El dólar está bajo presión, pero Wall Street está que arde

MERCADOS.

Buenos días:
Rusia afirma haber ocupado por completo Luhansk, su primer control total sobre una región ucraniana tras más de tres años de guerra / Israel se muestra abierto a la paz con Siria, mientras Trump levanta las sanciones para apoyar al nuevo gobierno tras la caída de Bashar Al-Assad / La Unión Europea acepta un arancel general del 10% en su acuerdo con Estados Unidos, pero exige excepciones clave / Un tribunal en Estados Unidos ordenó a Argentina entregar su participación en YPF, la mayor petrolera del país, en un fallo que pone en riesgo el acceso a financiamiento e inversión extranjera / El Senado de Estados Unidos vota hoy el paquete fiscal de Trump, que enfrenta fuerte resistencia interna por su impacto en la deuda y los recortes a la salud / Trump acusa a Musk de abusar de subsidios mientras el empresario amenaza con financiar campañas contra republicanos que respalden su paquete fiscal / Los mercados ignoran las tensiones comerciales y apuestan por recortes de tasas y un ciclo alcista impulsado por inflación moderada y sólidos fundamentos económicos / El optimismo de los inversionistas por los recortes de tasas de la Fed está eclipsando la ansiedad arancelaria / El S&P 500 sube, el dólar se desploma y crecen los temores sobre la pérdida de su estatus como moneda de referencia global / El dólar atraviesa su peor primer semestre en décadas y su debilitamiento, que se prevé se profundice, está reconfigurando el comercio global, favoreciendo a los exportadores agrícolas de Estados Unidos y sirviendo como herramienta para reducir el déficit comercial / BlackRock dijo que el aumento de la deuda gubernamental representa el mayor riesgo para los mercados estadounidenses / Robinhood (HOOD) amplía su oferta con acciones tokenizadas y staking cripto, reforzando su rol como plataforma accesible para inversionistas globales / Luckin Coffee irrumpe en Nueva York y desafía a Starbucks, que enfrenta debilidad tanto en China como en su mercado local / La inteligencia artificial ha desatado una ola de fraudes que amenaza a las pequeñas empresas, desde deepfakes y suplantaciones hasta falsificación masiva de marcas y contenido / Worldcoin no es solo una criptomoneda, sino un ambicioso intento de crear la infraestructura de identidad digital que definirá quién podrá participar en la economía post-inteligencia artificial / Microsoft presentó una IA médica que diagnostica casos complejos con 85% de precisión, superando a médicos y prometiendo revolucionar los costos y la eficiencia en salud.
Tweet destacado.
@spectatorindex
ESTADOS UNIDOS: Según el New York Times, el "apocalipsis laboral" de la inteligencia artificial podría ya estar aquí, ya que la "tasa de desempleo entre los recién graduados universitarios se ha disparado a medida que las empresas intentan reemplazar a los trabajadores principiantes con inteligencia artificial".

VIDEO DESTACADO.
Elon Musk says people with Neuralink brain chips will eventually "be able to have full-body control and sensors from a @Tesla Optimus robot, so you could basically inhabit an Optimus robot. Not just the hand, the whole thing. You could mentally remote into an Optimus robot. The… pic.twitter.com/k0ie4WR6Kj
— Sawyer Merritt (@SawyerMerritt) June 27, 2025

- Donald Trump envió una nota manuscrita al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, exigiendo que las tasas de interés se sitúen en torno al 1 %. (RT)
- La Unión Europea aceptó los aranceles universales de Estados Unidos, pero busca exenciones clave. (BBG)
- Los fondos de inversión vendieron acciones energéticas al ritmo más acelerado en 10 años. (RT)
- Los banqueros de inversión alcanzaron los USD 1,8 billones mientras se adaptan al caos. (BBG)
- Las operaciones de mayor tamaño impulsaron el M&A global en el primer semestre. (RT)
- Los fondos de inversión buscan expandirse en el crédito privado. (FT)
- Los mercados europeos se vuelven cada vez más difíciles de ignorar. (BBG)
- El repunte del mercado bursátil estadounidense pone a prueba la confianza de los inversionistas en la rotación hacia Europa. (FT)
- BlackRock afirma que la política impredecible de Estados Unidos favorece al crédito europeo. (BBG)
- El CIO de renta fija de BlackRock (Chief Investment Officer, actualmente Rick Rieder) prefiere acciones sobre deuda a largo plazo. (BBG)
- El alza del 500 % en la OPI (Oferta pública inicial)de Circle (Circle Internet Group, empresa de tecnología financiera y stablecoin) provocó una calificación de venta del banco que lideró su colocación. (BBG)
- Un fondo extranjero vendió bonos coreanos, cortando una racha récord de compras de seis semanas. (BBG)
- Los activos bajo gestión del PIF (activos gestionados por el Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita) alcanzaron USD 1 billón el año pasado, pero las ganancias cayeron un 60 %. (RT)
- ING (ING Group, institución financiera global) planea recortar 230 puestos por exceso de directores generales. (BBG)
- Las escuelas públicas de Estados Unidos emitieron USD 45 mil millones en bonos municipales en lo que va del año, un 35 % más que el año anterior. (BBG)
- La Corte Suprema de EE.UU. revisará si los inversionistas activistas pueden impugnar decisiones corporativas que beneficien a los accionistas controladores. (BBG)
- Apollo (firma de capital privado) lanzó Olympus Housing Capital (plataforma de financiación para constructoras) para financiar constructoras de viviendas. (BBG)
- PwC (PricewaterhouseCoopers, firma de servicios profesionales) nombró a 20 nuevos socios en China y Hong Kong para revitalizar la firma. (BBG)
- Europa impulsa mayor claridad sobre los préstamos bancarios a compradores de SRT (Securitized Residential Transactions, transacciones residenciales securitizadas). (BBG)
- Meta lanzó un nuevo grupo de ‘Superinteligencia’. (BBG)
- Apple evalúa usar OpenAI o Anthropic para potenciar Siri. (BBG)
- Oracle firmó el mayor contrato de nube de la historia, por USD 30 mil millones anuales. (CNBC)
- Starbucks reforzó el proceso de entrevistas para baristas. (BBG)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
La disputa entre Donald Trump y Elon Musk sigue escalando. El presidente acusó al CEO de Tesla de haberse beneficiado en exceso de los subsidios federales para vehículos eléctricos y sugirió que el Departamento de Eficiencia Gubernamental debería investigar el asunto. La declaración se produce luego de que Musk amenazara con aumentar su financiamiento político para derrotar a los republicanos que respalden el polémico paquete fiscal de Trump. Todo esto ocurre apenas un mes después de que el propio Musk reconociera públicamente su arrepentimiento por algunos de los comentarios que hizo sobre Trump tras su mediático distanciamiento. (BBG)
Rusia afirmó que sus fuerzas ya controlan por completo la región ucraniana de Luhansk, una de las cuatro zonas que Moscú anexó ilegalmente en 2022 pese a no haber logrado el control total en ese momento. Si se confirma, Luhansk se convertiría en la primera región ucraniana totalmente ocupada por Rusia tras más de tres años de guerra, en un contexto en el que los recientes esfuerzos diplomáticos liderados por Estados Unidos para alcanzar la paz no han logrado avances. El gobierno de Kyiv no ha respondido de inmediato a la afirmación, mientras que el presidente Vladimir Putin sigue rechazando cualquier propuesta de alto al fuego y mantiene su exigencia de que las cuatro regiones anexadas permanezcan bajo control ruso. (AP)
Israel manifestó su disposición a entablar un proceso de paz con Siria, marcando un giro en su postura tras meses de advertencias contra cualquier acercamiento al nuevo gobierno de raíz islamista que asumió el poder el año pasado. En paralelo, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que pone fin a las sanciones estadounidenses sobre Siria, con el objetivo de impulsar la golpeada economía del país árabe y respaldar a la nueva administración tras la caída del régimen de Bashar Al-Assad a manos de grupos rebeldes. (BBG)
La Unión Europea está dispuesta a aceptar un acuerdo comercial con Estados Unidos que incluiría un arancel universal del 10% sobre muchos de sus productos, pero busca excepciones o tasas reducidas en sectores estratégicos como farmacéuticos, bebidas alcohólicas, semiconductores y aeronaves comerciales, según fuentes cercanas a las negociaciones. Por su parte, el presidente Donald Trump amenazó con intensificar los aranceles sobre Japón, mientras que su principal asesor económico adelantó que la Casa Blanca espera cerrar acuerdos bilaterales con sus socios comerciales después del 4 de julio, antes de que venza el plazo del 9 de julio, fecha en la que se reactivarán aranceles más altos para decenas de países. (BBG)
Javier Milei enfrenta uno de los mayores problemas heredados por su gobierno: un fallo judicial en Estados Unidos que obliga a Argentina a transferir su participación en la petrolera YPF a los demandantes del caso Burford Capital, relacionado con la controvertida nacionalización de la empresa en 2012. El conflicto implica un juicio por 16 mil millones de dólares que Argentina no tiene cómo pagar y que complica seriamente los esfuerzos de Milei por atraer inversión extranjera y estabilizar la economía. Aunque el presidente ha logrado cierta mejora en los indicadores económicos —como la reducción de la inflación y la flexibilización de los controles cambiarios—, este fallo amenaza con cerrar el acceso del país a los mercados de deuda internacionales y alimentar la desconfianza de los inversionistas. Sin recursos ni respaldo político para resolver el caso, Milei ha optado por apelar la decisión, pero por ahora solo está ganando tiempo. (BBG)
El Senado de Estados Unidos votará hoy la controvertida “Big, Beautiful Bill” del presidente Donald Trump, un ambicioso paquete fiscal y de gasto que enfrenta una votación extremadamente ajustada. La iniciativa busca hacer permanentes los recortes de impuestos de 2017, además de aumentar significativamente el presupuesto destinado a defensa y control migratorio. Sin embargo, las proyecciones de un recorte en los programas de salud que podría dejar sin cobertura a casi 12 millones de personas para 2034, junto con un aumento estimado de 3.3 billones de dólares en la deuda nacional durante la próxima década, han generado resistencia incluso dentro del Partido Republicano. Los senadores Rand Paul y Thom Tillis —quien ya anunció que no buscará la reelección— han confirmado su oposición, lo que deja a Trump con un margen mínimo: solo puede permitirse dos deserciones más. Se espera una jornada maratónica de votaciones y enmiendas para intentar asegurar su aprobación. (GZERO)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
El reciente repunte de los mercados bursátiles tiene mucho más que ver con la expectativa de recortes en las tasas de interés que con el vaivén de las tensiones comerciales. Pese a las advertencias de que los aranceles podrían reavivar la inflación, los inversionistas se han enfocado en los cinco meses consecutivos de datos inflacionarios por debajo de lo esperado y en las señales de la Reserva Federal hacia una política monetaria más flexible. El índice S&P 500 acumula su mejor trimestre desde 2023, y las proyecciones de más máximos históricos se fortalecen, especialmente tras el ajuste de pronóstico de Goldman Sachs, que ahora anticipa tres recortes de tasas a partir de septiembre.
Aun cuando las disputas comerciales sigan generando titulares, la narrativa dominante en los mercados gira en torno al enfriamiento inflacionario, la resiliencia del consumo y el robusto estado financiero de las empresas. La administración Trump, con su abierta presión para reemplazar a Jerome Powell por un banquero central más proclive a abaratar el crédito, alimenta el apetito por riesgo. Mientras tanto, firmas como UBS y Principal Asset Management coinciden en que los fundamentos económicos —empleo, gasto y balances corporativos— siguen apuntalando las valuaciones, lo que refuerza el escenario de que, pese a los riesgos latentes, el optimismo bursátil podría prolongarse en los próximos meses. (OBD)
Con el primer semestre de 2025 concluido, el desempeño del mercado bursátil y del dólar muestra un contraste contundente: mientras el S&P 500 acumula un alza de 5.5% tras un inicio de año turbulento, el dólar ha perdido 10% de su valor solo en el último mes, registrando su peor primer semestre desde la ruptura del patrón oro en 1973. Las expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal, el optimismo en torno a las utilidades corporativas y las señales de acuerdos comerciales por parte de la administración Trump han impulsado a Wall Street. Sin embargo, la creciente salida de capitales desde el dólar y los bonos del Tesoro refleja dudas sobre la estabilidad económica de largo plazo, alimentadas por la incertidumbre arancelaria y el impacto fiscal que implicaría la ambiciosa reforma tributaria que avanza en el Congreso. Aunque un dólar débil encarece las importaciones, también favorece a las multinacionales y exportadores estadounidenses, pero el deterioro acelerado del billete verde reaviva los temores sobre la pérdida gradual de su papel como moneda de reserva global. (MB)
Robinhood (HOOD) es una de las plataformas más accesibles para invertir, utilizada por millones de personas que buscan comprar y vender acciones, criptomonedas y otros activos de forma simple y sin comisiones. La firma ahora acelera su expansión en el ecosistema de activos digitales, con el lanzamiento de productos como acciones y fondos “tokenizados” para inversionistas europeos, así como servicios de staking en Ether y Solana, siguiendo los pasos de plataformas como Gemini y Kraken. (CNBC)
El dólar estadounidense registra uno de sus peores primeros semestres en cuatro décadas, con el índice ICE USD cayendo más de 10% en 2025 y el WSJ Dollar Index acumulando su mayor descenso desde 2002. (WSJ)
En el ámbito financiero, la debilidad de la divisa genera un incentivo estructural para que los inversionistas globales migren capitales fuera de Estados Unidos, alimentando la apreciación de activos en otras regiones y presionando aún más al dólar. Este fenómeno, sumado a un entorno de tasas bajas y represión financiera, representa un alivio temporal para el servicio de la deuda, pero plantea interrogantes sobre la sostenibilidad fiscal en el mediano plazo. Para el sector agrícola, la depreciación del dólar representa un cambio de juego: después de dos décadas en las que los productores estadounidenses enfrentaron desventajas de costos frente a competidores de Sudamérica o la región del Mar Negro, el nuevo entorno cambiario mejora su competitividad en mercados globales. No obstante, persiste un obstáculo estructural: los costos logísticos, particularmente el transporte marítimo, se mantienen elevados, lo que limita parcialmente el beneficio de un dólar débil para los exportadores estadounidenses. Fuentes como el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y Bloomberg coinciden en que, pese a estos desafíos, el sector agrícola se perfila como uno de los principales beneficiarios del actual ciclo cambiario.
Luckin Coffee, la mayor cadena de café de China, desembarcó oficialmente en Estados Unidos con la apertura de sus dos primeras tiendas en Nueva York, lo que representa la mayor amenaza competitiva para Starbucks en años. La marca asiática ha revolucionado el mercado chino con su fórmula de precios bajos y sabores poco convencionales, logrando superar a Starbucks en número de sucursales desde 2019 y, el año pasado, en ingresos dentro de China, todo ello pese al escándalo contable que la obligó a salir del Nasdaq en 2020. Mientras tanto, Starbucks ha visto cómo su estrategia de posicionamiento premium pierde atractivo entre los consumidores chinos, que se decantan por opciones más asequibles como Luckin. El desafío no se limita a Asia: la cadena estadounidense enfrenta también cinco trimestres consecutivos de ventas débiles en su mercado local, lo que la ha obligado a intentar reconectar con su público a través de un regreso a las raíces tradicionales de la experiencia cafetera. (MB)
3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
La expansión de la inteligencia artificial generativa ha dado origen a un ecosistema de estafas cada vez más sofisticado, que representa una amenaza directa para pequeñas empresas y emprendedores en todo el mundo. Desde suplantaciones de identidad hasta candidatos falsos en procesos de selección, los fraudes impulsados por IA se multiplican a una velocidad alarmante. Empresarios como Ian Lamont y Kamila Hankiewicz han visto sus marcas ser utilizadas en engaños que van desde ofertas de trabajo inexistentes hasta réplicas completas de sus tiendas en línea, todo creado en minutos con herramientas accesibles que no requieren conocimientos técnicos avanzados. Los casos se acumulan: un empleado que transfirió 25 millones de dólares tras participar en una videollamada con deepfakes de sus supuestos colegas, o la falsificación de la imagen de un reconocido médico en una campaña publicitaria fraudulenta. Mientras plataformas como Zoom o Microsoft refuerzan sus filtros de detección, expertos coinciden en que la verdadera defensa no está en detectar los engaños, sino en autenticar la identidad real de las personas. A esto se suma la creciente saturación de contenido basura generado por IA: reseñas falsas en Amazon, imágenes irreales en redes sociales y guías turísticas manipuladas, lo que erosiona la confianza en el entorno digital. Para los negocios legítimos, el desafío ya no es solo competir, sino proteger su reputación y educar a sus clientes en un ecosistema donde distinguir lo auténtico de lo falso se vuelve cada día más complejo. (BI)
Para los inversionistas y analistas, Worldcoin representa un dilema que va más allá de las fluctuaciones de precio típicas del mundo cripto. ¿Estamos ante otra burbuja especulativa disfrazada de innovación humanitaria? ¿O frente a la primera piedra de una infraestructura global que será tan esencial como el correo electrónico o la conexión a internet? Si el mundo avanza hacia una economía dominada por algoritmos, automatización e inteligencia artificial, la identidad humana se convertirá en un activo estratégico. En ese escenario, tener un rol temprano en el ecosistema de Worldcoin no sería solo una apuesta financiera, sino una posición privilegiada en la arquitectura digital que definirá quién puede, o no, participar en la economía automatizada del futuro.
La inteligencia artificial está revolucionando el mundo de las inversiones al acelerar procesos que históricamente tomaban semanas o meses, como el análisis fundamental. Firmas como AllianceBernstein, JPMorgan y BlackRock ya utilizan herramientas avanzadas de IA que permiten a sus analistas procesar grandes volúmenes de datos, interpretar regulaciones o identificar oportunidades de mercado en cuestión de horas. Desde chatbots internos hasta plataformas con agentes autónomos, como Asimov de BlackRock, la combinación de intuición humana y velocidad algorítmica redefine la forma en que se toman decisiones de inversión. En este nuevo entorno, no se trata solo de quién tiene la mejor información, sino de quién puede interpretarla y actuar más rápido. (BI)
Microsoft acaba de dar un paso disruptivo hacia la llamada “superinteligencia médica” con el anuncio de MAI-DxO, su nuevo sistema de diagnóstico asistido por inteligencia artificial. Este modelo logró resolver el 85.5% de los casos médicos más complejos publicados en el New England Journal of Medicine, superando ampliamente a un grupo de médicos experimentados que solo logró diagnosticar el 20%. La clave del avance reside en que MAI-DxO no simula a un solo experto, sino a un panel completo de especialistas que colaboran en tiempo real, haciendo preguntas, solicitando pruebas específicas y operando bajo restricciones presupuestarias realistas. Más allá del hito técnico, el impacto potencial es monumental: en un sistema de salud estadounidense saturado por costos ineficientes y diagnósticos fallidos, una IA que acierta más y gasta menos podría transformar no solo la medicina, sino la economía global de la salud. (The Neuron)

Esta semana:

- Robinhood ha tokenizado acciones de empresas estadounidenses para inversionistas europeos, como parte de su apuesta total por el sector cripto.
- Circle está buscando crear un banco fiduciario nacional en Estados Unidos.
- El repunte del 500 % en la OPI de Circle provocó una recomendación de venta por parte del banco que lideró su salida a bolsa.

- El posible comprador de TikTok en Estados Unidos es un consorcio formado por Oracle, Blackstone y a16z (firma de Venture Capital).
- El banco español BBVA sigue adelante con su oferta de adquisición de USD 16 mil millones por Banco Sabadell, a pesar de la decisión del gobierno español de retrasar la fusión durante varios años.
- Home Depot, a través de su unidad SRS Distribution, ganó la puja para adquirir al distribuidor de productos de construcción GMS por USD 4,3 mil millones, con una prima del 13 %.
- El banco español Santander presentó una oferta vinculante por la filial británica UK TSB de su competidor Sabadell, que podría alcanzar una valoración de USD 3,15 mil millones.
- La farmacéutica AbbVie acordó adquirir a la desarrolladora de terapias celulares Capstan Therapeutics por USD 2,1 mil millones.
- Tortuga Resorts, una empresa conjunta de KSL Capital Partners (firma de Private Equity) y Rodin (firma de inversión), acordó adquirir 15 propiedades de Playa pertenecientes a Hyatt por USD 2 mil millones.
- La minera Zijin Mining Group de China acordó adquirir la mina de oro Raygorodok en Kazajistán por USD 1,2 mil millones.
- La firma canadiense de software legal Clio acordó adquirir la plataforma de investigación jurídica vLex en una operación de USD 1 mil millones en efectivo y acciones.
- El proveedor aeroespacial TransDigm Group acordó adquirir al fabricante de sensores de proximidad Simmonds Precision Products de RTX (contratista de defensa) por USD 765 millones en efectivo.
- La firma estadounidense de servicios financieros StoneX ofreció adquirir las unidades estadounidenses de Intercam Banco (banco mexicano acusado previamente de facilitar lavado de dinero vinculado al narcotráfico).
- El gigante francés de cosméticos L'Oréal adquirirá la marca de cuidado capilar Color Wow.
- El inversionista en infraestructura I Squared Capital retiró sus planes de presentar una oferta de adquisición por la operadora de banda ancha de Hong Kong HKBN.
FUENTE
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

Contra todo pronóstico: Wall Street se sacude el miedo, las bolsas rozan máximos históricos

México, en la misma lista que Irán y Corea del Norte: ya está en el radar bélico de Estados Unidos.

Comments ()