El efecto Trump: la estrategia de Estados Unidos une a Maduro, Putin, Xi y Kim

MERCADOS.

Buenos días:
Las sanciones y amenazas de Trump han provocado un efecto búmeran que empuja a potencias como China, Rusia, India, Brasil, Irán, Corea del Norte y Venezuela a acercarse, configurando un bloque opositor frente a Estados Unidos / La cumbre de la SCO en Tianjin exhibió la foto Xi-Putin-Modi como símbolo de un orden multipolar en gestación, aunque las tensiones internas del bloque aún impiden que se traduzca en una alternativa real al liderazgo de Estados Unidos / Xi Jinping celebrará con un gran desfile en Tiananmén los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial, mostrando el poder militar y diplomático de China ante líderes como Putin y Kim Jong Un / Maduro advirtió que declarará a Venezuela “en armas” frente al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, al que comparó con la crisis cubana de los misiles de 1962 / La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, enfrenta la presión de Estados Unidos para alinear su seguridad con las prioridades de Trump: combatir cárteles, frenar la migración y contener a potencias rivales / Trump pidió a farmacéuticas justificar sus fármacos contra el Covid tras la destitución de la directora de los CDC, en medio de la reestructuración antivacunas de Robert F. Kennedy Jr / Trump aseguró que India aceptó reducir aranceles tras sus sanciones, mientras Brasil convocó a los BRICS a debatir su política comercial en medio de un revés legal que genera incertidumbre para importadores de Estados Unidos / Gazprom y China pactaron el gasoducto Fuerza de Siberia 2, que enviará gas ruso por 30 años y refuerza la alianza estratégica entre Xi y Putin / Los aranceles de Trump ya redujeron 16.6% las exportaciones mexicanas de acero y amenazan con hacer que México pierda mercado frente a Brasil, Canadá y Asia pese al T-MEC / Septiembre, históricamente el mes más débil para las bolsas, llega con altas probabilidades de un recorte de tasas y un entorno cargado de riesgos que podría frenar el rally del S&P 500 / Se plantea invertir 2 mil millones de dólares en crear “Laboratorios de Datos No Estructurados” que registren cada detalle del trabajo científico, con el fin de entrenar inteligencia artificial capaz de multiplicar por 10 o incluso 100 la velocidad de los descubrimientos / ITER (el mayor proyecto de fusión nuclear del mundo) inició el ensamblaje final de su reactor en Francia, un paso clave hacia generar energía limpia e inagotable replicando el proceso del Sol / La fusión nuclear, la energía solar espacial y proyectos como la isla Princesa Elisabeth en Bélgica anuncian una revolución energética que podría hacer realidad el sueño de Nikola Tesla de una energía limpia, abundante y universal.
Tweet destacado.
@RpsAgainstTrump
El acercamiento de India a Rusia y China es otro fracaso de la política exterior de Trump.
El NYT informa que las relaciones se deterioraron después de que el primer ministro Modi se negara a apoyar la mentira de Trump de que había "terminado" la guerra entre India y Pakistán y se negara a nominarlo al Premio Nobel de la Paz.

VIDEO DESTACADO.
Muchos justificaron la política de acercamiento de Trump con Putin en una estrategia para sacar a Rusia de la órbita China. Pues bien, Modi regresó a Pekín luego de 7 años tras entrar en una disputa con EEUU por el tema aranceles. Putin y Erdogan participan tambien de la Cumbre pic.twitter.com/IgWlYrwee2
— Nacho Montes de Oca (@nachomdeo) August 31, 2025

- El PIB (Producto Interno Bruto) de Corea del Norte creció un 3,7% interanual, su mayor ritmo en ocho años.(RT)
- Un tribunal de apelaciones dictaminó que la mayoría de los aranceles de Estados Unidos son ilegales.(CNBC)
- India ofreció reducir los aranceles a Estados Unidos hasta “cero”.(BBG)
- Estados Unidos evalúa declarar una emergencia nacional de vivienda.(BBG)
- El índice PCE (Personal Consumption Expenditures, índice de gastos de consumo personal), favorito de la Fed, subió un 2,6% interanual.(CNBC)
- La confianza del consumidor en Estados Unidos cayó por un panorama económico más sombrío.(BBG)
- La actividad manufacturera de la Eurozona aumentó por primera vez desde mediados de 2022.(RT)
- El presidente del banco central de Nueva Zelanda renunció.(RT)
- El “Modelo de Dotación de Yale” (estrategia de inversión de la universidad Yale) con Private Equity se vuelve más difícil de ejecutar.(WSJ)
- Las empresas estadounidenses se preparan para aumentar la deuda con el fin de financiar una ola de M&A (Mergers and Acquisitions, fusiones y adquisiciones) de 1 billón de dólares.(BBG)
- Los swaps creados por Credit Suisse cobran nueva vida en el impulso de defensa.(BBG)
- Mizuho planea más adquisiciones para convertirse en el principal banco de inversión en Asia.(BBG)
- Noruega busca calmar el enfrentamiento con Estados Unidos sobre la salida de su participación en Caterpillar.(RT)
- Los inversionistas individuales destinaron un récord de 48.000 millones de dólares a private credit en el primer semestre.(FT)
- Los bonos ESG (Environmental, Social, and Governance, bonos sostenibles) representaron la menor proporción de la deuda corporativa desde 2020.(FT)
- Los accionistas estadounidenses no aprobaron ninguna propuesta verde por primera vez en seis años.(FT)
- Los fondos de inversión redujeron las apuestas alcistas sobre el petróleo al nivel más bajo desde 2007.(BBG)
- Los ETFs de acciones en China rompieron una racha de nueve semanas de salidas.(BBG)
- Una reserva de efectivo de 23 billones de dólares es clave para un mercado alcista en China.(BBG)
- El segundo mayor fondo de pensiones de Australia redujo su exposición a Treasuries por el aumento de riesgos.(BBG)
- California intenta nuevamente frenar las adquisiciones de Private Equity en el sector salud.(WSJ)
- La bolsa de Tokio enfrenta presión para proteger a los accionistas minoritarios en las MBOs (Management Buyouts, compras por la dirección).(BBG)
- La disputa interna en Apollo (firma de Private Equity) llegará a juicio en New York.(FT)
- Las ventas de bonos corporativos japoneses a inversionistas minoristas están en auge.(BBG)
- Llega el cambio de régimen de margen al mercado de opciones de 4 billones de dólares.(BBG)
- Meta creó chatbots coquetos de celebridades sin permiso.(RT)
- Nestlé despidió a su nuevo CEO por una relación en la oficina.(FT)
- Un estudio reveló que los fondos de Venture Capital respondieron a la muerte de George Floyd con tokenismo.(SFE)
- Estados Unidos atraviesa una “sexcesión”.(WSJ)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Las amenazas y sanciones de Donald Trump, lejos de aislar a sus rivales, han acelerado una reconfiguración geopolítica que agrupa a líderes como Xi Jinping, Vladimir Putin, Kim Jong Un y Nicolás Maduro en una especie de frente común antiestadounidense. El endurecimiento de sanciones, los despliegues militares en el Caribe y el lenguaje de confrontación han servido como pegamento que une a gobiernos que antes actuaban con agendas divergentes. A esta dinámica se suma un factor clave: países que en teoría podían ser contrapeso a China, como India o Brasil, han terminado acercándose a Beijing y Moscú tras verse golpeados por los aranceles y presiones comerciales de Trump. India, castigada por sus compras de petróleo ruso, ha respondido profundizando su cooperación energética con Rusia y ampliando su diálogo con China dentro de BRICS; mientras Brasil, en su papel de presidencia del bloque, ha convocado reuniones para articular una estrategia conjunta frente a la política comercial de Washington. La pieza faltante es Irán: su convergencia con Rusia y China ya no es retórica, sino logística, militar y tecnológica (drones Shahed y envíos de misiles balísticos a Moscú), lo que densifica el bloque euroasiático y reduce la eficacia de sanciones fragmentadas.
De esta forma, el escenario internacional se polariza en dos grandes bloques: por un lado, el frente liderado por Estados Unidos bajo la agenda de Trump, con foco en sanciones, aranceles y demostraciones militares; por otro, una coalición heterogénea que incluye a potencias nucleares como Rusia, China y Corea del Norte, regímenes en tensión con Washington como Venezuela e incluso democracias emergentes como India y Brasil que ven en BRICS una vía de autonomía frente al dólar y la hegemonía estadounidense. Este “efecto búmeran” de la estrategia de Trump no solo fortalece la narrativa de sus rivales, sino que acelera la consolidación de un orden que desafía los cimientos del sistema internacional construido tras la Guerra Fría. (News Sensei)
Sin embargo, este frente aún está lejos de consolidarse en una alternativa real al orden occidental: las tensiones entre India y Pakistán, las disputas fronterizas en Asia Central y la fragilidad de iniciativas financieras como el banco de la SCO muestran sus límites. Lo relevante es que el proyecto ya está en marcha: más allá de la foto de Tianjin, el grupo ha comenzado a articular mecanismos de coordinación política, diplomática y militar que buscan erosionar la centralidad de Estados Unidos, preparando el terreno para una competencia de largo aliento en la que la multipolaridad podría pasar de aspiración a realidad.
Mañana Xi Jinping encabezará un gran desfile para conmemorar los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial, el primero en una década y una oportunidad para exhibir tanto el creciente peso diplomático de China como su poderío militar. En los últimos diez años, la posición del país en el mundo se ha transformado, su tecnología bélica ha avanzado y sus fuerzas armadas han sido depuradas de altos mandos. Soldados marcharán por la Plaza de Tiananmén ante la presencia de líderes internacionales, entre ellos Vladimir Putin y Kim Jong Un. (BBG)
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, elevó el tono de su retórica al advertir que declarará al país “en armas” si enfrenta una agresión extranjera, tras denunciar la presencia de un submarino nuclear estadounidense en el Caribe y comparar la situación con la crisis de los misiles en Cuba de 1962; mientras tanto, Donald Trump lo acusa de amenazar la seguridad nacional por narcotráfico, la Celac llama a preservar a América Latina como “tierra de paz” y Washington continúa con ejercicios militares en Puerto Rico. (CNN)
El paralelismo con la invasión a Panamá en 1989, que derrocó a Manuel Noriega, es inevitable aunque las dimensiones sean distintas: entonces fueron 20,000 tropas, hoy apenas una quinta parte. Nadie cree plausible una invasión a Venezuela, pero el despliegue funciona como demostración de fuerza y advertencia política. Maduro ha respondido con medidas defensivas, desde reclutar a millones de supuestos milicianos hasta liberar presos políticos y restringir vuelos de drones, signos de nerviosismo ante la presión. Aun así, el desenlace es incierto: mientras algunos venezolanos desean un cambio respaldado por Washington, la experiencia indica que el ruido de sables puede terminar fortaleciendo al régimen al victimizarse frente a amenazas externas.
En su primer informe, Claudia Sheinbaum dejó ver que su mayor preocupación es la relación con Estados Unidos y las presiones de la administración Trump, que ha intensificado sobrevuelos militares y propuestas de intervención directa contra los cárteles. Para blindarse, la presidenta promovió una reforma constitucional que refuerza la soberanía y ahora apuesta por firmar un acuerdo de seguridad con el secretario de Estado, Marco Rubio, cuya visita a México se presenta como símbolo de buena relación bilateral aunque la agenda real de Washington —centrada en desmantelar cárteles, frenar el fentanilo, controlar la migración y contener a actores como Rusia, Irán y China— difiere de las prioridades mexicanas. Con 3,200 kilómetros de frontera y una economía profundamente interdependiente, Sheinbaum enfrenta el dilema de defender el discurso nacionalista de autodeterminación mientras busca mecanismos que eviten acciones unilaterales de Estados Unidos. (FIN)
El presidente Donald Trump pidió a las farmacéuticas “justificar el éxito” de sus medicamentos contra el Covid tras la decisión de la FDA de restringir las vacunas solo a personas con mayor riesgo, en un contexto de crisis en las agencias de salud estadounidenses. La semana pasada, Trump destituyó a la directora de los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la principal agencia federal de salud pública en EE.UU.) Susan Monarez, tras su negativa a renunciar, mientras otros cuatro altos funcionarios también dimitieron en medio de la reestructuración impulsada por el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., un conocido escéptico de las vacunas que ha desmontado comités y estudios clave. Trump insistió en mayor transparencia de Pfizer y otras compañías para “aclarar el desastre”, al tiempo que defendió su programa Operation Warp Speed, mientras nueve exdirectores del CDC advirtieron en una carta pública que las medidas de Kennedy ponen en riesgo la seguridad sanitaria de Estados Unidos. (CNBC)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Los inversionistas regresan al mercado en un septiembre que promete ser decisivo. Hace un año, las probabilidades de un recorte en las tasas de interés rondaban el 75%; hoy ascienden a 89%, aunque la economía luce muy distinta a la de 2024. A pesar del sólido desempeño reciente —con el S&P 500 registrando su mejor verano en cuatro décadas y alcanzando múltiples máximos históricos—, la estacionalidad pesa: septiembre ha sido consistentemente el mes más débil para las acciones desde 1950, con pérdidas promedio de 0.68%, y en la última década el retroceso se ha acercado al 2%.
Los estrategas advierten que este patrón podría repetirse, ya sea por fundamentos o por la psicología colectiva que lleva a los inversionistas a vender esperando caídas. Según Bank of America, cuando el S&P marca récords en agosto, septiembre termina en rojo 61% de las veces. Este año, la presión se intensifica con un cóctel de factores: dudas sobre la independencia de la Reserva Federal, la expectativa de un recorte en la reunión del 17 de septiembre, la incertidumbre sobre los aranceles de Trump y señales de estrés en el mercado de bonos japonés. Todo apunta a que los próximos días pondrán a prueba la resiliencia de un mercado que viene de un año excepcional. (OBD)
La rusa Gazprom anunció un acuerdo para construir el largamente esperado gasoducto Fuerza de Siberia 2, que enviará hasta 50 mil millones de metros cúbicos de gas al año a China durante tres décadas, un movimiento que el Kremlin interpreta como una victoria política mayor con potencial para redefinir el comercio global de gas. En Beijing, el presidente Xi Jinping recibió a Vladimir Putin como a su “viejo amigo” y destacó que la relación con Moscú representa un ejemplo de “coordinación estratégica integral y cooperación mutuamente beneficiosa.” (BBG)
La caída era previsible: Donald Trump impuso un arancel del 50% al acero y aluminio mexicanos a inicios de este año, y las exportaciones hacia Estados Unidos ya retrocedieron 16.6% en el primer semestre de 2025, con una pérdida de participación de mercado que bajó de 13.4% a 12.3% en un año. Este golpe contradice los esfuerzos de la delegación mexicana que buscaba una mayor integración de la producción de acero en Norteamérica, y aunque el 84% del comercio bilateral sigue libre de aranceles bajo el T-MEC, la industria mexicana corre el riesgo de ceder terreno frente a competidores como Brasil, Canadá y productores asiáticos, lo que amenaza con debilitar uno de los pilares de la integración económica regional. (Diversas fuentes)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Hoy la inteligencia artificial en ciencia funciona sobre bases de datos muy cuidadas, como los que permitieron avances en biología estructural con AlphaFold (un sistema de DeepMind que predice la estructura tridimensional de las proteínas a partir de su secuencia genética). Pero la mayoría de la ciencia real no está en esos archivos, sino en la práctica diaria: ajustar equipos, interpretar señales confusas, corregir experimentos fallidos y aplicar intuiciones adquiridas con años de experiencia. Todo eso —el conocimiento tácito— rara vez se registra. Para que la IA pueda convertirse en un verdadero aliado científico, necesitamos capturar esos detalles en datos multimodales: imágenes, sonidos, notas, comandos de computadora. La propuesta es crear “Laboratorios de Generación de Datos No Estructurados”, espacios que al mismo tiempo produzcan descubrimientos y documenten exhaustivamente cómo se logra cada avance, para entrenar modelos mucho más capaces.
El plan contempla una inversión de 2 mil millones de dólares en ocho años, con etapas competitivas que inician con 20 pilotos y terminan con 5 centros consolidados de transferencia tecnológica. Estos laboratorios se enfocarían en áreas estratégicas como biotecnología, materiales avanzados, nanotecnología o sistemas cuánticos, y combinarían libertad científica con mecanismos de supervisión y un ente de seguridad para evitar usos indebidos. El objetivo es multiplicar la productividad en campos clave y crear conjuntos de datos compartidos que aceleren los descubrimientos. La meta de fondo es clara: que la inteligencia artificial no solo analice resultados, sino que aprenda del proceso mismo de hacer ciencia, abriendo paso a una nueva era de descubrimiento más rápido y seguro. (Emerging Technology)
El proyecto ITER (Reactor Termonuclear Experimental Internacional, por sus siglas en inglés), ubicado en Cadarache, Francia, alcanzó en agosto de 2025 un punto decisivo: el ensamblaje final de su reactor de fusión nuclear. Westinghouse Electric Company asumió la tarea de montar y soldar con precisión los enormes sectores de acero que conformarán la vasija de vacío del tokamak (una cámara en forma de anillo donde se calienta plasma de hidrógeno a más de 150 millones de grados Celsius para reproducir el mismo proceso que ocurre en el Sol: la fusión nuclear). Esta fase busca demostrar que la fusión —que a diferencia de la fisión no genera residuos radiactivos de larga vida y utiliza como combustible isótopos de hidrógeno abundantes en el agua de mar— puede ser una fuente de energía limpia y prácticamente inagotable. Con un presupuesto cercano a 20 mil millones de euros y la participación de 35 países, ITER pretende producir 500 megavatios a partir de solo 50 megavatios de entrada, un salto de diez veces que validaría la viabilidad de la fusión como alternativa energética para el futuro de la humanidad. (Diversas Fuentes)
Estas iniciativas, junto con el desarrollo de baterías de estado sólido que prometen vehículos eléctricos de miles de kilómetros de autonomía y redes descentralizadas de almacenamiento, anticipan una transformación profunda en la matriz energética mundial. La transición no será inmediata: requerirá décadas de inversión, superar barreras técnicas y enfrentar la resistencia de los combustibles fósiles. Sin embargo, la dirección es clara: si la fusión, la energía solar espacial y las grandes infraestructuras renovables logran escalar, la humanidad podría acceder a una fuente abundante y limpia, capaz de redefinir nuestras ciudades, industrias y formas de vida. Paradójicamente, mientras el mundo se orienta hacia ese horizonte, México refuerza su dependencia de los hidrocarburos con proyectos como la nueva refinería, un símbolo de atraso frente a la mayor revolución energética del siglo.

Esta semana:

- Las stablecoins podrían desencadenar rescates financiados por los contribuyentes.
- El auge del Bitcoin impulsa a los nuevos ricos a gastar en viajes de lujo.
- La familia Trump acumula una fortuna de 5.000 millones de dólares tras el lanzamiento de su criptoactivo.

- El banco italiano BMPS está considerando aumentar su oferta de 18.000 millones de dólares por su rival Mediobanca.
- La firma británica de Private Equity CapVest Partners (firma de capital privado) está cerca de cerrar un acuerdo para adquirir a la farmacéutica alemana Stada por 11.700 millones de dólares, incluyendo deuda.
- La firma de ingeniería Boyd (respaldada por Goldman Sachs) evalúa la venta de su negocio térmico, que podría valer más de 5.000 millones de dólares.
- Los fondos soberanos de Oriente Medio Mumtalakat y CYVN Holdings acordaron comprar la participación del 30% en el McLaren F1 Team que estaba en manos de MSP Sports Capital y otros accionistas minoritarios, en una operación que valora al equipo en 4.100 millones de dólares, para tomar el control total.
- La firma británica de soluciones financieras listada en bolsa JTC rechazó la oferta de 2.700 millones de dólares de la firma británica de Private Equity Permira para adquirirla y retirarla del mercado.
- La empresa de polímeros y materiales Arclin (respaldada por TJC) acordó adquirir el negocio de Kevlar y Nomex de DuPont por 1.800 millones de dólares.
- El fabricante checo de armas de fuego Colt acordó adquirir una participación mayoritaria (potencialmente el 100%) en el productor checo de nitrocelulosa Synthesia Nitrocellulose, en una operación que valora la empresa en 1.000 millones de dólares.
FUENTES
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

La próxima capa de la revolución bursátil en Inteligencia Artificial

La Fed bajará tasas en una economía sostenida por la Inteligencia Artificial

Comments ()