El mercado corrige la brújula arancelaria de Trump (aunque él diga que no)

El mercado corrige la brújula arancelaria de Trump (aunque él diga que no)

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

Trump culpó a Zelenski de entorpecer la paz al rechazar ceder Crimea, aunque aseguró que un acuerdo con Rusia aún está “muy cerca” / India suspendió el Tratado de Aguas del Indo y degradó relaciones con Pakistán tras culparlo de un atentado en Cachemira, sin presentar pruebas públicas / Una docena de estados de Estados Unidos demandaron para bloquear los aranceles del presidente Trump, argumentando que el Congreso no le dio la autoridad para imponerlos / El secretario del Tesoro, Scott Bessent, y Elon Musk tuvieron una discusión a gritos en la Casa Blanca que señala rompimientos en el equipo económico de Trump / La presión de Wall Street y la caída del dólar obligaron a Trump a suavizar su postura arancelaria, revelando que los mercados sí tienen presión sobre sus decisiones / La caída del VIX (índice que mide la volatilidad, conocido como el "indicador del miedo") por debajo de 30 tras un pico extremo activó una señal histórica que anticipa el fin de la corrección bursátil y posibles ganancias / Pese a los fallos antimonopolio contra Google, los anunciantes siguen apostando por su ecosistema ante la falta de alternativas igual de efectivas / Con las acciones de Tesla en declive y la presión sobre Musk por la controvertida iniciativa DOGE, el lanzamiento del Robotaxi en junio —ya en pruebas internas con más de 1,500 trayectos— se perfila como una prueba crucial para recuperar la confianza de los inversionistas / Modelos de IA ya superan a virólogos con doctorado en tareas de laboratorio, lo que plantea riesgos inéditos en el acceso a conocimientos sensibles como la creación de armas biológicas / La automatización con IA y la incertidumbre económica están reduciendo las oportunidades para recién graduados, obligándolos a reinventarse y a aprender por cuenta propia en un mercado laboral cada vez más competitivo.

Tweet destacado.

@imcomx

El Informe de Riesgos Globales 2025 del @wef advierte sobre los principales desafíos para el corto, mediano y largo plazo.

En 2025 se prevé que los principales riesgos serán conflictos armados y eventos climáticos extremos.


VIDEO DESTACADO.


  1. Bessent calificó los aranceles a China como insostenibles, mientras Estados Unidos muestra disposición para reducir tensiones.(RT)
  2. Trump planea eximir a los fabricantes de automóviles de algunos aranceles.(FT)
  3. El pesimismo de los CEO en los resultados empresariales alcanzó su nivel más alto desde 2009.(BBG)
  4. La actividad empresarial en Estados Unidos creció al ritmo más lento desde 2023.(BBG)
  5. Los grandes bancos de Estados Unidos acumularon $1.3 billones en capital para enfrentar una tormenta económica.(BBG)
  6. Los co-Chief Investment Officers de Bridgewater (fondo de inversión estadounidense fundado por Ray Dalio, uno de los más grandes del mundo) advirtieron sobre “riesgos excepcionales” para los activos de Estados Unidos.(RT)
  7. Los inversionistas chinos vendieron una cantidad récord de acciones en Hong Kong el miércoles.(BBG)
  8. Jane Street superó a BofA (Bank of America) y Citi con ingresos de trading de $20 mil millones el año pasado.(BBG)
  9. Warren Buffett ahora posee aproximadamente el 5% de todos los bonos del Tesoro de Estados Unidos.(BN)
  10. Unión Bank of Switzerland está en conversaciones para formar una empresa conjunta de crédito privado con General Atlantic.(BBG)
  11. El aumento salarial de ejecutivos en el Reino Unido superó al de sus homólogos en Estados Unidos.(FT)
  12. Goldman Sachs ganó la votación de accionistas sobre bonificaciones ejecutivas por $80 millones.(BBG)
  13. El vendedor en corto Andrew Left fracasó en su intento de terminar el caso de fraude de la SEC.(RT)
  14. Exdirectivos de EY (Ernst & Young, una de las cuatro mayores firmas de auditoría y consultoría del mundo) y PWC (PricewaterhouseCoopers, otra de las Big Four, especializada en auditoría, consultoría y servicios fiscales) lanzan una firma boutique en el Reino Unido dirigida a clientes de las Big Four.(FT)
  15. Sam Altman dejará su puesto como presidente de Oklo.(RT)
  16. Discord (plataforma de mensjería instantanea diseñada para videojuegos) nombró un nuevo CEO mientras su cofundador se retira antes de la Oferta Pública Inicial.(BBG)
  17. Florida demandó a Snapchat por generar adicción en los niños y engañar a los padres.(RT)
  18. Intel planea recortar más del 20% de su personal.(BBG)
  19. Nike planea lograr la primera milla en 4 minutos por una mujer.(BBG)
  20. El número de estadounidenses considerando la bancarrota aumentó al nivel más alto desde antes del Covid.(CBS)
  21. Las empresas están volviendo a expandirse en oficinas en Londres.(BBG)
  22. Trump impulsa la capacitación en oficios especializados que no requieren universidad.(RT)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

Trump carga contra Zelensky por su rechazo a aceptar que Crimea pertence de facto a Rusia como plantea en su propuesta de paz. Es más, dice que si tanto la quiere, "por qué no luchó por ella hace once años".

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


El presidente Trump arremetió contra el líder ucraniano, Volodímir Zelenski, por rechazar reconocer a Crimea —anexada por Rusia en 2014— como territorio ruso dentro de un posible acuerdo de paz. “Declaraciones incendiarias como las de Zelenski dificultan enormemente poner fin a esta guerra”, escribió Trump en redes sociales, acusándolo de prolongar el “campo de matanza”. Sus comentarios se produjeron luego de que las negociaciones de paz en Londres, promovidas por Estados Unidos, se estancaran tras la negativa de altos funcionarios estadounidenses a asistir, en respuesta al rechazo de Zelenski a los términos propuestos. Aun así, Trump insistió en que un acuerdo para poner fin al conflicto entre Rusia y Ucrania está “muy cerca”. (MB)

El presidente ucraniano Volodímir Zelenski interrumpió hoy su visita a Sudáfrica tras un masivo ataque ruso con misiles y drones durante la noche, que dejó al menos nueve muertos.Se trata de uno de los bombardeos más graves en lo que va del año y se produce justo después de que el presidente Donald Trump intensificara la presión sobre Kiev para que acepte una propuesta de paz promovida por Estados Unidos, criticada por favorecer los intereses de Moscú. (BBG)

Inteligencia News Sensei: Las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania previstas en Londres se desmoronaron luego de que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se retirara tras el rechazo del presidente Zelenski a un plan que incluía reconocer Crimea como territorio ruso. Mientras el enviado especial Steve Witkoff se dirige a Moscú para una nueva ronda de negociaciones, Rusia lanzó su ataque más intenso sobre Kiev desde julio, dejando al menos ocho muertos. Estados Unidos redobló la presión: Trump insiste en que Ucrania debe aceptar el acuerdo, mientras que Putin, aunque ofreció una pausa en los combates, sigue exigiendo concesiones territoriales adicionales y condiciones que podrían incluir la instalación de un gobierno prorruso en Kiev.


India acusó a Pakistán de estar detrás de un atentado en Cachemira que dejó 26 muertos, y en respuesta suspendió el histórico Tratado de Aguas del Indo y degradó las relaciones diplomáticas entre ambos países. El secretario de Relaciones Exteriores indio, Vikram Misri, afirmó que el ataque tiene vínculos transfronterizos con Pakistán, aunque no se presentó evidencia pública. El tratado, mediado por el Banco Mundial en 1960, ha resistido guerras y tensiones previas, y su suspensión marca un punto crítico en la ya frágil relación entre estas dos potencias nucleares. (AP)

Inteligencia News Sensei: Un atentado terrorista en Cachemira, atribuido a un grupo vinculado a Lashkar-e-Taiba, ha sacudido las ya frágiles relaciones entre India y Pakistán, desatando alarma en una conferencia internacional sobre seguridad nuclear celebrada en Washington. El ataque, en el que murieron decenas de turistas, ocurre en un momento de aparente distensión, tras años de relativa calma y un discurso oficial indio orientado hacia la “paz permanente”. Sin embargo, Nueva Delhi respondió con dureza: cerró el paso fronterizo de Wagah, suspendió un tratado clave de aguas, expulsó diplomáticos paquistaníes, canceló visados y acusó formalmente a Islamabad de apoyar el terrorismo transfronterizo, acusación que Pakistán niega.

El primer ministro Narendra Modi ha convocado de urgencia a su consejo de seguridad nacional y prometió una represalia “más allá de lo imaginable”, lo que apunta a una inminente ofensiva sobre objetivos de LeT en Pakistán. Hay precedentes —como los bombardeos de 2016 y 2019—, y sus principales asesores son reconocidos por su línea dura. Pero el gran riesgo hoy es la reacción del otro lado: Pakistán atraviesa una crisis política, económica y étnica mucho más aguda que en años anteriores, lo que podría derivar en una peligrosa escalada por error de cálculo.


La muerte del papa Francisco da el disparo de salida a lo que muchos ven como una batalla por el alma de la Iglesia, que enfrenta a los que quieren continuar sus reformas progresistas contra un pequeño, pero poderoso grupo, que quiere revertirlas. Francisco remodeló excesivamente el grupo de prelados que pronto votarán por su sucesor: decidió eliminar el antiguo reglamento no escrito que convertía automáticamente en cardenales a los obispos de determinadas diócesis. Eso hace más probable que los cardenales elijan a un papá que represente la continuidad con Francisco. (CNN)

Álvaro Leyva Durán, quien fuera ministro de Relaciones Exteriores de Colombia entre el 7 de agosto de 2022 y el 15 de mayo de 2024 afirma, sin mostrar pruebas, que el presidente Gustavo Petro consume drogas. El presidente Petro, quien ya antes ha enfrentado y negado señalamientos sobre un supuesto consumo de drogas, le respondió al excanciller en su sitio oficial en X. “La única manera para que la prensa pública cartas es insultándome”, afirmó. (CNN)

Parece que Trump odia más una capitalización del mercado, de lo que “ama” a una guerra comercial.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


Pese a su retórica intransigente en materia arancelaria, el presidente Trump parece seguir prestando atención a los mercados financieros. Tras varios días de turbulencia bursátil y una depreciación del dólar, la Casa Blanca ha comenzado a recalibrar su enfoque: se baraja reducir a la mitad algunos aranceles a productos chinos y adoptar un sistema por niveles para los artículos considerados sensibles a la seguridad nacional. La señal de giro fue reforzada por el propio Trump y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien anticipó una reducción en los niveles actuales del 145%, aunque “no llegarán a cero”. Para muchos inversionistas, esta moderación refleja más una reacción al descontento de Wall Street que un cambio estructural en la estrategia comercial.

La presión del mercado ha sido evidente. La caída sincronizada de acciones, bonos y el dólar —que alcanzó su punto más bajo en tres años— ha generado pérdidas considerables para los inversionistas internacionales, especialmente en un contexto que combina incertidumbre política, temores de recesión y una política comercial errática. A diferencia de crisis anteriores, donde el dólar actuaba como refugio, esta vez su debilidad sugiere una erosión de confianza sistémica. Con Bessent en la Oficina Oval y una elección en el horizonte, Trump podría estar regresando a su vieja fórmula de leer los mercados como oráculo político. (OBD)

Wall Street por fin recibió una señal de que la Casa Blanca podría estar pisando el freno en su arriesgado pulso arancelario con China: Trump afirmó esta semana que “vamos a ser muy amables, ellos van a ser muy amables” y prometió que los aranceles “bajarán sustancialmente”. Esto impulsó un repunte del S&P 500 de más del 2%, aunque el entusiasmo se enfrió cuando el secretario del Tesoro, Scott Bessent, aclaró que no habrá reducciones unilaterales sin reciprocidad por parte de Beijing. La presión no proviene solo de los mercados: grandes minoristas como Walmart y Target advirtieron al presidente sobre aumentos de precios y desabasto inminente, mientras que las importaciones desde China ya cayeron 60%. Aunque una reversión arancelaria podría calmar los mercados, también podría desatar un nuevo caos logístico, con las navieras desbordadas ante un eventual repunte en la demanda de espacio. (MB)

La abrupta caída del índice de volatilidad VIX por debajo de 30, tras haber superado los 50, activó una señal técnica conocida como “bear killer”, lo que sugiere que la prolongada venta masiva en los mercados podría haber llegado a su fin. Según Jason Goepfert, analista de SentimenTrader, esta señal —que históricamente ha anticipado repuntes tras crisis como las de 2020, 2009 y 1987— indica un probable cambio de tendencia, con retornos medianos a 12 meses cercanos al 18%. La volatilidad se disparó tras los aranceles anunciados por Trump en abril, pero comenzó a ceder tras una pausa de 90 días en la medida, reavivando el optimismo en los mercados. (BI)

Inteligencia News Sensei: Los mercados reaccionaron con entusiasmo ante la posibilidad de que Trump suavice su postura arancelaria, lo que impulsó un repunte técnico liderado por coberturas (cuando los inversionistas que apostaban a la baja deben comprar de nuevo para limitar pérdidas) y recompras forzadas por parte de los dealers (intermediarios que ajustan sus posiciones para no perder dinero en movimientos bruscos del mercado). El S&P 500 alcanzó los 5,400 puntos, pero el verdadero punto de inflexión está en los 5,530: si supera ese nivel, el mercado entraría en una “zona de gamma positiva” (un entorno técnico donde el comportamiento de los derivados financieros tiende a estabilizar los precios en lugar de amplificar la volatilidad). Hasta entonces, el terreno sigue siendo muy frágil.

En el fondo, el mercado no está respondiendo a un cambio estructural, sino a una dosis de optimismo. Los CTAs (algoritmos de trading sistemático que siguen tendencias) aún están fuertemente posicionados a la baja, el estrés en el SOFR (tasa de referencia para préstamos interbancarios en dólares) sigue subiendo, y los swap spreads a tres años están en negativo (una señal de disfunción en los mercados de crédito). Todo esto sugiere que no hay un “riesgo-on” real —es decir, los inversionistas no están dispuestos a asumir más riesgo aún—. El discurso de Scott Bessent sobre “estructura del mercado” y “resiliencia” podría ser el indicio de que el gobierno planea intervenir, pero antes necesita construir la narrativa adecuada. Por ahora, lo que se disparó no fue el mercado: fue la esperanza.


El director ejecutivo de Tesla Elon Musk afirmó durante la llamada de resultados de la empresa que, en su opinión, “reducir los aranceles suele ser una buena idea para fomentar la prosperidad, pero esa decisión corresponde, en última instancia, al representante electo del pueblo: el presidente de Estados Unidos”. (YF)

Inteligencia News Sensei: La tensión entre Elon Musk y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, alcanzó un punto álgido la semana pasada con una pelea a gritos en los pasillos de la Casa Blanca, presenciada por el propio presidente Trump y otros funcionarios. El choque, que comenzó como una disputa sobre el liderazgo del Servicio de Impuestos Internos (IRS), escaló rápidamente hasta convertirse en un intercambio de insultos personales y acusaciones, con Musk llamando a Bessent “agente de Soros” y este último respondiendo con un “fuck you” audible incluso para la primera ministra italiana Giorgia Meloni, que se encontraba de visita. Aunque la Casa Blanca restó importancia al episodio calificándolo como parte de un “proceso saludable de debate”, la escena refleja profundas divisiones dentro del equipo económico de Trump.


Google enfrenta una amenaza existencial tras ser hallada culpable en dos casos históricos de competencia desleal en Estados Unidos, acusada de monopolizar ilegalmente los mercados de búsqueda y publicidad digital. Aunque aún no se definen las sanciones, la posibilidad de que se vea obligada a desprenderse de activos clave como el navegador Chrome ha sacudido al sector. Sin embargo, lejos de una celebración generalizada, la mayoría de los anunciantes siguen invirtiendo en Google, cuya escala y eficacia publicitaria continúan siendo difíciles de igualar. Los principales impulsores del posible desmantelamiento son, en su mayoría, competidores directos del ecosistema publicitario de Google. Para los directores de marketing, en medio de recesión, aranceles y recortes presupuestarios, un posible “rompimiento” de Google es, por ahora, solo una preocupación lejana. (BI)

La ansiedad financiera domina al consumidor joven: altos costos y bajos salarios hacen que incluso buenos productos se sientan injustificables. Para la generación de 18 a 34 años, comprar ya no es impulso, es cálculo: si una marca no justifica su valor desde lo emocional y financiero, queda fuera. No es falta de interés, es supervivencia.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


La irrupción de la inteligencia artificial y una economía inestable están redefiniendo las oportunidades laborales para los recién graduados, especialmente en sectores tradicionalmente receptivos como la tecnología, consultoría y finanzas. Las empresas están recortando vacantes de nivel inicial, presionadas por la eficiencia que prometen las herramientas de IA y por la necesidad de ajustar presupuestos ante una posible recesión. El número de solicitudes de empleo ha aumentado, mientras que las ofertas han disminuido, y muchos jóvenes —particularmente estudiantes de informática— expresan un creciente pesimismo sobre su inserción en el mercado. La automatización amenaza con erosionar el primer peldaño de la escalera profesional, afectando la formación de habilidades clave que no se enseñan en el aula.

En este panorama incierto, los jóvenes están buscando nuevas formas de destacar: desde certificarse en IA hasta crear campañas virales en redes sociales para conseguir prácticas. Aunque algunos líderes de recursos humanos preferirían un algoritmo antes que un egresado, otros reconocen que sin roles iniciales no hay cantera de talento que nutra niveles superiores. La solución, coinciden expertos, pasa por una nueva mentalidad: los empleadores deberán invertir en formación y aceptar candidatos “prometedores pero poco entrenados”, mientras que los jóvenes tendrán que asumir la responsabilidad de actualizarse constantemente. En un mundo donde la IA puede asistir, pero no sustituir la autenticidad y la experiencia, saber aprender podría ser la habilidad más valiosa de todas. (BI, Amanda Hoover)

Con las acciones de Tesla en declive y la creciente impopularidad de Elon Musk debido a DOGE (acrónimo de "Department of Government Efficiency", una iniciativa gubernamental liderada por Musk que ha generado controversia), el lanzamiento del Robotaxi en junio se presenta como una oportunidad crucial para restaurar la confianza de los inversionistas.Musk, conocido por retrasos en entregas anteriores, enfrenta ahora una situación donde cumplir con los plazos y expectativas es esencial para demostrar la viabilidad de sus proyectos y estabilizar la percepción del mercado. Tesla ya está probando su servicio de transporte autónomo con empleados en Austin y el Área de la Bahía de San Francisco. La compañía ha completado más de 1,500 trayectos y acumulado 15,000 millas de conducción autónoma. El servicio de robotaxis se lanzará oficialmente en Austin este junio, con entre 10 y 20 vehículos en operación desde el primer día. A diferencia del concepto futurista Cybercab presentado el año pasado, esta fase inicial utilizará modelos actuales de la flota de Tesla. En California, las empresas de vehículos autónomos requieren múltiples permisos para operar; por ahora, Tesla solo cuenta con autorización para realizar pruebas con un conductor de seguridad a bordo. (techcrunch)

Un nuevo estudio realizado por investigadores del Center for AI Safety, el Medicine Lab del MIT, la Universidad Federal del ABC en Brasil (UFABC) y SecureBio, concluye que los modelos de inteligencia artificial ya superan a virólogos con doctorado en tareas de resolución de problemas en laboratorios húmedos, donde se manipulan sustancias químicas y materiales biológicos. En el experimento, los virólogos obtuvieron un promedio de acierto del 22.1% en su propia área de especialidad, mientras que el modelo o3 de OpenAI alcanzó un 43.8% y Gemini 2.5 Pro de Google logró un 37.6%. Los resultados preocupan a parte de la comunidad científica, ya que por primera vez en la historia, cualquier persona podría acceder a un “experto” en virología sin filtros éticos ni humanos, capaz de guiar paso a paso procesos complejos de laboratorio que podrían ser utilizados para desarrollar armas biológicas. (TIME)

Boeing
Superó las estimaciones de ingresos del primer trimestre y redujo sus pérdidas gracias a un aumento del 60% interanual en las entregas de aviones, mientras la empresa se prepara para obtener la aprobación de la FAA para aumentar la producción. (CNBC)

IBM
Superó las estimaciones de ingresos y beneficios del primer trimestre y mantuvo su previsión anual gracias al éxito continuo de su estrategia centrada en la nube híbrida y la inteligencia artificial, a pesar de la incertidumbre económica. (CNBC)

AT&T
Cumplió con las estimaciones de beneficios del primer trimestre y superó ligeramente en ingresos, sumando más suscriptores inalámbricos de lo previsto gracias a los planes combinados y las tarifas que impulsaron la renovación de teléfonos móviles. (WSJ)

Chipotle
Superó las estimaciones de beneficios del primer trimestre pero no alcanzó las expectativas de ingresos y redujo su previsión anual tras registrar su primera caída en ventas comparables desde el Covid, en medio de una desaceleración del consumo y condiciones climáticas adversas. (CNBC)

Newmont
Superó las estimaciones de ingresos y beneficios del primer trimestre gracias al aumento de los precios del oro, lo que impulsó flujos de efectivo récord y un fuerte incremento interanual en las ganancias. (WSJ)

Esta semana:

Hoy: Alphabet, Intel, Southwest, T-Mobile, PepsiCo, Vale.
Viernes: AbbVie.


  1. Trump organizará una cena privada con los principales tenedores de su memecoin.(BBG)

  1. Stone Point Capital acordó adquirir una participación significativa en el proveedor de servicios administrativos Ultimus Fund Solutions de la firma de Private Equity GTCR con una valoración de $2 mil millones.(BBG)
  2. El vehículo de oficina familiar Selkirk hizo una oferta no solicitada para adquirir la marca de nutrición deportiva Myprotein de la firma británica de comercio electrónico THG por hasta $800 millones, la cual fue rechazada por THG.(BBG)
  3. La cadena de comida rápida Jack in the Box está explorando la venta de Del Taco, cadena que adquirió por $585 millones en 2022, con una valoración potencial de $200 millones.(BBG)
  4. Apollo está formando una empresa conjunta con Bullrock Energy Ventures e invertirá hasta $220 millones para desarrollar proyectos solares comunitarios.(BBG)
  5. El operador portuario PSA International, propiedad del fondo soberano de Singapur Temasek, está explorando la venta de su participación del 20% en el negocio portuario del conglomerado de infraestructura de Hong Kong CK Hutchison, mientras CK Hutchison planea vender su 80% a un consorcio liderado por BlackRock.(BBG)
  6. Polus Capital Management, el gestor de activos propiedad del prestamista italiano Mediobanca, está explorando opciones estratégicas mientras su par BMPS intenta adquirir a Mediobanca.(BBG)
  7. Los prestamistas regionales japoneses Daishi Hokuetsu Financial y Gunma Bank están en conversaciones finales para fusionarse.(BBG)
  8. El prestamista mexicano Banorte volverá a considerar la adquisición de Banamex, la unidad minorista regional de Citigroup que esta última escindió el año pasado.(BBG)
  9. Los accionistas del estudio de producción Lions Gate Entertainment aprobaron los planes para escindir su estudio de cine y televisión del negocio de Starz.(BBG)

FUENTES.

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/