 % de las ganancias del mercado proviene del sector y por qué el S&P 500 ha marcado más de 30 récords este año. Sin embargo, algunos de los nombres más influyentes de Silicon Valley y Wall Street —de Jeff Bezos a Jamie Dimon— advierten que podría tratarse de una burbuja: siete tecnológicas concentran más de un tercio del índice y cotizan a 70 veces sus ganancias, mientras la mayoría de las empresas que adoptan IA aún no reporta beneficios reales. Si las expectativas no se cumplen, la corrección podría ser tan profunda como la del colapso punto com, aunque esta vez los protagonistas sí generan utilidades —solo no las suficientes, todavía, para justificar la euforia.
Demasiado efectivo y pocos destinos. Los estadounidenses acumulan cerca de 20 billones de dólares en efectivo, impulsados por las altas tasas de interés que volvieron atractivas las inversiones de bajo riesgo, como los fondos del mercado monetario (bonos). Sin embargo, con el inicio del ciclo de recortes, los inversionistas deberán replantear sus estrategias y decidir cómo volver a poner su dinero en movimiento. (BI)
El presidente Donald Trump inició una gira por Asia de casi una semana con su llegada a Malasia, donde asistió a la firma de un acuerdo de paz entre Camboya y Tailandia, del cual se le atribuye haber facilitado la negociación. Durante su visita, anunció acuerdos comerciales (tratados de libre comercio) con Malasia, Camboya, Tailandia y Vietnam por más de 25 mil millones de dólares, que incluyen la compra de aviones estadounidenses y nuevas inversiones en los sectores agrícola y energético de Estados Unidos. Además, Malasia y Tailandia acordaron proveer minerales críticos y tierras raras al país norteamericano. La gira continuará en Japón, donde se reunirá con la primera ministra, y concluirá en Corea del Sur durante la cumbre de APEC, con un encuentro clave con Xi Jinping para definir un marco comercial que evite la aplicación de aranceles del 100 % programados para el 1 de noviembre. (Daily Digest)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
China se perfila como el nuevo líder mundial en energía nuclear, con casi tantos reactores en construcción como el resto del planeta combinado. Mientras que su dominio en paneles solares y vehículos eléctricos ya es conocido, su avance en energía atómica marca un salto estratégico: para 2030, su capacidad nuclear superará la de Estados Unidos. Pekín ha aprendido de los errores occidentales, reduciendo costos y tiempos de construcción a la mitad, y perfeccionando diseños propios basados en modelos estadounidenses y franceses. Con fuerte apoyo estatal, un proceso regulatorio predecible y una cadena industrial integrada, China ha logrado ensamblar reactores en apenas cinco o seis años y se dispone a exportar su tecnología a gran escala.
El contraste con Occidente es marcado. Estados Unidos, que alguna vez lideró la energía nuclear, ahora confía en la innovación privada y en reactores modulares más pequeños, financiados en parte por gigantes tecnológicos como Google, Amazon y OpenAI. Sin embargo, la fragmentación de diseños, la falta de infraestructura y los altos costos mantienen rezagado su progreso frente al modelo chino, más centralizado y eficiente. Pekín no solo busca asegurar su propia transición energética, sino dominar el mercado global de exportación de reactores, posicionándose como potencia nuclear civil en un siglo definido por la competencia energética entre superpotencias. (NYT)
China ya opera 58 reactores y construye 33 más, mientras Estados Unidos mantiene 94 en funcionamiento pero ninguno nuevo en marcha, una diferencia que revela la brecha en ambición y ejecución. Si la energía nuclear fue el emblema del siglo XX, hoy es la llave del XXI: el soporte invisible que definirá qué naciones podrán sostener sus redes de inteligencia artificial y cuáles quedarán rezagadas en la penumbra digital. La batalla por el átomo no es solo una competencia tecnológica, sino una guerra por el amanecer: cuando la primera base lunar encienda su microreactor y el sol artificial ilumine la superficie gris, el mundo sabrá quién encendió primero la nueva era —y quién tendrá el poder de apagarla.
La administración de Donald Trump autorizó la entrega de plutonio de grado militar a la empresa nuclear Oklo, fundada por Sam Altman, como parte de un programa piloto del Departamento de Energía para acelerar el desarrollo de reactores experimentales. La medida —que podría liberar hasta 19 toneladas del material procedente del arsenal estadounidense de la Guerra Fría— ha generado alarma entre científicos que advierten sobre los riesgos de relajar los estándares de seguridad nuclear. El plan se enmarca en una estrategia más amplia de la Casa Blanca para reducir la dependencia del uranio extranjero y atender el creciente consumo energético impulsado por la inteligencia artificial. Sin embargo, al “empeñar” parte de su arsenal atómico para financiar innovación energética, Estados Unidos también estaría reduciendo su capacidad de disuasión militar, un giro que muchos consideran tan audaz como inquietante. (Futurism)
OpenAI estaría desarrollando una inteligencia artificial capaz de generar música a partir de texto y audio, en competencia directa con plataformas como Suno y Udio. Según reportes, estudiantes del conservatorio Juilliard colaboran con la empresa para anotar partituras y crear un conjunto de datos que permita entrenar al modelo con precisión musical. La iniciativa, aún en fase privada, podría desembocar en una herramienta que permita a los usuarios añadir composiciones originales a videos o proyectos creativos. Sin embargo, OpenAI deberá negociar con sellos discográficos y gestionar derechos de autor para evitar futuras disputas legales, un desafío clave en la próxima frontera del contenido generado por IA. (Bay Area Times)

Esta semana:

- JPMorgan permitirá el uso de Bitcoin y Ether como colateral en su impulso hacia las criptomonedas.
- El fundador de Binance, CZ (Changpeng Zhao), se prepara para una segunda etapa tras recibir un perdón que limpia su historial.
- El uso de stablecoins para pagos aumentó un 70% desde la regulación en Estados Unidos.
- El gigante de stablecoins Tether espera que sus beneficios aumenten a 15.000 millones de dólares este año.
- Ferrari integra IA y criptomonedas en una subasta exclusiva de su coche de Le Mans.

- La red eléctrica Terna (controlada por el Estado italiano) está explorando la venta de una participación minoritaria con una valoración cercana a los 28.000 millones de dólares.
- La farmacéutica suiza Novartis acordó adquirir Avidity Biosciences por 12.000 millones de dólares en efectivo, lo que representa una prima del 46%.
- La dirección de la aplicación de citas Grindr ofreció comprar la empresa por 3.500 millones de dólares, lo que implica una prima del 51%.
- Las firmas europeas de aeroespacial y defensa Airbus y Thales-Leonardo anunciaron planes para fusionar sus negocios satelitales en una joint venture valorada en 7.000 millones de dólares.
- Ares y la firma de inversión inmobiliaria Makarora cerraron un acuerdo para adquirir Plymouth Industrial REIT por 2.100 millones de dólares en efectivo, con una prima del 50%.
- Eli Lilly acordó adquirir la biotecnológica enfocada en visión Adverum Biotechnologies por 261 millones de dólares.
- La firma francesa de Private Equity Wendel está en conversaciones exclusivas para adquirir una participación del 56% en la especialista en secundarios Committed Advisors por 300 millones de dólares.
- Sudáfrica está en conversaciones con más de seis empresas para asegurar 100 millones de dólares necesarios para el regreso de la Fórmula 1 al país.
- Angola presentó una oferta por una participación mayoritaria en la unidad de diamantes De Beers de Anglo American; Botswana también busca una participación de control.
- La energética francesa TotalEnergies evalúa vender una participación del 50% en sus sistemas de almacenamiento de baterías en Alemania.
- Brookfield está en conversaciones para adquirir dos reactores nucleares inactivos en Carolina del Sur de la empresa de servicios públicos Santee Cooper.
- El grupo francés de medios Canal+ evalúa adquirir el 30% restante de la plataforma africana de streaming Showmax a Comcast.
- La minera de oro Newmont estudia un posible acuerdo para tomar el control de los activos auríferos en Nevada de su rival canadiense Barrick Mining.
FUENTES
AVISO LEGAL
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next
Trump vs. Xi, cara a cara: la reunión que podría reescribir la rivalidad global del siglo XXI
México gasta más de lo que crece, un déficit que ya no se puede esconder
Comments ()