El Mayo hablará: la tormenta que viene para el gobierno mexicano

El Mayo hablará: la tormenta que viene para el gobierno mexicano

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

La declaración de culpabilidad del “Mayo” Zambada podría desatar más violencia en Sinaloa y, si coopera con autoridades de Estados Unidos, poner en entredicho al círculo cercano de López Obrador, con repercusiones geopolíticas / En el Día de la Independencia de Ucrania, un ataque con drones redujo a la mitad la capacidad de un reactor nuclear en Kursk, intensificando la guerra mientras continúan los choques militares y fracasan los esfuerzos diplomáticos / Israel intensificó su ofensiva en Gaza con decenas de muertos y una hambruna en expansión, mientras la ONU advierte de un desastre humanitario y crecen las acusaciones de genocidio / La ofensiva migratoria de Trump aumenta detenciones y reduce el crimen, aunque sus resultados finales aún son inciertos / México exhibe estabilidad macroeconómica, pero detrás persiste un estancamiento estructural que amenaza con institucionalizar la mediocridad y frenar su potencial de desarrollo / El regreso del capital extranjero tras Jackson Hole (la conferencia clave de banqueros centrales en Wyoming) refuerza la confianza en la resiliencia y atractivo estructural de la economía estadounidense / El mercado alcista de Estados Unidos no se está desacelerando y los inversionistas extranjeros siguen inyectando dinero en las bolsas estadounidenses / Los resultados de Nvidia serán clave para medir la solidez del rally de la IA, aunque su crecimiento enfrenta riesgos por las restricciones y presiones del mercado chino / Desde la invasión de Ucrania, casi la mitad de los fondos ESG en Europa invierten en empresas vinculadas al armamento nuclear, reflejando la adaptación de la inversión ética al contexto geopolítico / La nueva empresa de Elon Musk, Macrohard, busca crear agentes de IA capaces de replicar productos completos y se apoya en el supercomputador Colossus 2 de xAI / Los navegadores con inteligencia artificial enfrentan una vulnerabilidad estructural que permite a atacantes manipularlos, poniendo en riesgo datos privados y cuentas sensibles / Ante la pérdida de confianza en la educación universitaria y la incertidumbre laboral en tecnología, cada vez más jóvenes optan por oficios con licencia como bienes raíces o seguros, donde las relaciones humanas siguen siendo insustituibles por la IA.

Tweet destacado.

@@elceo__

Estados Unidos es el país que más invierte en el #mercadodevalores, alcanzando el 55% de su población, de acuerdo con información de Hello Safe

Por su parte, #México se encuentra en la posición 31 de 32 como uno de los países cuyos habitantes invierten en bolsa, contando solo con el 1%.


VIDEO DESTACADO.


  1. J Powell (Presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos) insinuó recortes de tasas y un cambio de política en su discurso en Wyoming. (CNBC)
  2. La conferencia en Wyoming expuso el difícil camino por delante para la Fed. (BBG)
  3. Los aranceles de Estados Unidos podrían reducir el déficit estadounidense en $4 billones. (RT)
  4. Canadá eliminará los aranceles de represalia contra Estados Unidos. (RT)
  5. Las negociaciones comerciales entre Estados Unidos e India continúan mientras se avecinan nuevos aranceles. (RT)
  6. Los bancos del Reino Unido han cerrado uno de cada tres sucursales en los últimos cinco años. (FT)
  7. La Unión Europea prevé el desarrollo del mercado de bonos incluso sin un estatus soberano. (BBG)
  8. El sector de Private Equity sigue inventando nuevas formas de devolver efectivo a los inversionistas. (BBG)
  9. La recaudación de fondos de Private Equity cae mientras se profundiza la desaceleración de esta clase de activos. (FT)
  10. El rally tecnológico muestra señales de perder impulso. (WSJ)
  11. Los traders prefieren las opciones vanilla (opciones financieras estándar) en lugar del VIX (índice de volatilidad del mercado) para cubrirse. (BBG)
  12. Los inversionistas esperan que los activos de mercados emergentes (EM) superen a sus pares desarrollados. (BBG)
  13. Los fondos de inversión recortan sus apuestas alcistas en petróleo a un mínimo de 17 años (BBG).
  14. Los fondos de inversión están en corto contra las automotrices europeas. (FT)
  15. Asia entra en su semana más cargada de resultados mientras toma forma el rally en China. (BBG)
  16. El mercado bursátil caliente de Australia no perdona los errores en resultados. (BBG)
  17. Los bancos estadounidenses presionan por normas nacionales para frenar la influencia estatal. (RT)
  18. Santander señala ambiciones en Wall Street con mandatos de SPAC (Special Purpose Acquisition Company, compañía de adquisición).(FT)
  19. Las acciones de la Generación Z en China vuelven a dispararse mientras los resultados reavivan el entusiasmo de los inversionistas. (BBG)
  20. Elon Musk buscó la ayuda de Mark Zuckerberg para una oferta anterior de $97 mil millones por OpenAI. (RT)
  21. BlackRock nombró a Tanya Levy-Odom como jefa de Stewardship para las Américas. (RT)
  22. El jefe de private credit secondaries de JPMorgan dejará el cargo. (BBG)
  23. Estados Unidos podría extender el plazo de venta de TikTok con compradores en fila. (RT)
  24. Visa cerró su unidad de open banking en Estados Unidos en medio del conflicto por los datos. (RT)
  25. La unidad suiza de HSBC recortó 1.000 clientes árabes de alto patrimonio bajo mayor escrutinio. (FT)
  26. Apple explora el uso de Gemini de Google para renovar a Siri. (BBG)
  27. El dueño de OnlyFans obtuvo otros $700 millones en dividendos antes de una posible venta. (BBG)
  28. Estados Unidos publicó las transcripciones de la entrevista de Ghislaine Maxwell. (WSJ)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

Ismael Mario Zambada García alias “El Mayo” o “El Señor del Sombrero” ya muy enfermo a sus 76 años. Tiene una enfermedad crónica. Además la diabetes lo tiene muy desgastado.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa junto a Joaquín “El Chapo” Guzmán, se declarará culpable en una corte de Brooklyn por cargos de narcotráfico, lavado de dinero y armas. Considerada la mayor organización criminal del mundo, en la década de 2010 el cártel controlaba hasta 60% del mercado de drogas en México y generaba ingresos de más de 3 mil millones de dólares al año, siendo el principal exportador de cocaína y heroína hacia Estados Unidos y responsable de alimentar la crisis de opioides. Arrestado en El Paso en 2024 tras ser trasladado en un avión privado —hecho que él atribuye a un secuestro y traición por parte de un hijo de El Chapo—, su captura coincide con la fragmentación del grupo y un repunte de violencia en Sinaloa al nivel más alto desde 2008. (Daily Digest)

Inteligencia News Sensei: La inminente declaración de culpabilidad de Ismael “El Mayo” Zambada en Brooklyn abre un frente de riesgos que van más allá del crimen organizado: en lo inmediato, la sucesión dentro del Cártel de Sinaloa puede intensificar la violencia —ya en máximos con más de 800 homicidios en Sinaloa en el primer semestre de 2025— y favorecer a Los Chapitos, mientras Estados Unidos aprovecha la oportunidad para ampliar sanciones financieras (OFAC) y cerrar redes de lavado ligadas a laboratorios, precursores e inmuebles. Pero lo más explosivo puede ser el ángulo político: López Obrador evitó durante años nombrar a los grandes capos condenando su violencia y, en cambio, se refirió públicamente a ellos como “señor Guzmán” o “señor Zambada”, gesto interpretado por críticos como omisión o complicidad. Si el Mayo coopera, podría aportar información que apunte a protección política o pactos tácitos, poniendo en jaque al círculo cercano del presidente justo en la transición sexenal. Escenario base: violencia recrudecida en los próximos meses seguida por la consolidación de una facción dominante y un cerco financiero más estrecho; escenario alterno: revelaciones judiciales que sacudan la narrativa de soberanía de México y fortalezcan la presión geopolítica de Washington en seguridad, migración y comercio.


Rusia acusó a Ucrania de lanzar una oleada de drones contra varias regiones, incluido un ataque que provocó un incendio en la planta nuclear de Kursk, lo que obligó a reducir en 50% la capacidad de uno de sus reactores, aunque sin víctimas ni fuga radiactiva según el OIEA. El operativo coincidió con el Día de la Independencia de Ucrania, en el que Kiev celebró con mensajes de resistencia mientras reclamaba avances en Donetsk y confirmó nuevos intercambios de prisioneros. Moscú, por su parte, aseguró haber derribado 95 drones y reportó incendios en infraestructuras críticas, mientras la guerra se recrudece en paralelo a intentos diplomáticos estancados, con Zelenskyy insistiendo en que reunirse con Putin sería la vía más efectiva para retomar un proceso de paz. (The Guardian)

La ofensiva israelí sobre Ciudad de Gaza se intensificó con bombardeos aéreos y ataques de tanques en barrios del este y norte, lo que provocó incendios, destrucción de viviendas y un creciente éxodo de familias, aunque muchos residentes insisten en no abandonar sus hogares pese al hambre y la inseguridad. Israel asegura que continuará su operación militar hasta someter a Hamas y liberar rehenes, mientras la ONU advierte de una hambruna “totalmente provocada por el hombre” que ya ha causado cientos de muertes por desnutrición y amenaza con multiplicarse sin un alto el fuego inmediato. El domingo, el ministerio de salud de Gaza reportó al menos 42 muertos por ataques israelíes y denunció que tropas dispararon contra civiles que buscaban ayuda alimentaria, en un conflicto que suma más de 60,000 muertos palestinos y enfrenta a Israel con acusaciones de genocidio en la Corte Internacional de Justicia. (The Guardian)

La ofensiva migratoria de Donald Trump está transformando la vida cotidiana en muchas comunidades de Estados Unidos. Con una fuerte inyección de recursos al presupuesto del ICE, su Gobierno ha dejado claro que esto es solo el comienzo: las detenciones de inmigrantes aumentan mientras el control en Washington se consolida y las cifras de criminalidad muestran una reducción, aunque aún es pronto para saber si alcanzará todos los objetivos que se ha propuesto. (CNN)

Este año los mercados extranjeros han superado en rendimiento a Wall Street. Sin embargo, la tendencia de largo plazo sigue favoreciendo al “exceptionalism trade” estadounidense: la idea de que la economía de Estados Unidos es más dinámica y ofrece mejores oportunidades que sus pares. “La conclusión es que Estados Unidos es la economía más dinámica del mundo, con algunas de las oportunidades de inversión más atractivas”.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


Los inversionistas están leyendo la señal de Jackson Hole (la conferencia anual de banqueros centrales, académicos y líderes financieros en Wyoming, donde suelen anticiparse cambios clave de política monetaria -cómo las reducciones en las tasas de interés-) como el inicio de un ciclo alcista más prolongado, y los flujos internacionales lo están confirmando. Tras la breve fuga ocasionada por los aranceles del “Día de la Liberación” de Trump, el capital extranjero regresó con fuerza a los mercados estadounidenses. Los datos de Apollo muestran que el episodio de “Sell America” no pasó de abril: en mayo y junio los gestores de fondos de inversión compraban activos en todos los frentes, desde bonos del Tesoro hasta crédito privado. El apetito por el diferencial de tasas sigue siendo clave: mientras los inversionistas locales venden bonos durante las horas de Nueva York, los extranjeros los compran cuando la plaza está cerrada, manteniendo el mercado en calma.

Aunque las bolsas internacionales han superado en rendimiento a Wall Street durante 2025, el atractivo estructural de Estados Unidos se mantiene. Torsten Slok, economista en jefe de Apollo, subraya que la combinación de rendimientos más altos que en otras economías desarrolladas y oportunidades únicas en crédito privado hacen del país un destino difícil de igualar. La narrativa en temas políticos puede fluctuar, pero la confianza en la resiliencia y dinamismo de la economía norteamericana permanece. En sus palabras: “La conclusión es que Estados Unidos es la economía más dinámica del mundo, con algunas de las oportunidades de inversión más atractivas”. (OBD)

Inteligencia News Sensei: Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, aprovechó su discurso en Jackson Hole (la conferencia anual de banqueros centrales en Wyoming) para señalar que un recorte de tasas en septiembre está sobre la mesa, lo que impulsó de inmediato a los mercados: el S&P 500 y el Nasdaq subieron más de 1.5%, el Dow 2.1%, el Russell 2000 casi 4%, mientras bitcoin avanzó 3.6% y ether 12.1%. Powell reconoció que, aunque los efectos de los aranceles aún presionan los precios, el deterioro del empleo pesa más en el balance de riesgos, abriendo espacio para flexibilizar la política monetaria. Históricamente, los recortes han coincidido con retornos de doble dígito en los 12 meses posteriores, y datos de Carson Research muestran que el S&P 500 ha subido en 10 de 11 ocasiones cuando los ajustes de la Fed se espacian entre 5 y 12 meses.


La Reserva Federal anunció que ya no permitirá de manera intencional que la inflación supere su meta del 2% tras periodos de bajos precios, modificando la estrategia adoptada en 2020, cuando buscaba compensar años de crecimiento débil y baja inflación. Jerome Powell reconoció en Jackson Hole que aquel marco se volvió irrelevante después de la pandemia, cuando la inflación se disparó mucho más allá de lo previsto. El nuevo documento estratégico, aprobado por unanimidad por el Comité Federal de Mercado Abierto tras una revisión de varios meses, mantiene el objetivo del 2% y ajusta el lenguaje sobre empleo: se elimina la referencia a “evitar insuficiencias” en el mercado laboral, para hablar en términos más generales de “máximo empleo”. Con este cambio, la Fed busca simplificar su mensaje y equilibrar de forma más clara sus dos mandatos: estabilidad de precios y pleno empleo. (WSJ)

Inteligencia News Sensei: En Jackson Hole, los tres banqueros centrales más influyentes coincidieron en que la demografía, el comercio y la tecnología están redefiniendo el mapa económico global. Jerome Powell (Reserva Federal) advirtió que las reformas comerciales y migratorias de Estados Unidos han creado una tensión inédita: bajo desempleo, menor oferta laboral y presiones arancelarias sobre los precios. Su mayor preocupación ahora es la desaceleración económica, lo que abre la puerta a un recorte de tasas en septiembre. Kazuo Ueda (Banco de Japón) subrayó que los aumentos salariales y la escasez de mano de obra reflejan un cambio histórico: con la población envejecida y la inmigración políticamente limitada, Japón se inclina hacia la automatización y la inteligencia artificial como salida estructural.

Christine Lagarde (Banco Central Europeo) enfatizó que vivimos un capítulo “original” en la historia económica, donde viejas reglas ya no aplican. La Unión Europea logró reducir la inflación sin destruir empleo, en parte gracias a la inmigración, aunque reconoce que la presión política limitará esa vía. Tanto en Europa como en Japón, la respuesta de fondo apunta a la adopción masiva de inteligencia artificial y robótica. En suma, los guardianes de la estabilidad monetaria parecen aceptar que sus instrumentos tradicionales ya no bastan y que la clave para sostener el crecimiento en economías con población menguante está en la tecnología.


Los resultados trimestrales de Nvidia, que se publicarán este miércoles, pondrán a prueba el rally bursátil impulsado por la euforia de la inteligencia artificial. Los analistas de Wall Street han elevado sus expectativas, confiados en que la empresa confirmará que el auge en torno a la IA no es una burbuja, dado su rol central como proveedor de chips a gigantes como Meta, Microsoft, Alphabet y Amazon, que representan el 40% de sus ingresos. Sin embargo, persisten dudas sobre su capacidad de mantener el crecimiento en China, donde, pese a que la administración Trump permitió reanudar ventas a cambio de ceder 15% de los ingresos al gobierno estadounidense, Beijing presiona a sus empresas para evitar los chips H20 de Nvidia, obligando a la compañía a frenar producción. (BBG)

México enfrenta una paradoja económica: presume estabilidad con baja inflación, un peso fuerte y récord de inversión extranjera, pero detrás se esconde un modelo atrapado en la mediocridad. El PIB crece apenas en los márgenes, sostenido por servicios con poca capacidad de generar empleos masivos, mientras la industria se estanca, la construcción languidece sin infraestructura y el sector energético sigue debilitado. La inversión extranjera se concentra en utilidades reinvertidas, no en nuevos proyectos, y el consumo interno se sostiene de forma precaria. Así, la narrativa oficial de estabilidad encubre la ausencia de dinamismo productivo y el riesgo de consolidar un ciclo de estancamiento estructural que limite el potencial del país durante todo el sexenio. (GAEAP)

El número de fondos de renta variable ESG cuyos criterios ambientales, sociales y de gobernanza están encaminados a invertir en proyectos “nobles” están cada vez más expuestos a la industria de armas nucleares.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Las armas más letales del mundo se han convertido en una presencia habitual dentro de la industria europea de fondos ESG, valorada en casi 9 billones de dólares, mientras una etiqueta concebida para la inversión ética se flexibiliza ante el nuevo contexto geopolítico. Desde la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022, el número de fondos de renta variable ESG con exposición a la industria nuclear ha aumentado más de 50%. Aunque estas posiciones representan solo una fracción del sector defensa, el cambio implica que cerca de la mitad de los fondos ESG registrados en Europa destinan hoy parte de su capital a empresas que fabrican, suministran o transportan armamento nuclear, según nuestros datos. (BBG)

Una reciente investigación expuso una vulnerabilidad crítica en los navegadores con inteligencia artificial, bautizada como la “Tríada Letal”: el riesgo aparece cuando la IA combina acceso a datos no confiables (páginas web), datos privados (cuentas del usuario) y la capacidad de comunicarse externamente. Investigadores demostraron que podían esconder instrucciones maliciosas en contenido común, como comentarios en Reddit o texto invisible en sitios web. Al pedirle al navegador que “resumiera” la página, la IA obedecía esas órdenes ocultas como un agente encubierto, llegando a robar correos electrónicos, forzar un reseteo de contraseña, leer el código en Gmail y enviarlo de regreso al atacante. En cuestión de segundos, la cuenta del usuario quedaba comprometida.

Más allá del caso puntual, expertos advierten que esto expone una falla estructural en los modelos de lenguaje: para la IA, todo es texto, sin distinción entre una instrucción legítima y un comando malicioso. La comunidad de ciberseguridad debate si esto hace a los navegadores con IA intrínsecamente inseguros o si bastaría con mejores controles, como confirmaciones adicionales o entornos aislados. Aunque el ataque específico ya fue parchado, el dilema persiste: ¿cómo diseñar asistentes de IA útiles que no puedan ser manipulados en contra del usuario? Se sugieren medidas como separar claramente comandos de contenido web, confirmar acciones sensibles y aislar la navegación con IA de la tradicional. Mientras no existan garantías sólidas, la recomendación es mantener a los navegadores de IA lejos de cuentas bancarias y datos críticos. (The Neuron)

La nueva empresa de software de Elon Musk, llamada Macrohard, nace como una compañía puramente enfocada en inteligencia artificial, diseñada para generar cientos de agentes especializados en programación y modelos generativos capaces, en el futuro, de simular productos completos de compañías como Microsoft utilizando únicamente IA. El proyecto parece estar estrechamente vinculado con Colossus 2, el supercomputador de xAI en Memphis, que Musk planea potenciar con la adquisición de millones de unidades de procesamiento gráfico de Nvidia. Colossus ya figura entre los clústeres de supercómputo más poderosos del mundo, y continúa en plena expansión. (TESLARATI)

La confianza en el valor de un título universitario se desploma en Estados Unidos: solo 42% dice confiar mucho en la educación superior, frente a 57% en 2015. Mientras los empleos tradicionales en Big Tech se reducen y los graduados en ingeniería informática enfrentan más desempleo que quienes estudiaron carreras técnicas, muchos jóvenes han encontrado en oficios con licencia —como bienes raíces o seguros— una vía más rentable y rápida, aunque deban lidiar con estereotipos de edad. Impulsados por redes sociales y apoyados por herramientas de inteligencia artificial para tareas administrativas o de marketing, estos agentes destacan por autenticidad y cercanía con los clientes, en un contexto donde las relaciones humanas siguen siendo el núcleo del negocio y donde, a diferencia de la tecnología, la IA aún no puede reemplazar la presencia física, la negociación o la confianza personal. (BI)

Brinker International
Brinker International, matriz de Chili’s, anunció el pago de bonificaciones especiales tras reportar que Chili’s alcanzó en el último año fiscal sus mayores ventas y utilidades desde que la compañía cotiza en bolsa hace 40 años. Este desempeño refleja una fuerte recuperación operativa y una sólida demanda en sus principales mercados. (WSJ)

Esta semana:

Hoy: Nvidia, Kohl's, Crowdstrike, HP, Snowflake.
Jueves: TD Bank Group, Best Buy, DICK's, Ulta Beauty, Dollar General.
Viernes: Alibaba.

  1. La recaudación de fondos de Venture Capital (VC) en cripto se ha desplomado un 90% desde 2022.
  2. La Unión Europea acelera los planes para el euro digital tras la aprobación de la ley de stablecoins en Estados Unidos.

  1. Estados Unidos adquirió una participación del 10% en Intel a cambio de subvenciones de la CHIPS Act.
  2. Keurig Dr Pepper está cerca de cerrar un acuerdo para adquirir a la empresa europea de café JDE Peet's por $18 mil millones.
  3. La canadiense Cenovus Energy acordó adquirir a MEG Energy en una transacción en efectivo y acciones por $5.7 mil millones.
  4. Coca-Cola evalúa la venta de la cadena británica de café Costa, adquirida en 2018 por $5 mil millones.
  5. Air Liquide (segunda mayor empresa de gases industriales del mundo) acordó adquirir a la surcoreana DIG Aergas del grupo australiano Macquarie por $3.3 mil millones, incluyendo deuda y efectivo.
  6. La firma de Private Equity (PE) enfocada en tecnología Thoma Bravo está cerca de concretar la compra privada del fabricante de software de call centers Verint Systems, con una valoración de $2 mil millones incluyendo deuda (la compañía cotizaba en $1.2 mil millones).
  7. La utility principal de Abu Dabi, TAQA, acordó adquirir a la española GS Inima (tratamiento de aguas residuales sostenibles) por $1.2 mil millones.
  8. El fabricante japonés de dispositivos médicos Terumo acordó comprar a la británica OrganOx (medtech de órganos) con una valoración de $1.5 mil millones.
  9. Databricks acordó adquirir a la startup de machine learning Tecton (respaldada por Sequoia y Kleiner Perkins), que fue valorada por última vez en $900 millones en 2022.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/