El nuevo proteccionismo “Made in USA”, aranceles para paquetes hacia Estados Unidos

MERCADOS.

Buenos días:
Trump golpeó a India con nuevos aranceles, pero el primer ministro Narendra Modi respondió fortaleciendo lazos con Japón y China, pese a la disputa fronteriza, para contrarrestar la presión de Estados Unidos / India busca diversificar alianzas con China, Rusia y Europa mientras acelera reformas internas para reforzar su autonomía estratégica / Francia, Alemania y el Reino Unido iniciaron el proceso para reimponer sanciones a Irán, con el objetivo de reactivar la cooperación nuclear con la ONU y presionar a su debilitada economía / Kim Jong Un asistirá junto a Vladimir Putin a un desfile militar en Beijing, enviando a Washington el mensaje de que Corea del Norte ya no es el mismo de las negociaciones nucleares pasadas / El senador Marco Rubio visitará México y Ecuador del 2 al 4 de septiembre en representación de Estados Unidos, para firmar un acuerdo de seguridad y avanzar en la agenda sobre migración, narcotráfico y la influencia de China en la región / Pese a la tensión con Estados Unidos y los llamados de Nicolás Maduro, los venezolanos en Caracas se enfocan más en su vida diaria que en un conflicto / El Departamento del Tesoro de Estados Unidos reveló que redes chinas lavaron 312 mil millones de dólares para cárteles mexicanos, ocultando ganancias del fentanilo y la trata de personas / Donald Trump utiliza la deportación como arma política con acuerdos polémicos y redadas que intensifican el miedo en comunidades latinas de Estados Unidos / Estados Unidos eliminó la exención de paquetes menores a 800 dólares sin impuestos, ahora cobrando entre 80 y 200 dólares por envío, lo que llevó a algunos correos internacionales a suspender entregas / La empresa Global-e simplifica el comercio electrónico en un mundo de proteccionismo, crece más de 30% anual y proyecta un potencial superior al 500% a largo plazo como líder del e-commerce transfronterizo / El auge bursátil de Dollar General y Dollar Tree refleja cómo más estadounidenses recurren a tiendas de ultra descuento, signo de presión sobre los hogares por la inflación y los altos costos / Meta acelera el lanzamiento de Llama 4.X para finales de 2025 tras las críticas a Llama 4, mientras su laboratorio de “superinteligencia” enfrenta fuga de talento y presión / Nvidia sigue batiendo récords en la economía de la IA, pero el mercado muestra fatiga y la revolución entra en una fase de límites físicos, políticos y de inversión / La inteligencia artificial oscila entre ser la mayor burbuja financiera de nuestro tiempo o el motor de una nueva revolución industrial que redefina el siglo / OpenAI presentó GPT Realtime, una API que permite crear asistentes de voz naturales capaces de atender llamadas y conectarse con calendarios y sistemas de clientes / Un estudio satelital reveló que ecosistemas cercanos pueden tener ciclos estacionales desfasados, afectando la biodiversidad, la agricultura y el impacto del cambio climático.
Tweet destacado.
@KenSmithramos
El gobierno de Estados Unidos se jacta de haber recaudado $131 mil millones de dólares en #aranceles.
Traducción: los ciudadanos estadounidenses que #importan mercancías desembolsaron $131 MMD.
Los aranceles son un #impuesto al consumo estadounidense.

VIDEO DESTACADO.
🇺🇸💸A partir de hoy, Estados Unidos cobrará aranceles a cualquier paquete que llegue del extranjero y que tenga un valor entre 100 y 800 dólares.
— Noticias RCN (@NoticiasRCN) August 29, 2025
Servicios postales de al menos 35 países suspendieron las entregas a consumidores estadounidenses. ⬇️ pic.twitter.com/uT66rRbQOC

- Putin se reunió con Modi (Primer Ministro de India) y Xi (Presidente de China) para resolver necesidades energéticas. (BBG)
- El crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) de Estados Unidos en el segundo trimestre fue revisado al alza a 3,3% interanual.(WSJ)
- La gobernadora de la Fed, Lisa Cook, demandó para bloquear el despido de Trump.(BBG)
- Estados Unidos impuso nuevos aranceles a pequeños paquetes al finalizar una exención.(FT)
- La Unión Europea eliminará los aranceles a bienes de Estados Unidos a cambio de menores aranceles a automóviles.(RT)
- Las conversaciones entre Estados Unidos y Nvidia sobre la venta de chips de IA a China tomarán tiempo.(RT)
- El acuerdo de Estados Unidos con Intel busca bloquear la venta de su unidad de fabricación de chips.(FT)
- Los fondos de inversión de arbitraje en fusiones están resurgiendo.(BBG)
- El fondo soberano de inversión con mejor desempeño del mundo apuesta por Europa sobre Estados Unidos.(FT)
- Los fondos de inversión en Europa ganan popularidad a medida que los inversionistas se alejan de Estados Unidos.(RT)
- La subasta de bonos a 2 años de Japón atrajo la demanda más débil en 16 años.(BBG)
- Empresas de India recurren al mercado de bonos para financiar M&A (Mergers and Acquisitions, fusiones y adquisiciones) debido a la demanda de fondos mutuos.(RT)
- Los bancos de China advierten sobre el uso de tarjetas de crédito para financiar la compra de acciones.(BBG)
- Blanqueadores de dinero chinos están moviendo miles de millones a través de bancos de Estados Unidos.(WSJ)
- Las empresas de alcohol recurren al crédito privado en medio de aranceles y una caída en el consumo.(BBG)
- Banqueros de ANZ (banco australiano) se enteraron de sus despidos por un correo electrónico enviado por error.(FT)
- Jensen Huang (CEO de Nvidia Corporation) afirmó que el auge de la IA está lejos de terminar.(RT)
- Zuckerberg hizo lobby con Trump sobre los impuestos digitales antes de la amenaza de aranceles.(BBG)
- La empresa xAI de Musk incursiona en programación autónoma con un nuevo modelo.(RT)
- Las ventas de Toyota aumentaron por séptimo mes consecutivo.(RT)
- Un ingeniero de software de Microsoft murió en su oficina.(BBG)
VIERNES DE MERCADOS

GLOBAL-E: EL PUENTE INVISIBLE QUE CONVIERTE EL PROTECCIONISMO EN OPORTUNIDAD
Global-e Online (GLBE) es una compañía israelí que opera como la principal plataforma tecnológica de comercio transfronterizo para minoristas digitales. Su propuesta central es simplificar el e-commerce internacional en un mundo donde las barreras al comercio vuelven a crecer. En una era marcada por el proteccionismo, los aranceles crecientes y la complejidad en los cálculos fiscales y aduanales, Global-e se ha vuelto una herramienta todavía más valiosa. La empresa permite a las marcas vender en más de 200 destinos con procesos localizados: desde mostrar precios finales en la moneda del consumidor hasta gestionar impuestos, aranceles, pagos y devoluciones de manera automática.
Su modelo convierte un desafío estructural —el comercio fragmentado por regulaciones nacionales— en una oportunidad de crecimiento. En la práctica, Global-e reduce fricciones tanto para los vendedores como para los compradores, al garantizar transparencia en los costos y cumplimiento normativo en cada jurisdicción. Gracias a ello, la compañía se ha posicionado como un aliado indispensable para retailers que buscan internacionalizar sus ventas sin incurrir en la complejidad de montar operaciones legales y fiscales en cada país.
Los resultados del segundo trimestre de 2025 confirmaron la fortaleza de su modelo. El volumen bruto de mercancía creció 34% anual hasta 1,454 millones de dólares, con ingresos de 214.9 millones, un aumento del 28% frente al año pasado. La utilidad neta bajo GAAP (principios contables generalmente aceptados en Estados Unidos) fue de 10.5 millones de dólares y el EBITDA ajustado (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, una métrica que mide la rentabilidad operativa) alcanzó 38.5 millones, un alza del 23%. Con este desempeño, la compañía elevó su guía para todo el año, proyectando un GMV de hasta 6,520 millones de dólares, ingresos de casi 1,000 millones y un EBITDA ajustado de hasta 200 millones. Todo esto se logró incluso con un cliente clave, Marks & Spencer, fuera de línea durante buena parte del trimestre.
Lo interesante es que la creciente complejidad del comercio global, que para otros representa un freno, para Global-e se ha vuelto un catalizador. Las marcas saben que un error en impuestos o aduanas puede significar sanciones costosas, por lo que prefieren apoyarse en una plataforma que garantiza cumplimiento y optimiza costos arancelarios. La solución “3B2C”, que permite manejar inventarios de manera más eficiente frente a cambios regulatorios, es un buen ejemplo de innovación. En este contexto, la empresa logró atraer clientes de alto perfil como SKYLRK, la marca de Justin y Hailey Bieber, la casa de moda Bally, la japonesa Bandai Namco y la aplicación Life360, al tiempo que expandió negocios con firmas como Vuori, Onitsuka Tiger y Diesel. Su estrategia de “land and expand” asegura que, a medida que estos clientes abren operaciones en nuevos mercados, Global-e captura más volumen sin necesidad de multiplicar contratos.
La compañía también ha fortalecido su ecosistema con movimientos estratégicos que hacen su plataforma más difícil de sustituir. La adquisición de ReturnGo le da acceso al proceso de devoluciones, ofreciendo con inteligencia artificial alternativas como cambios en lugar de reembolsos, lo que mejora la experiencia del consumidor. La renovación de su alianza con DHL garantiza una red logística global de primer nivel, clave para sostener tiempos de entrega competitivos. Y con borderfree.com, su propio marketplace, ya genera más del 4% de ventas y podría llegar a 10%, pasando de ser un mero facilitador a un verdadero generador de demanda para las marcas.
El mercado, sin embargo, sigue castigando su acción. Global-e cotiza en apenas 4.6 veces ventas a futuro, un múltiplo que no refleja su trayectoria de crecimiento superior al 30% anual ni la fortaleza de su modelo. Un regreso a múltiplos más razonables, de 6 o 6.5 veces, implicaría un potencial de alza de más de 40% en el corto plazo. Pero la oportunidad más atractiva está en el largo plazo. Si mantiene su ritmo de expansión durante la próxima década, el volumen de mercancía procesada podría superar los 60 mil millones de dólares hacia 2035, con ingresos por encima de 7 mil millones y márgenes EBITDA superiores al 25%. Esto equivaldría a multiplicar por ocho o incluso diez veces su escala actual, lo que daría lugar a una capitalización de mercado de entre 70 y 100 mil millones de dólares, frente a los 10 mil millones actuales. Para un inversionista que compre hoy, esto implicaría rendimientos acumulados de más de 500% en diez años, siempre que la empresa conserve su posición como líder del comercio electrónico transfronterizo.
Más allá de las cifras, Global-e representa una visión casi utópica. En un mundo que parece cerrarse con muros, tensiones geopolíticas y un nacionalismo económico cada vez más marcado, esta compañía construye lo contrario: un puente invisible que conecta a marcas y consumidores en cualquier rincón del planeta. Si el siglo pasado fue el de las grandes cadenas de suministro físicas, este puede ser el de un comercio digital sin fricciones, donde la tecnología transforma la distancia en cercanía y convierte la complejidad en simplicidad. Global-e no sería entonces solo un negocio rentable, sino el arquitecto de un futuro donde el mercado global sigue vivo, abierto y conectado. (Diversas fuentes)
*Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos.
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Mientras Donald Trump sacude la alianza de años entre Estados Unidos e India con aranceles del 50% a las importaciones de crudo ruso, Narendra Modi busca apuntalar su posición en Asia. En Japón firmará un pacto económico y de seguridad enfocado en semiconductores, minerales críticos e inteligencia artificial, y después viajará a China por primera vez en siete años para reunirse con Xi Jinping en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái. Aunque los aranceles estadounidenses amenazan con frenar el crecimiento indio y desalentar la inversión extranjera, Modi apuesta por reforzar lazos regionales: India necesita minerales y maquinaria de China, mientras que Beijing ve en el mercado indio una alternativa frente a las nuevas barreras occidentales. La histórica disputa fronteriza sigue siendo el principal obstáculo, pero gestos recientes de ambos lados muestran que el acercamiento avanza, con Xi decidido a usar el foro como contrapeso al orden liderado por Estados Unidos. (BBG)
Las opciones de respuesta de India combinan pragmatismo y ambición. Por un lado, Modi podría ofrecer concesiones limitadas a Trump para aliviar la tensión comercial, al tiempo que profundiza relaciones con socios alternativos como Francia e Israel en materia de armamento y tecnología. Por otro, la crisis revela la necesidad de acelerar reformas internas que fortalezcan la economía y la capacidad industrial, desde el sector farmacéutico hasta la producción militar avanzada. En última instancia, el desafío es convertir la humillación en impulso para consolidar un proyecto nacional más resistente y menos dependiente de decisiones tomadas en Washington, Moscú o Beijing. El desenlace determinará si India logra capitalizar su peso demográfico y geopolítico para que ningún poder extranjero vuelva a empujarla con tanta facilidad.
Francia, Alemania y el Reino Unido iniciaron un proceso de 30 días para reimponer sanciones a Irán por su programa nuclear, con medidas que incluyen congelamiento de activos y prohibiciones de viaje, levantadas originalmente por el acuerdo de 2015 del que Estados Unidos se retiró. El objetivo es forzar a Teherán a retomar la cooperación con el organismo nuclear de la ONU, interrumpida tras ataques estadounidenses e israelíes en junio, y a reanudar negociaciones, ampliar el acceso a sus instalaciones y revelar el paradero de uranio presuntamente trasladado en secreto. Irán calificó la medida de ilegal y advirtió que podría dar por terminadas las conversaciones sobre inspecciones, lo que aumentaría la presión sobre su ya debilitada economía. (Daily Digest)
Pocos días después de que Trump expresara su deseo de reunirse con el líder norcoreano Kim Jong Un, Pyongyang respondió anunciando que Kim planea acompañar a Putin en un desfile militar en Beijing. Su presencia en las celebraciones del Día de la Victoria, el próximo 3 de septiembre, enviará un mensaje contundente a Washington y sus aliados: Corea del Norte ya no es el mismo país con el que el entonces presidente estadounidense sostuvo conversaciones nucleares años atrás. (BBG)
Mientras aumentan las tensiones entre Venezuela y Estados Unidos por el despliegue de buques en el Caribe y el llamado de Nicolás Maduro a “defender la patria” con la Milicia Bolivariana, muchos venezolanos en Caracas aseguran que, lejos de prepararse para un conflicto, su atención sigue centrada en la rutina diaria: trabajar, hacer diligencias y conseguir comida. (CNN)
El Departamento de Estado de Estados Unidos confirmó que Marco Rubio, actual secretario de Estado y primer latino en ocupar el cargo, visitará México y Ecuador entre el 2 y el 4 de septiembre. La gira se enmarca en la estrategia del gobierno de Donald Trump para endurecer medidas contra la migración irregular, combatir a los cárteles del narcotráfico, enfrentar el tráfico de fentanilo, reducir el déficit comercial y contrarrestar la influencia de China en la región. Se espera que en su primera visita oficial a México se firme el acuerdo de seguridad bilateral pendiente, en un contexto de tensiones entre ambos países por seguridad, migración y comercio. (Latinus)
Las redes chinas de lavado de dinero movieron 312 mil millones de dólares a través de bancos e instituciones financieras estadounidenses entre enero de 2020 y diciembre de 2024, informó el Departamento del Tesoro. La agencia advirtió que los cárteles mexicanos utilizan a estos grupos para ocultar las ganancias del contrabando de fentanilo hacia Estados Unidos y del tráfico de personas. (the Economist) El presidente argentino Javier Milei desestimó las acusaciones de soborno que involucran a su hermana Karina, a quien la oposición acusa de frenar el progreso económico con “mentiras”. Tanto él como su hermana —quien funge como secretaria general de la Presidencia— fueron agredidos con piedras durante actos de campaña esta semana, tras el estallido de un escándalo de corrupción por presuntas comisiones ilegales en la compra estatal de medicamentos. (BBG)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Las cadenas de descuento extremo como Dollar General y Dollar Tree están viviendo un año histórico: sus acciones han subido cerca de 50% en 2025, superando al S&P 500 e incluso a Nvidia, la estrella de la fiebre de la inteligencia artificial. Sus resultados trimestrales no solo superaron expectativas, sino que reflejan un cambio en el comportamiento del consumidor estadounidense: después de años de inflación acumulada y tasas de interés elevadas, cada vez más familias buscan estirar al máximo su dinero, lo que convierte a estos comercios en los grandes ganadores de la coyuntura.
El contraste es evidente: mientras Walmart, Target, Amazon y otros minoristas tradicionales se rezagan, las tiendas “ultra baratas” marcan la pauta del mercado. Algunos analistas aún sostienen que la economía está en buena forma gracias a ventas minoristas sólidas, pero el que consumidores estén bajando de Walmart y Amazon a opciones todavía más económicas muestra que los presupuestos de los hogares se están ajustando. Que inversionistas apuesten a la continuidad de esta tendencia es, en sí mismo, un indicador de la presión que enfrentan los sectores de ingresos bajos y medios en Estados Unidos. (OBD)
Gane quien gane la batalla de Trump contra la Reserva Federal, el daño a una institución clave para la economía de Estados Unidos —y para los mercados financieros globales— será difícil de reparar. El intento del presidente de destituir a la gobernadora Lisa Cook no tiene precedentes y refleja su empeño en someter la política monetaria a su voluntad, desafiando un consenso casi unánime de que debe permanecer al margen de la influencia política. (BBG)
Estados Unidos comenzó el viernes a aplicar aranceles a todos los paquetes que ingresen al país, eliminando la exención de minimis que liberaba de impuestos a los envíos con un valor menor a 800 dólares. Durante un periodo de transición de seis meses, las empresas de mensajería podrán pagar una tarifa fija de entre 80 y 200 dólares por paquete, según su país de origen. Como respuesta, algunos servicios postales internacionales anunciaron que dejarán de realizar entregas hacia Estados Unidos. (The Economist)
Nvidia volvió a romper récords con ingresos trimestrales de 46,700 millones de dólares y ganancias de 26,400 millones, pero el mercado reaccionó con indiferencia, reflejando que la fiebre por la inteligencia artificial ha entrado en una fase de rendimientos decrecientes. La compañía sigue siendo el corazón de la economía de la IA, con data centers que generan miles de millones y una demanda que desborda la oferta, aunque ahora enfrenta límites cada vez más visibles: cuellos de botella en energía, empaquetado y memoria, además de restricciones geopolíticas como la ausencia de ventas a China. Nvidia ya no vende solo chips, sino sistemas completos —“fábricas de inteligencia”— y su dominio sigue intacto, pero la reacción de Wall Street muestra que la revolución ha madurado: más que un colapso, es la transición de la euforia al desgaste, donde cada récord sorprende menos y los mercados empiezan a preguntar no cuánto crece, sino cuánto más puede seguir haciéndolo. (Quartz)
En medicina, la cautela regulatoria y los riesgos clínicos mantienen la preferencia por técnicas probadas, como redes neuronales que llevan décadas ayudando en diagnósticos, o sistemas que ajustan rangos de análisis clínicos de manera personalizada. En aeroespacial, startups como Leap 71 diseñan motores de cohetes con modelos deterministas basados en física, dejando a un lado la IA generativa salvo para tareas menores como resumir papers. Estas aplicaciones muestran que la innovación no depende solo de crear contenido, sino de integrar la tecnología en sistemas complejos donde un error puede ser fatal. El panorama revela una paradoja: el dinero persigue a la IA más mediática, pero la que realmente funciona —la que sostiene ganancias y produce resultados confiables— es la que menos titulares genera.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Meta está acelerando el lanzamiento de su próximo modelo de inteligencia artificial, Llama 4.X, con la meta de tenerlo listo antes de que termine el año. El proyecto está en manos de un equipo dentro de Meta Superintelligence Labs, una nueva división creada en junio para desarrollar la siguiente generación de modelos. La urgencia responde a que los modelos Llama 4 lanzados en abril recibieron críticas por bajo desempeño en tareas clave como programación, razonamiento e instrucciones. El equipo busca corregir errores y revitalizar la serie, mientras internamente se refieren a la nueva versión también como Llama 4.5.
La estrategia forma parte de un esfuerzo más amplio liderado por Mark Zuckerberg, que reorganizó las operaciones de IA de Meta en cuatro pilares —entrenamiento, investigación, producto e infraestructura— y contrató agresivamente talento proveniente de laboratorios rivales como OpenAI y Google DeepMind. Sin embargo, el inicio de MSL no ha estado exento de turbulencias: además de los retrasos con “Behemoth”, otro modelo de la familia Llama 4, la división ya ha perdido al menos ocho empleados clave en los primeros dos meses, reflejando la intensidad y la presión de una carrera donde el tiempo es tan importante como la tecnología. (BI)
El desenlace dependerá menos de la narrativa de los mercados y más de la ingeniería: si la IA logra aprender con eficiencia, sostener proyectos largos y superar sus límites actuales en memoria y razonamiento, podrá convertirse en una tecnología fundacional que reescriba el destino de este siglo. Si no, quedará como otra burbuja inflada por capital barato, una reedición de la fiebre puntocom que acabó mostrando más humo que sustancia.
OpenAI lanzó su nueva Realtime API junto con el modelo de voz GPT Realtime, diseñado para transformar la manera en que interactuamos con aplicaciones de voz. A diferencia de los asistentes robóticos a los que estamos acostumbrados, este sistema puede reír, suspirar, cambiar de idioma a media frase y seguir instrucciones complejas sin perder el hilo. La API permite construir apps de voz que funcionan de forma natural sin necesidad de conocimientos avanzados de programación: puede atender llamadas telefónicas reales gracias a la integración con SIP (protocolo que conecta aplicaciones de voz con líneas telefónicas tradicionales), interpretar imágenes en medio de una conversación y conectarse con herramientas como calendarios o CRMs (sistemas de gestión de relaciones con clientes) para ejecutar acciones concretas. El costo ronda los 0.75 dólares por hora de uso, lo que abre la puerta a asistentes virtuales realistas, servicios de atención al cliente fluidos y una nueva generación de interfaces donde la voz empieza a competir directamente con la navegación web. (The Neuron)
Un estudio publicado en Nature analizó 20 años de imágenes satelitales y mostró que las estaciones no siguen un patrón tan simple como pensamos. En muchas regiones, ecosistemas cercanos funcionan con calendarios muy distintos: mientras unos florecen o crecen, otros permanecen inactivos. Esto ocurre sobre todo en zonas mediterráneas y montañas tropicales, y puede tener efectos sorprendentes: desde cosechas de café en Colombia que se desfasan por completo entre pueblos separados por unas horas de camino, hasta especies animales y vegetales que dejan de reproducirse al mismo tiempo y, con el tiempo, terminan diferenciándose genéticamente. Entender estas asincronías es clave no solo para explicar la biodiversidad, sino también para prever cómo el cambio climático alterará la agricultura, los ecosistemas y la vida humana. (The conversation)

Esta semana:

- Estados Unidos colocó los datos del PIB en la blockchain.
- La CFTC (Commodity Futures Trading Commission) señaló que las firmas de cripto en el extranjero tienen una vía para incorporar inversionistas de Estados Unidos.

- La marca de ropa deportiva Castore (respaldada por Andy Murray) adquirió al fabricante de chaquetas de motocicleta Belstaff (marca británica de moda) a Ineos; el fabricante de chaquetas fue valorado por última vez en 2023 en 1.400 millones de dólares.
- La institución financiera canadiense Desjardins acordó adquirir y excluir de cotización a Guardian Capital Group (gestora de inversiones de Toronto) en una operación totalmente en efectivo de 1.200 millones de dólares, con una prima del 66%.
- Pacific Avenue Capital Partners (fondo de Private Equity) acordó adquirir la unidad de autoservicio de LKQ (fabricante de autopartes) por una valoración de 410 millones de dólares.
- El banco Swedbank (con sede en Suecia) acordó adquirir la participación de Barclays en su empresa conjunta nórdica de crédito al consumo Entercard por 273 millones de dólares.
- La fintech europea Revolut busca adquirir un prestamista con sede en Estados Unidos.
- La empresa de bienes de consumo Mammoth Brands (fabricante estadounidense) está en conversaciones para adquirir la marca premium de pañales para bebés Coterie.
FUENTES
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

La crisis política que recorre Europa, al filo de la ingobernabilidad

Trump y Maduro: siete meses de vértigo, pirotécnia en el Caribe

Comments ()