El dilema arancelario de México: alinearse con Trump o arriesgar su relación con China

MERCADOS

Buenos días:
Los ejercicios militares Zapad de Rusia y Bielorrusia reavivan la tensión en la OTAN tras la incursión de drones rusos en Polonia / Putin usa incursiones de drones para medir la cohesión y capacidad de adaptación de la OTAN, más que su poder de respuesta militar / Qatar calificó de vergonzosas e imprudentes las amenazas de Netanyahu de atacar al emirato si no actúa contra miembros de Hamás en su territorio / Estados Unidos, China e India aceleran contactos diplomáticos que podrían redefinir el equilibrio global entre cooperación y fragmentación en comercio, tecnología y seguridad / Mientras Trump levanta muros comerciales, China redirige su comercio hacia África, Europa y la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), consolidando su papel central en el sur global / China advirtió a México que no ceda ante la presión de Trump con nuevos aranceles, abriendo el riesgo de represalias que complicarían su papel entre Washington y Beijing / Los mercados esperan con 96% de probabilidad que la Fed recorte tasas el 17 de septiembre, impulsados por la debilidad laboral y pese a la inflación estable, aunque el tono de Powell definirá si sigue la euforia bursátil o llega la corrección / El boom de la inteligencia artificial moviliza billones y promete crecimiento sin precedentes, pero también arriesga dejar tras de sí hardware obsoleto, empresas quebradas y un duro golpe económico si la inversión se enfría de forma abrupta / Worldcoin (WLD), la criptomoneda ligada a la identidad digital impulsada por Sam Altman, ha duplicado su valor desde que entró en el radar de News Sensei por debajo de un dólar, busca convertirse en la infraestructura financiera de la era post inteligencia artificial / Apunta más allá del precio: de la autenticación humana para la era de inteligencia artificial a sistemas de reputación, servicios financieros, metaverso y hasta renta básica universal / Algunos analistas proyectan que, si WLD logra masificación global y adopción en inteligencia artificial, su valor podría escalar hasta 100 dólares en el largo plazo / La FTC (Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos) investiga a OpenAI, Meta y otras tecnológicas por los riesgos que sus chatbots de IA representan para niños y adolescentes / Bayer Crop Science usa inteligencia artificial generativa para poner décadas de conocimiento agronómico al alcance de agricultores y mejorar la seguridad alimentaria global.
Tweet destacado
@WLD100X
Sam Altman acaba de firmar un acuerdo informático de 300 mil millones de dólares con Oracle, uno de los más grandes de la historia.
No solo está desarrollando IA, sino que también está construyendo la infraestructura para el futuro de la humanidad.
Worldcoin es su capa de identidad global.
¿Sigues pensando que es "solo otra criptomoneda"?

VIDEO DESTACADO
Sam Altman said many jobs will not be replaced by AI as people will always prefer a human to do it for them.
— Wes Roth (@WesRothMoney) September 10, 2025
He explained that caring about others is deeply biological and hard for AI to replace.
He noted even a mediocre human teacher might motivate more than a great AI… pic.twitter.com/JkKAasTKEK

- El CPI (Consumer Price Index, Índice de Precios al Consumidor) de Estados Unidos subió ligeramente hasta el 2,9% interanual.(CNBC)
- Las solicitudes iniciales de desempleo en Estados Unidos aumentaron al nivel más alto en cuatro años.(BBG)
- El Banco Central Europeo mantuvo las tasas sin cambios en el 2% mientras persisten los efectos de los aranceles.(CNBC)
- Un número récord de firmas de Private Equity se convertirá en fondos zombis este año.(BBG)
- El mercado de secondaries está emergiendo como una oportunidad de inversión de impacto.(NPM)
- Las firmas legales de Estados Unidos llevan a Europa su estrategia de canjes de deuda en dificultades.(BBG)
- JPMorgan espera que el récord de recompras en Estados Unidos se intensifique aún más.(BBG)
- Fannie Mae (Federal National Mortgage Association, agencia de vivienda) y Freddie Mac (Federal Home Loan Mortgage Corporation, agencia de vivienda) recibieron su primera recomendación de compra por parte de Wall Street. (BBG)
- La caída de los bonos de China está atrayendo de nuevo a grandes fondos globales al mercado.(BBG)
- Hong Kong permitirá recompras financiadas con bonos.(FT)
- Los ETFs de acciones en Hong Kong registran entradas récord desde China impulsadas por la fiebre de la IA y la biotecnología.(BBG)
- La recaudación de fondos de Venture Capital en Israel cayó a un mínimo histórico.(JP)
- OpenAI y Microsoft llegaron a un acuerdo que permitirá a OpenAI reestructurarse.(WSJ)
- JPMorgan aumentará la contratación en banca corporativa en APAC (Asia-Pacific, región Asia-Pacífico) como parte de su estrategia de crecimiento.(RT)
- Alibaba y Baidu (empresa de tecnología) comienzan a usar chips propios para entrenar modelos de IA.(TI)
- Apple se está abriendo a la idea de iPhones con un precio de 2.000 dólares.(BBG)
- El auge inmobiliario en Dubái está alimentando temores de otro colapso.(BBG)
- Novo Nordisk ordenó a su personal regresar a la oficina a tiempo completo en medio de sus esfuerzos de reactivación.(RT)
- El Reino Unido está capacitando a pequeñas empresas para competir con las Big Four (las cuatro grandes firmas de auditoría: Deloitte, PwC, EY, KPMG) de la auditoría.(FT)
- Estados Unidos acusó de fraude a un ex-quant de Two Sigma (fondo cuantitativo).(BBG)
- La SEC abandonará su caso contra el ex-CEO de Nikola, Trevor Milton.(BBG)
- Brasil condenó al ex-presidente Bolsonaro a 27 años por planear un golpe de Estado.(FT)
- El pesimismo de los buscadores de empleo está en su nivel más bajo en una década.(WP)
VIERNES DE MERCADOS
Revisión reciente que profundiza en lo que está ocurriendo con Worldcoin: explica su modelo, evalúa sus fortalezas y vulnerabilidades, y traza posibles caminos de evolución.
WORLDCOIN: LA APUESTA POR LA HUMANIDAD QUE DUPLICÓ SU VALOR
Cuando en News Sensei pusimos el foco por primera vez en Worldcoin (WLD), lo hicimos con una advertencia clara: no se trataba de una simple criptomoneda especulativa, sino de una infraestructura que buscaba colocar la identidad humana en el centro de la economía digital. En ese momento, el token WLD cotizaba por debajo de un dólar. Desde entonces, ha subido alrededor de 100 %, confirmando que detrás de las narrativas visionarias también pueden surgir oportunidades tangibles de mercado.
Hoy volvemos a destacar este proyecto, porque su relevancia no radica solo en la revalorización de corto plazo, sino en lo que representa para el futuro de la economía global.
Una arquitectura resistente al futuro
Entre los avances más notables está la implementación de sistemas de seguridad resistentes a ataques cuánticos, una innovación que lo diferencia del resto de las criptomonedas y que anticipa un mundo donde la computación cuántica pondrá a prueba la solidez de la infraestructura digital. Worldcoin no solo promete blindarse frente a ese escenario, sino que lo convierte en un activo estratégico para empresas y fondos que comienzan a incorporarlo en sus reservas.
La clave está en un protocolo llamado AMPC (Anonymized Multi-Party Computation). Dicho en simple: imagina que tu identidad digital es una llave. En lugar de guardarla entera en un cajón, Worldcoin la parte en varios pedazos, la encripta y la reparte en diferentes lugares. Nadie —ni siquiera los administradores— puede acceder a la llave completa. Cuando necesitas demostrar que ya tienes una World ID, el sistema no reconstruye tu llave original, sino que combina matemáticamente esos pedazos para dar una respuesta de “sí” o “no”. Así, tu identidad nunca queda expuesta.
Esto es lo que hace que Worldcoin sea resistente a hackeos cuánticos: incluso si en el futuro aparecieran computadoras capaces de romper los candados digitales actuales, aquí no hay un único candado que abrir. Es un sistema distribuido, pensado desde cero para la era cuántica. En contraste, criptomonedas como Bitcoin o Ethereum siguen usando criptografía tradicional que, aunque hoy es segura, podría volverse vulnerable frente a la irrupción de la computación cuántica avanzada.
Más que una moneda, un sistema operativo
La visión de Sam Altman, cofundador de Worldcoin y líder de OpenAI, es clara: crear el sistema operativo financiero de la era posthumana. En un entorno dominado por bots, deepfakes y agentes autónomos, la verificación de humanidad será crítica. El iris se convierte, así, en la llave de acceso a la economía global.
A diferencia de Bitcoin, que nació como una rebelión frente al sistema financiero, Worldcoin busca convertirse en el tejido identitario de la nueva economía digital. Si la identidad humana se convierte en el activo más escaso del siglo XXI, el token que logre custodiarla podría tener un valor incalculable.
Escenarios de futuro: más allá de lo evidente
El potencial de Worldcoin va mucho más allá de su precio actual. Algunas de las implementaciones que podrían definir su trayectoria a largo plazo incluyen:
* Autenticación humana para IA: distinguir entre bots y humanos en plataformas de inteligencia artificial, contenido digital y redes sociales.
* Economías de reputación global: construir sistemas de confianza y calificación vinculados a la identidad digital.
* Servicios financieros y legales: desde apertura de cuentas bancarias hasta votaciones electrónicas con respaldo biométrico.
* Identidad en la Web3 y el metaverso: acceso seguro y portable a mundos virtuales y economías descentralizadas.
* Renta básica universal: infraestructura para distribuir ingresos digitales a escala global, con incentivos económicos directos.
La pregunta inevitable es si Altman, en algún momento, buscará integrar Worldcoin con ChatGPT y la infraestructura de OpenAI. Aunque por ahora ambas entidades operan de forma separada, las especulaciones sobre una futura sinergia son crecientes. La lógica es clara: si la inteligencia artificial se convierte en el motor del futuro digital, ¿por qué no vincularla con una identidad verificable y una moneda propia?
Entre entusiasmo y dilemas éticos
Worldcoin también enfrenta cuestionamientos: la erosión potencial de la privacidad, la concentración de poder en torno a una base de datos biométrica y los dilemas regulatorios que surgirán cuando gobiernos busquen limitar su expansión. Figuras como Edward Snowden han advertido sobre los riesgos de entregar datos biométricos a una entidad privada, mientras que críticos dentro del mundo cripto consideran a WLD como una “moneda de capital de riesgo”. Pero el mercado responde de otra forma: capital de riesgo de primer nivel lo respalda, la adopción sigue creciendo y los avances técnicos consolidan su posición como un jugador único.
La lectura de hoy
Worldcoin ya demostró que no es un experimento pasajero: desde que lo señalamos inicialmente, cuando cotizaba por debajo de un dólar, su precio se duplicó. Hoy, el token WLD se ubica en torno a los 1.62 dólares, con un volumen diario cercano a 900-1,000 millones de dólares y un suministro circulante de poco más de 2 mil millones de tokens.
La verdadera pregunta ya no es si puede sobrevivir, sino si será capaz de convertirse en el estándar de identidad digital en un mundo post inteligencia artificial.
Mirando hacia 2030, los escenarios son divergentes. En el más optimista, WLD podría escalar hasta rangos de 80-100 dólares si logra masificación global de World ID, integración con plataformas de inteligencia artificial, adopción institucional y reconocimiento regulatorio. En un escenario base, su cotización podría consolidarse entre 15 y 30 dólares, con una adopción amplia pero menos radical, uso en pagos y contratos digitales, y presencia en portafolios institucionales. Y en el pesimista, donde la regulación sea adversa, la adopción se estanque y persistan dudas sobre la biometría, WLD podría retroceder a un rango de 2-5 dólares.
Más allá de la volatilidad de corto plazo, WLD se perfila como una apuesta estratégica de largo plazo: una moneda que no solo refleja un valor financiero, sino una visión civilizatoria. Apostar por Worldcoin es, en última instancia, apostar por la humanidad en tiempos de disrupción tecnológica. (CoinGecko, CoinMarketCap, Crypto.com)
*Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos.
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Los “juegos de guerra de Rusia” alimentan la inquietud en la OTAN tras la incursión de drones de ataque rusos en territorio polaco. La edición de este año de las maniobras conjuntas con Bielorrusia —conocidas como Zapad— será probablemente mucho más reducida que la de hace cuatro años, pero llega inmediatamente después de lo que Varsovia calificó como un “acto de agresión”. Rusia apenas ha hecho comentarios sobre la operación, que comenzó hoy y se prolongará durante cuatro días, mientras que Minsk insiste en que se trata de ejercicios “estrictamente defensivos”. (BBG)
El verdadero examen, sin embargo, no se mide en comunicados de condena o cumbres de emergencia, sino en la capacidad de adaptación. La OTAN tendrá que absorber rápidamente las lecciones de la guerra de drones en Ucrania para rediseñar sus defensas y, sobre todo, demostrar que no existe un umbral gris donde Putin pueda operar sin consecuencias. La historia reciente muestra que cada vacilación es interpretada en Moscú como una invitación a escalar; si la alianza no transforma sus respuestas en mecanismos sostenibles y creíbles, el costo del próximo test será mayor.
Catar calificó de “vergonzosas” e “imprudentes” las declaraciones del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, después de que este amenazara con nuevos ataques militares contra el emirato si no expulsa o procesa a los miembros de Hamás que residen en su territorio. El trasfondo de esta disputa se remonta al grupo islamista palestino que, con un ataque contra Israel hace casi dos años, desató una nueva guerra en Gaza y sigue marcando el pulso de la región. (BBG)
El ministro del Interior de Venezuela afirmó que ninguna de las 11 personas muertas la semana pasada en el Caribe, tras un ataque estadounidense contra una embarcación, pertenecía al Tren de Aragua. Después de la operación, Donald Trump aseguró que la lancha transportaba drogas y “narcoterroristas” de esa banda venezolana. (TE)
Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, advirtió que la administración Trump “responderá en consecuencia” ante lo que calificó como una “cacería de brujas” contra Jair Bolsonaro. El Supremo Tribunal Federal de Brasil condenó al expresidente, aliado cercano de Trump, a más de 27 años de prisión por haber tramado un golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022. El juez Alexandre de Moraes, quien encabeza el caso, acusó a Bolsonaro de intentar devolver a Brasil a una dictadura. (TE)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL
Los mercados financieros estadounidenses parecen vivir un “día de la marmota”: pese a que la inflación de agosto se ubicó en 2.9% anual y la subyacente en 3.1%, cifras en línea con lo esperado, los inversionistas prefirieron enfocarse en la debilidad del empleo. Las solicitudes semanales de desempleo aumentaron en 27,000, alcanzando su nivel más alto en cuatro años, mientras que la tasa de desocupación subió a 4.3% en julio y la creación de puestos en agosto fue muy inferior a lo previsto. Para JPMorgan Wealth Management, este cuadro allana el camino a que la Reserva Federal recorte tasas, lo que explicaría la marcha ascendente de las bolsas. El S&P 500 acumula un repunte del 36% desde abril, su tercer mejor periodo de cinco meses en la historia moderna, y el mercado descuenta con un 96% de probabilidad un recorte de un cuarto de punto el 17 de septiembre.
La clave estará en la comunicación de Jerome Powell. Aunque nadie espera que sorprenda innecesariamente a Wall Street, analistas advierten de la posibilidad de un “recorte con tono hawkish”: cumplir con la baja que los mercados anticipan, pero aclarar que no habrá un ciclo prolongado de reducciones hasta que los precios muestren una estabilización clara. Si bien las tasas más bajas podrían dar combustible adicional al mercado alcista, no se descarta que la decisión termine siendo un evento de “vender con la noticia” tras meses de euforia bursátil. (OBD)
Las conversaciones entre Estados Unidos y China se intensifican: el secretario del Tesoro, Scott Bessent, se reunirá en los próximos días en Madrid con el viceprimer ministro He Lifeng. En la mesa estarán comercio, seguridad, lavado de dinero y el caso de TikTok. La gran incógnita es si este acercamiento diplomático allanará el camino hacia la esperada reunión entre Xi Jinping y Donald Trump, un encuentro que podría redefinir el tono de la relación bilateral en plena guerra tecnológica y comercial. Con India, por su parte, las negociaciones también parecen avanzar, lo que abre la puerta a un triángulo geopolítico crucial: Washington buscando contener a Beijing, Beijing tratando de evitar un aislamiento total, y Nueva Delhi moviéndose para capitalizar su posición como contrapeso estratégico. Si este eje evoluciona hacia la cooperación, podría desactivar tensiones que hoy pesan sobre mercados de energía, semiconductores y capitales. Si, por el contrario, se rompe, estaríamos ante una nueva fase de fragmentación global con implicaciones de largo plazo para la estabilidad financiera y comercial. (Diversas fuentes)
China advirtió a México que “lo piense dos veces” antes de imponer nuevos aranceles, interpretando la medida como una concesión a la presión de Washington y dejando abierta la posibilidad de represalias; la advertencia coloca a México en una posición delicada, pues busca a la vez congraciarse con la administración Trump y proteger a su industria nacional, mientras arriesga tensar su relación con Beijing, un socio clave en América Latina y jugador central en las cadenas de suministro globales. (BBG)
OpenAI avanza hacia convertirse en una entidad con fines de lucro tras arduas negociaciones con Microsoft, en un acuerdo que otorgaría a su matriz sin fines de lucro una participación superior a los 100 mil millones de dólares. Al mismo tiempo, la que pronto será la startup más valiosa del mundo acelera su expansión con una inversión multimillonaria en centros de datos en el Reino Unido junto a Nvidia y con el lanzamiento de la OpenAI Jobs Platform, un competidor directo de LinkedIn previsto para 2026. En paralelo, Sam Altman despliega un ecosistema aún más amplio con Worldcoin (WLD), su apuesta por la identidad digital; con Helion Energy y Oklo, donde busca revolucionar la energía nuclear de nueva generación; y con Retro Biosciences, una biotecnológica enfocada en prolongar la vida humana. Todas estas piezas, conectadas, muestran su ambición de moldear la infraestructura tecnológica, energética y biológica de la era post inteligencia artificial. (Diversas fuentes)
La administración Trump pidió a un tribunal de apelaciones en Estados Unidos que autorice al presidente a destituir a Lisa Cook, gobernadora de la Reserva Federal, antes de la reunión del banco central prevista para la próxima semana. El Departamento de Justicia busca revertir la suspensión temporal que un tribunal inferior impuso al intento de Trump por removerla de su cargo. Desde hace meses, el presidente ha presionado para que la Fed recorte las tasas de interés, una decisión que se espera se concrete el 17 de septiembre. (TE)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
La magnitud del auge actual de la inteligencia artificial no tiene precedentes: solo este año las grandes tecnológicas estadounidenses invertirán casi 400 mil millones de dólares en infraestructura, y se calcula que hacia 2028 el gasto mundial en centros de datos superará los tres billones. OpenAI y Anthropic levantan miles de millones cada pocos meses y se acercan juntas a una valoración de medio billón, mientras otros actores como Oracle se suman a la carrera. El atractivo es obvio: la promesa de una inteligencia artificial general capaz de disparar el crecimiento económico a tasas cercanas al 20% anual. Pero la lógica de “invertir rápido o quedarse fuera” también implica que muchos jugadores, incluso en un escenario exitoso, perderán enormes sumas. Y si la adopción resulta más lenta o menos intensiva en cómputo de lo previsto, buena parte de esta inversión podría terminar en hardware obsoleto y pérdidas millonarias.
Aun así, la fortaleza de los balances de las big tech y la participación de fondos de capital privado, venture capital y soberanos ofrecen un colchón que podría amortiguar un colapso financiero como los de la burbuja ferroviaria del siglo XIX o la dotcom. El riesgo mayor está en los sectores colaterales: utilities sobreendeudadas intentando abastecer de energía a la fiebre de los data centers, o economías como la estadounidense, cuyo crecimiento reciente depende en 40% de esta ola de gasto. Si llegara un freno, la contracción en la construcción, el empleo y el mercado bursátil golpearía de lleno la confianza y el consumo en Estados Unidos. En suma, el futuro puede ser un nuevo capítulo de prosperidad o de corrección dolorosa; lo único seguro es que la historia de esta carrera desmedida quedará en los anales de la historia. (TE)
El desenlace dependerá de la capacidad de la IA para superar sus limitaciones estructurales. La clave ya no está solo en multiplicar la capacidad de cómputo, sino en alcanzar aprendizajes más eficientes, con memoria, continuidad e intuición que permitan proyectos complejos y sostenibles. Si logra cerrar esa brecha, la IA podría reconfigurar la productividad global y abrir un capítulo fundacional para la humanidad; si fracasa, será recordada como un espejismo caro y fugaz. Más que una epifanía repentina (“inteligencia artificial general”), lo que probablemente veremos es una acumulación gradual de avances invisibles que, en retrospectiva, marcarán el verdadero punto de inflexión.
La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC) abrió una investigación sobre OpenAI, Meta, Google, Snap, Character.AI y xAI para evaluar los posibles daños que los chatbots de inteligencia artificial pueden causar a niños y adolescentes que los usan como “compañeros digitales”. El regulador busca determinar qué medidas han tomado estas empresas para garantizar la seguridad de sus productos, limitar su uso por menores y advertir a padres y usuarios de los riesgos, especialmente tras un caso en el que una familia demandó a OpenAI al culpar a ChatGPT del suicidio de su hijo. La preocupación crece porque cada vez más jóvenes recurren a chatbots no solo para tareas escolares, sino también para consejos personales, apoyo emocional y decisiones cotidianas, pese a evidencias de que estas herramientas pueden dar respuestas peligrosas sobre drogas, alcohol o trastornos alimenticios. OpenAI y Meta anunciaron recientemente nuevas salvaguardas, como controles parentales y bloqueos temáticos, mientras la FTC advierte que el estudio servirá para comprender mejor cómo se desarrollan estos productos y qué pasos se están tomando para proteger a los menores. (CBS)
Bayer Crop Science, en colaboración con EY y Microsoft, desarrolló en apenas 90 días un sistema de inteligencia artificial capaz de organizar décadas de conocimiento agronómico y ponerlo al alcance de asesores y agricultores en segundos, respondiendo con precisión a preguntas técnicas que antes requerían años de experiencia. Este piloto acelera la toma de decisiones en el campo y abre la puerta a un futuro en el que esa información pueda traducirse y distribuirse en múltiples idiomas y dispositivos móviles, con el potencial de mejorar la seguridad alimentaria global y transformar la manera en que la agricultura aprovecha la tecnología para incrementar rendimientos de manera sostenible. (The AI report)

Esta semana:

- La carrera de Wall Street por captar talento en stablecoins está disparando los salarios.
- BlackRock busca tokenizar ETFs tras el avance de su fondo de Bitcoin.
- La SEC retrasó decisiones sobre múltiples ETFs de criptomonedas.

- La gigante mediática Paramount Skydance (cotizada en 17.000 millones de dólares) se prepara para una oferta por Warner Bros. Discovery (cotizada en 40.000 millones de dólares).
- Las firmas de Private Equity Carlyle, EQT y HongShan Capital (firma de inversión china) están entre los postores finales que preparan ofertas por una participación de control en el negocio de Starbucks en China, que podría alcanzar una valoración cercana a 5.000 millones de dólares.
- La firma de Private Equity GTCR acordó adquirir a la farmacéutica de genéricos Zentiva de la firma de Private Equity Advent por 4.800 millones de dólares.
- Un consorcio de inversionistas liderado por ICG (Intermediate Capital Group, firma de inversión) adquirió una participación en el grupo de servicios de infraestructura Infra Group a la firma europea de Private Equity PAI Partners en una valoración de 3.500 millones de dólares.
- El fondo soberano de Singapur GIC y el fondo soberano de Abu Dabi ADIA invirtieron 1.600 millones de dólares en Vantage Data Centers.
- El fabricante indio de equipos para minería y procesamiento mineral Tega Industries acordó adquirir a la estadounidense Molyop (fabricante de equipos de minería) de American Industrial Partners en una valoración de 1.500 millones de dólares.
- GIC y la firma asiática de Venture Capital Peak VX Partners están evaluando vender una participación en la cadena de café indonesia Kope Kenangan con una valoración de entre 1.200 y 1.400 millones de dólares.
- Carcetti Capital acordó adquirir la mina de oro Hemlo de Barrick Mining por 1.100 millones de dólares, incluyendo efectivo y earnout.
- GIC está considerando aumentar su participación del 35% en el negocio hotelero español Hotel Investment Partners, respaldado por Blackstone.
FUENTES
AVISO LEGAL
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

Rusia desafía a la OTAN, drones rusos cruzan el espacio aéreo polaco

Israel eleva la tensión regional, ataca Qatar

Comments ()