El orden mundial de China: la visión de Xi Jinping

El orden mundial de China: la visión de Xi Jinping


Buenos días:

Xi, Putin y Modi escenifican en Tianjin una alianza emergente que desafía el orden global liderado por Estados Unidos / El eje China-Rusia-India busca proyectar un modelo multipolar de autosuficiencia y cooperación tecnológica, aunque enfrenta límites estructurales y rivalidades que podrían frenar su alcance global / Ataques israelíes mataron al primer ministro hutí y a un portavoz clave de Hamás, mientras Washington bloquea la participación de Mahmud Abbas (presidente de la Autoridad Palestina) en la ONU al negarle visas a él y a 80 funcionarios / El canciller alemán Merz y el primer ministro indio Modi coincidieron con Zelenski en la necesidad de un cese al fuego, aunque persiste el riesgo de una guerra prolongada en Ucrania / Ucrania prometió represalias tras ataques rusos que dejaron a miles sin electricidad y el asesinato del exlíder parlamentario Andriy Parubiy / En su primer año, la presidenta mexicana ha navegado entre las presiones de López Obrador y Trump, cediendo en seguridad y comercio, pero aún sin consolidar un espacio propio de poder / La reforma del sistema de pensiones neerlandés, el mayor de la Unión Europea, genera volatilidad en los mercados en medio de una crisis política y alza de rendimientos de deuda / La ofensiva de Trump contra la Fed y el alza de la deuda amenazan con erosionar la credibilidad monetaria, clave para contener la inflación sin recurrir a tasas excesivas / Las stablecoins refuerzan la hegemonía del dólar y exponen fallas financieras globales, obligando a bancos y gobiernos a modernizar sistemas de pago y recuperar confianza en sus monedas / Los inversionistas minoristas, hoy más sofisticados y organizados, ya representan un tercio del mercado y tendrán su propio foro en la Independent Investor Summit en Nueva York / OpenAI planea un megacentro de datos en India para su proyecto Stargate, mientras Alibaba gana más de 50,000 millones de dólares en valor por el auge de la inteligencia artificial / Cada vez más profesionales recurren al coaching de habilidades ejecutivas para recuperar control y resiliencia en un entorno laboral inestable marcado por precariedad, distracciones digitales y el avance de la inteligencia artificial / La precariedad económica y la hipervisibilidad digital han erosionado el contrato social, dejando a millennials y generación Z sin certezas y poniendo en riesgo la viabilidad de la democracia liberal / Científicos chinos trasplantaron por primera vez un pulmón de cerdo modificado con CRISPR (edición genética) a un humano, logrando función parcial antes de que el órgano fuera rechazado / Un estudio en Taiwán muestra que las olas de calor aceleran el envejecimiento biológico, evidenciando los riesgos crecientes del cambio climático para la salud.

Hoy publicamos una edición más breve de News Sensei, dado que los mercados en Estados Unidos permanecen cerrados por el Día del Trabajo.

TWEET DESTACADO

@duryodan_

Política de poder y diplomacia a todo despliegue.

Modi reunió a Putin y Xi para probablemente la sesión de fotos más emblemática de los tiempos por venir.


VIDEO DESTACADO


LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

Las imágenes de los tres líderes riendo durante una reunión improvisada hoy al margen de la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai en la ciudad china de Tianjin señalaron el comienzo de un nuevo capítulo en la diplomacia regional. Foto: Bloomberg
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL


Xi Jinping, líder de China, y Narendra Modi, su homólogo indio, se presentaron como “socios, no rivales” en vísperas de la cumbre de líderes de la Organización de Cooperación de Shanghái, que comenzó este lunes en la ciudad china de Tianjin. Al encuentro asisten más de 20 jefes de Estado, entre ellos Vladimir Putin, presidente de Rusia, quien anticipó que el foro contribuirá a forjar un “orden mundial multipolar más justo”. (The Economist)

Xi Jinping, Vladimir Putin y Narendra Modi sellaron hoy en Tianjin (puerto estratégico del noreste de China, a dos horas de Beijing) la imagen de un triángulo de poder que redefine el tablero geopolítico: risas y cercanía en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái marcan un giro tras años de fricciones. La foto conjunta simboliza la capacidad de Beijing para reconciliarse con India en un momento en que las tarifas de Donald Trump superan el 50% y golpean por igual a Nueva Delhi y a Pekín. Rusia aporta la alianza militar con India, China la narrativa de un orden alternativo y Modi la legitimidad de un país bisagra. El mensaje es claro: mientras Washington intenta aislar a Moscú y atraer a India, la realidad muestra la emergencia de un eje Xi-Putin-Modi que desafía la primacía del orden liderado por Estados Unidos. (BBG)

Inteligencia News Sensei: Esta alianza podría transformar la arquitectura económica y geopolítica global, promoviendo un modelo de autosuficiencia regional frente al neoliberalismo occidental. La cooperación en tecnología (e.g., avances chinos en inteligencia artificial como DeepSeek R1), infraestructura y seguridad energética podría posicionar a este trío como un polo civilizatorio alternativo, combinando la planificación estatal de China y Rusia con el dinamismo demográfico de India. Sin embargo, el éxito dependerá de superar cuellos de botella, como el dominio naval de EE. UU. en rutas marítimas clave y las rivalidades internas, especialmente entre China e India en el Indo-Pacífico. Si logran articular instituciones alternativas al FMI o la OMC y consolidar corredores logísticos terrestres, este eje podría no solo debilitar la influencia financiera de Occidente, sino también redefinir las prioridades globales en comercio, tecnología y gobernanza. No obstante, el riesgo de un nacionalismo exacerbado o de conflictos regionales, como los relacionados con Asia Central o el Mar de China Meridional, podría fragmentar esta convergencia, limitando su impacto a un contrapeso táctico más que a una alianza estratégica de largo plazo.

Iniciativas de cooperación como el Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur y proyectos energéticos conjuntos, entre ellos el gasoducto Poder de Siberia, buscan reducir la dependencia de rutas marítimas y sistemas financieros controlados por Occidente, promoviendo el comercio en monedas locales para contrarrestar la hegemonía del dólar. Sin embargo, persisten fricciones internas, como las disputas fronterizas entre China e India en Ladakh (región montañosa del Himalaya, escenario de choques militares recientes) y la competencia por influencia en el Indo-Pacífico, junto con presiones externas como el dominio naval estadounidense en puntos estratégicos como el estrecho de Malaca (paso marítimo clave que conecta el océano Índico con el Pacífico). Al mismo tiempo, los países han puesto en marcha esfuerzos de desdolarización y sistemas de pago alternativos como mBridge, con la mira en desafiar instituciones como el FMI y la OMC. El éxito de este eje dependerá de su capacidad para institucionalizar estas ambiciones en marcos sólidos —como un banco de desarrollo liderado por los BRICS o un esquema de comercio paralelo— que reconfiguren prioridades globales en tecnología, comercio y gobernanza. China busca alinear la Iniciativa de la Franja y la Ruta con la Unión Económica Euroasiática de Rusia y los proyectos de conectividad de India, como el puerto de Chabahar, para conformar un bloque económico euroasiático resiliente. No obstante, los nacionalismos en India, las restricciones económicas de Rusia bajo sanciones y los focos de tensión en Asia Central o el mar de China Meridional podrían socavar la cohesión. Si logran superar estas complejidades mediante medidas de confianza —como ejercicios militares conjuntos o ecosistemas tecnológicos compartidos— podrían consolidar un contrapeso formidable a la influencia occidental; de lo contrario, la alianza quedará reducida a una asociación táctica, eficaz en ámbitos puntuales pero insuficiente para remodelar de manera integral el orden global.


El primer ministro del gobierno hutí en Yemen, Ahmed Ghalib Al-Rahwi, murió el jueves en ataques israelíes junto con varios ministros, según informó la presidencia del grupo durante el fin de semana. Israel, por su parte, afirmó haber eliminado en un bombardeo en Ciudad de Gaza a Abu Obeida, un portavoz clave de Hamás. Al mismo tiempo, la administración Trump anunció que negará visas estadounidenses al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, y a otros 80 funcionarios, lo que probablemente les impedirá asistir a la Asamblea General de la ONU de este mes. (BBG)

El canciller alemán Friedrich Merz afirmó que no ha perdido la esperanza de lograr un alto el fuego en Ucrania, aunque se prepara para la posibilidad de que “esta guerra se prolongue durante mucho tiempo”. El presidente Volodímir Zelenski señaló el sábado que habló con Narendra Modi sobre los más recientes ataques rusos en Ucrania, y que el líder indio coincidió en la necesidad de un cese de hostilidades. (BBG)

Ucrania prometió responder con “ataques en profundidad” después de que drones rusos golpearan su infraestructura energética durante el fin de semana. Los ataques dejaron sin electricidad a 30,000 hogares en la región norteña de Chernígov y a 29,000 en las cercanías de Odesa, en el sur del país. Por otro lado, un sospechoso fue detenido tras el asesinato a tiros de Andriy Parubiy, expresidente del Parlamento y figura destacada de la revolución proeuropea del Maidán en 2014. (The Economist)

En su primer año de gobierno, Claudia Sheinbaum ha debido maniobrar entre la herencia de Andrés Manuel López Obrador y las exigencias de Donald Trump, logrando un frágil equilibrio entre dos fuerzas que la condicionan. Ha cedido en materia de seguridad y comercio para contener la amenaza de aranceles, entregado narcotraficantes emblemáticos a Estados Unidos y reforzado la lucha contra el huachicol, golpeando tanto a los cárteles como a sectores de Morena ligados a López Obrador. Al mismo tiempo, ha replicado la narrativa y los métodos de su mentor, sin romper el cordón que la ata a Palacio Nacional. Su mayor resistencia ha sido a permitir la presencia de fuerzas estadounidenses en territorio mexicano y a judicializar a figuras de Morena vinculadas con el crimen organizado. El balance es el de una presidencia aún atrapada entre los personajes del sexenio anterior impuestos por AMLO para acotar su poder, sin espacio propio, y con el desafío de sacudirse ese lastre para abrir un horizonte propio antes de que concluya su segundo año. (FIN)

Incertidumbre ante la inminente reforma del sistema de pensiones neerlandés para enfrentar el envejecimiento poblacional y la transformación del mercado laboral.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL


La incertidumbre en torno a la inminente reforma del sistema de pensiones de Países Bajos —planteada para enfrentar el envejecimiento de la población y la transformación del mercado laboral— está generando volatilidad en los mercados. Aunque la economía neerlandesa representa apenas el 7% del área del euro, su sistema de pensiones es el más grande de la Unión Europea, con tenencias de bonos gubernamentales europeos cercanas a los 300,000 millones de euros. Los planes de reforma ya están elevando los rendimientos de los bonos de mayor plazo, en un panorama aún más incierto por la crisis política tras la caída del gobierno neerlandés este verano. (BBG)

El primer año de la nueva cruzada de Donald Trump contra las tasas de interés amenaza con ser contraproducente. En Jackson Hole (reunión anual de banqueros centrales y académicos en Estados Unidos), se coincidió en que la credibilidad de la Reserva Federal es más poderosa para controlar la inflación que los ajustes mecánicos dictados por reglas como el principio de Taylor (regla monetaria que establece cuánto deben subir las tasas de interés cuando la inflación supera el objetivo). Aunque las tarifas impulsadas por Trump elevan los precios, la Fed podría manejar el choque sin subir demasiado las tasas, siempre que mantenga la confianza en su objetivo inflacionario. Sin embargo, el asalto político de Trump al banco central, sumado al deterioro fiscal de Estados Unidos —déficit cercano al 6% del PIB y deuda rumbo al 100%—, debilita esa credibilidad y multiplica riesgos. Con un gasto creciente por el envejecimiento poblacional y la tentación de financiarlo con deuda barata, el populismo amenaza con desanclar expectativas y forzar a la Fed a políticas inflacionarias. La metáfora ecuestre de Jackson Hole lo resume: domar un caballo con miedo funciona a corto plazo, pero es insostenible; con paciencia y disciplina, en cambio, el animal aprende los límites. Hoy, bajo Trump, la economía estadounidense parece más cerca de soltar las riendas. (The Economist)

La aprobación de una legislación sobre stablecoins (criptomonedas respaldadas por el dólar o alguna moneda que las hace “estables”) en Estados Unidos ha generado inquietud global al reforzar la hegemonía del dólar en pagos internacionales y amenazar la autonomía monetaria de otros países. Varios gobiernos han reaccionado con regulaciones apresuradas para promover versiones locales, aunque el verdadero desafío radica en corregir las ineficiencias de sus propios sistemas financieros y recuperar la confianza en sus bancos centrales. Mientras Europa avanza hacia un euro digital y China e India exhiben sólidos sistemas de pagos domésticos, persisten temores de que las stablecoins respaldadas por dólares limiten el papel internacional de sus monedas. Para los bancos comerciales, el riesgo es perder relevancia en la intermediación de pagos, lo que los obliga a digitalizar depósitos, abaratar transferencias y competir en eficiencia. El futuro no dependerá de multiplicar monedas digitales de emergencia, sino de robustecer sistemas de pago inclusivos, reducir fricciones en transacciones transfronterizas y fortalecer la credibilidad de las políticas monetarias. En este sentido, las stablecoins están cumpliendo un papel catalizador: obligar a bancos centrales y comerciales a modernizarse. (FT)

En pocos años, los inversionistas minoristas pasaron de ser vistos como apostadores sin preparación a consolidarse como una fuerza central en los mercados financieros: hoy representan más de un tercio de la actividad bursátil, cuentan con acceso directo a información y plataformas como Robinhood, eToro o SoFi, y han demostrado capacidad para anticipar y aprovechar oportunidades mejor que muchos fondos de inversión. Son médicos, abogados, profesionales y jóvenes del sector financiero que, conectados a través de X, Reddit o YouTube, han creado comunidades que aceleran su aprendizaje y sus estrategias. Para reconocer este nuevo poder de los inversionistas independientes y fomentar un espacio de intercambio, se celebrará en Nueva York el próximo 12 de septiembre la primera Independent Investor Summit, con un panel de especialistas que abordarán desde la convergencia de la inteligencia artificial y el bitcoin hasta el uso de opciones, la revolución de los ETF y el futuro de la inversión en mercados globales. (The Pomp Letter)

En vísperas del informe de gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, la Secretaría de Hacienda confirmó que la deuda pública alcanzó los 17.8 billones de pesos a julio de 2025, un aumento nominal del 9 %, o 5.6 % en términos reales al compararlo con julio de 2024. Durante el sexenio anterior, con Andrés Manuel López Obrador, la deuda cerró en 49.3 % del PIB —el nivel más alto en términos de porcentaje del producto interno bruto en los registros recientes. Esto deja al gobierno entrante con un desafío fiscal adicional, en un contexto de crecientes compromisos sociales y restricciones financieras. (Diversas fuentes)

OpenAI busca construir un gigantesco centro de datos en India, según fuentes cercanas, un paso decisivo para expandir en Asia su infraestructura de inteligencia artificial bajo la marca Stargate (proyecto de supercentros de datos diseñados para entrenar y operar modelos de IA a escala planetaria). En paralelo al auge de la inteligencia artificial, Alibaba incrementó su valor de mercado en más de 50,000 millones de dólares tras reportar a finales de la semana pasada un fuerte repunte en sus ingresos vinculados a esta tecnología. (BBG)

La farmacéutica danesa Novo Nordisk informó que su medicamento para la pérdida de peso, Wegovy, redujo en 57% el riesgo de infarto, accidente cerebrovascular y muertes de origen cardiovascular en pacientes con obesidad, en comparación con Zepbound, la alternativa de su competidor estadounidense Eli Lilly. Estos resultados podrían fortalecer la posición de Novo, que en mayo recortó su pronóstico de ventas para 2025 aludiendo a un crecimiento “inferior al previsto” en el segmento de tratamientos contra la obesidad. El estudio, sin embargo, no fue un ensayo clínico aleatorizado y controlado. (The Economist)

Son “life coaches” poco convencionales especializados en “habilidades ejecutivas”, descritas por investigadores de Harvard como el “sistema de control” del cerebro: las destrezas cognitivas que usamos para organizarnos, concentrarnos, recordar y autocontrolarnos. 

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Cada vez más profesionales recurren a coaches de habilidades ejecutivas para enfrentar un mundo laboral que exige más de lo que la mente puede procesar. Estos especialistas no buscan metas grandilocuentes, sino que ayudan a sus clientes a desarrollar destrezas cognitivas prácticas: organizar mejor el tiempo, combatir la procrastinación, controlar impulsos y gestionar emociones. La pandemia, con el colapso de la estructura que imponía la oficina, aceleró la demanda de este tipo de apoyo, revelando vulnerabilidades incluso en personas sin diagnósticos clínicos como TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad). Desde entonces, universidades, empresas y programas de bienestar corporativo han empezado a ofrecer este tipo de coaching, conscientes de que el agotamiento y el bajo desempeño tienen un costo económico elevado.

El auge de estas prácticas refleja un problema más profundo: la vida moderna, marcada por interrupciones constantes, dopamina barata en dispositivos digitales y la incertidumbre laboral —agravada por recortes masivos en la industria tecnológica y el avance de la inteligencia artificial— está empujando a muchos trabajadores al límite. Aunque no es una solución definitiva, el acompañamiento personalizado puede convertirse en una herramienta para recuperar control y resiliencia en un entorno inestable. Para profesionales como Sage Quiamno, exdirectiva de Amazon, el coaching no solo ayudó a prevenir el burnout, sino que también le permitió rediseñar su carrera, hoy enfocada en apoyar a startups lideradas por mujeres. (BI)

Inteligencia News Sensei: Millones de jóvenes habitan en un presente suspendido, sin acceso a vivienda, con empleos precarios y cargando deudas que vuelven inalcanzables las aspiraciones de generaciones anteriores. El diagnóstico de pensadores como Gabor Maté y Zygmunt Bauman es contundente: la ansiedad y el desgaste no son fallas individuales, sino síntomas de un entorno tóxico y líquido, donde las estructuras tradicionales se han disuelto y el futuro se improvisa más que se construye. Los datos lo confirman: en Estados Unidos, los ingresos necesarios para adquirir una vivienda han aumentado más de 70% en seis años; en México, la brecha habitacional se mide en millones de hogares. La automatización y la inteligencia artificial reducen oportunidades laborales, mientras que el costo de la educación deja de garantizar movilidad. A ello se suma la hipervisibilidad digital, que convierte el malestar en espejo permanente, reforzando la sensación de fracaso frente a vidas ajenas idealizadas.

La consecuencia es una disolución lenta de la democracia y del contrato social. La caída en las tasas de natalidad en Asia, Europa y América refleja no un rechazo cultural a la familia, sino la imposibilidad económica de sostenerla. Acrónimos como ALICE (asset-limited, income-constrained, employed: con activos limitados, ingresos restringidos, aunque empleados), FIRE (financial independence, retire early: independencia financiera, jubilación anticipada) o prácticas como el geoarbitraje (mudarse a países más baratos para estirar ingresos) muestran estrategias de supervivencia más que proyectos de vida. Como advierte Martin Wolf, el capitalismo democrático atraviesa una crisis existencial: sin un nuevo pacto social que asegure educación, salud, vivienda y oportunidades reales, las sociedades corren el riesgo de caer en los atajos del populismo y el autoritarismo. El futuro ya no se percibe como un bien colectivo, sino como una carga individual. Esa erosión silenciosa, alimentada por la desigualdad y la precariedad, pone en cuestión no solo las expectativas de los jóvenes, sino la viabilidad misma de la democracia liberal.


Científicos chinos lograron por primera vez trasplantar un pulmón de cerdo a un ser humano, con funcionamiento parcial antes de ser retirado. Para ello, usaron la tecnología CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats: técnica de edición genética que permite modificar secuencias de ADN con gran precisión) e hicieron seis ediciones en el pulmón izquierdo de un cerdo, cuyo tamaño de órganos es similar al humano. El órgano fue trasplantado a un hombre de 39 años con muerte cerebral y, en un inicio, logró oxigenar la sangre y eliminar dióxido de carbono. Sin embargo, a las 24 horas aparecieron daños y señales de rechazo en los días tres y nueve, lo que llevó a interrumpir el experimento. Aun con estas limitaciones, los investigadores sostienen que este avance abre la posibilidad de reducir los tiempos de espera para trasplantes de pulmones, riñones, corazones e hígados. (Daily Digest)

Un estudio en Taiwán con 25,000 adultos reveló que vivir dos años de olas de calor puede acelerar el envejecimiento biológico entre ocho y doce días, un efecto acumulativo que, según la profesora Cui Guo de la Universidad de Hong Kong, refleja cómo el cambio climático intensifica riesgos para la salud más allá del calendario. El calor extremo, cada vez más frecuente por acción humana, daña órganos y células, afecta con mayor fuerza a adultos mayores, trabajadores al aire libre y personas sin acceso a aire acondicionado, y se vincula con mayor mortalidad y enfermedades. Aunque aclimatarse es posible, la investigación subraya la urgencia de políticas públicas que mitiguen la exposición y fortalezcan la resiliencia frente a un mundo cada vez más caliente. (Daily Digest)

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/