El banquero más poderoso del mundo ve una amenaza mayor que la crisis económica

MERCADOS.

Buenos días:
China estaría dispuesta a reanudar el diálogo comercial si Estados Unidos muestra respeto y evita declaraciones despectivas / Estados Unidos redujo su estimación de ayuda a Ucrania de 300 a 100 mil millones de dólares, acercándose a las cifras reconocidas por Kyiv en medio de negociaciones económicas / La estrategia aislacionista de Trump está debilitando el liderazgo global de Estados Unidos y allanando el camino para que China se consolide como una potencia pragmática y estructuralmente influyente / Trump propone recortar casi a la mitad el presupuesto del Departamento de Estado, incluyendo la eliminación de las contribuciones de Estados Unidos a la ONU y la OTAN / China creció 5.4 % en el primer trimestre de 2025, pero el conflicto comercial con Trump y las críticas a sus políticas industriales amenazan su proyección global / Jamie Dimon advierte que la fragmentación geopolítica representa un riesgo mayor que una recesión, y pide liderazgo estratégico ante la creciente incertidumbre global / Wall Street comienza a desilusionarse con Trump, al ver que la incertidumbre contradice las expectativas de un entorno proempresarial / OpenAI explora lanzar una red social basada en ChatGPT, lo que ampliaría su estrategia y podría avivar su rivalidad con Elon Musk / Claude, el chatbot de Anthropic, se integra con Google Workspace y lanza una función de búsqueda avanzada para competir con los agentes de investigación de OpenAI y Google / Los agentes de inteligencia artificial están transformando radicalmente el trabajo y la vida cotidiana, y solo quienes sepan adaptarse y pensar críticamente lograrán mantenerse relevantes / La FDA aprobó un ensayo clínico para usar hígados de cerdo editados genéticamente como soporte temporal en pacientes con falla hepática aguda sin acceso a trasplantes humanos.
Tweet destacado.
@StatistaCharts
China sigue siendo el principal objetivo de la guerra comercial de Trump, sin alivio arancelario alguno, a diferencia de otros países.
A pesar de un ligero aumento del déficit comercial de Estados Unidos con China, que alcanzó los 295 000 millones de dólares en 2024, aún se encuentra un 30 % por debajo de su máximo de 2018, a medida que las empresas diversifican sus cadenas de suministro en medio de las tensiones persistentes.

VIDEO DESTACADO.
Wow. CNN’s Fareed Zakaria just broke down how Trump’s tariffs will unleash unprecedented levels of corruption and do extreme damage to the American economy. You have to watch this. pic.twitter.com/cA1qev7yQR
— Trump’s Lies (Commentary) (@MAGALieTracker) April 13, 2025

- Las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea se estancaron. (BBG)
- Trump presionó a China para iniciar negociaciones arancelarias. (BBG)
- El PIB de China creció un 5.4% interanual en el primer trimestre. (CNBC)
- Estados Unidos estudiará aranceles sobre minerales críticos. (FT)
- Scott Bessent (Secretario del Tesoro de Estados Unidos) no ve riesgo de que China utilice bonos estadounidenses como arma financiera pese a la volatilidad. (RT)
- El sentimiento bajista en los mercados alcanzó su nivel más alto en 30 años. (BBG)
- El sentimiento bajista sobre el dólar es el más alto en 20 años. (FT)
- Los inversionistas globales vendieron acciones de Estados Unidos a un ritmo récord desde febrero. (RT)
- Los diferenciales bid-ask de bonos corporativos se dispararon a 20 puntos básicos en medio del caos del mercado. (BBG)
- Los bancos de Wall Street obtuvieron $37 mil millones en ingresos por operaciones en el primer trimestre. (FT)
- La SEC aprobó una bolsa de valores “verde”. (BBG)
- Los inversionistas minoristas están comprando en la baja. (BBG)
- Blackstone (firma global de capital privado) se unió a Vanguard (gestora de fondos estadounidense) para expandirse en las carteras de inversionistas individuales. (FT)
- Los bancos estadounidenses alertan sobre riesgos al gasto del consumidor debido a la incertidumbre arancelaria. (RT)
- Los bancos estadounidenses mantienen su número de empleados estable a pesar de la turbulencia arancelaria. (RT)
- El regulador de mercados del Reino Unido abrió oficinas en Estados Unidos y Asia para atraer empresas al mercado británico. (RT)
- Lazard (firma global de asesoría financiera y gestión de activos) abrió una oficina en Abu Dhabi. (RT)
- Nvidia asumirá un cargo de $5.5 mil millones relacionado con las exportaciones a China. (CNBC)
- OpenAI nombró miembros para su comisión sin fines de lucro. (RT)
- La capitalización bursátil de Hermès superó a la de LVMH. (BBG)
- Zuckerberg consideró escindir Instagram por preocupaciones antimonopolio. (RT)
- La Universidad de Chicago recibió una donación de $100 millones para su escuela de negocios por parte de un magnate de Private Equity. (BBG)
- OpenAI está construyendo una red social. (TV)
- Trump y los republicanos están explorando un aumento de impuestos para los ricos. (BBG)
LAS 3 MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Según fuentes citadas por Bloomberg, Beijing estaría dispuesto a retomar el diálogo comercial con Washington, siempre y cuando Estados Unidos dé señales claras de respeto, entre ellas abstenerse de declaraciones despectivas. La noticia surge poco después de que el presidente Donald Trump instara públicamente a China a dar el primer paso para frenar la escalada arancelaria entre ambas potencias. (I.I)
Un memorando interno de la administración Trump propone recortar casi a la mitad el presupuesto del Departamento de Estado, lo que incluiría suspender las contribuciones de Estados Unidos a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Paralelamente, el presidente ha ordenado una investigación en materia de seguridad nacional que podría derivar en nuevos aranceles sobre minerales críticos, intensificando así su enfoque unilateral en política exterior y comercial. (I.I)
Estados Unidos habría moderado sus exigencias respecto al reembolso de la ayuda otorgada a Ucrania en el marco de un acuerdo económico en discusión. Tras las conversaciones celebradas la semana pasada en Washington, la administración Trump redujo su estimación del apoyo financiero brindado a Kyiv desde el inicio de la invasión rusa a gran escala: de 300 mil millones de dólares a aproximadamente 100 mil millones, una cifra más cercana a los cálculos ucranianos, que rondan los 90 mil millones. (BBG)
La contención estratégica de China frente a las provocaciones de Trump no es señal de debilidad, sino parte de un plan más amplio de expansión silenciosa y pragmática. Con menor dependencia de las exportaciones hacia Estados Unidos y una visión geopolítica de largo plazo —como advierte Michael Pillsbury en The Hundred-Year Marathon— Beijing busca construir una red global de influencia basada en vínculos económicos, infraestructura crítica y neutralidad ideológica. A través de su modelo híbrido, que combina autoritarismo político con dinamismo capitalista, China consolida un poder que no exige adhesión a principios democráticos ni respeto a derechos humanos. Mientras Trump se enfrasca en disputas visibles, Beijing avanza con sigilo. El dilema para las democracias del mundo no es solo económico o diplomático, sino profundamente civilizatorio: ¿podrán resistir la tentación de un orden basado en la eficiencia autoritaria y el pragmatismo estructural?
La economía china sorprendió al crecer 5.4 % en el primer trimestre de 2025, impulsada por subsidios al consumo y un aumento acelerado en los envíos de exportación para anticiparse a los nuevos aranceles. Sin embargo, el estancamiento en la disputa comercial con Donald Trump ensombrece el panorama y ha intensificado los llamados a implementar nuevas medidas de estímulo. Según el presidente de la Cámara de Comercio de la Unión Europea en China, el país necesita reformar sus políticas industriales si quiere evitar mayores represalias y fortalecer sus vínculos internacionales. (BBG)
La administración Trump se desmarcó de las declaraciones de su enviado especial para Medio Oriente, Steve Witkoff, quien sugirió que Estados Unidos se centraría en limitar el enriquecimiento de uranio y las capacidades misilísticas de Irán, en lugar de desmantelar por completo su programa nuclear. Mientras tanto, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, sostuvo un tenso intercambio con Emmanuel Macron por el plan del presidente francés de reconocer formalmente al Estado palestino y promover que otros países hagan lo mismo. (BBG)
El reporte de que Rusia habría solicitado instalar bombarderos de largo alcance en una base aérea de Indonesia ha encendido las alarmas en varias capitales del Indo-Pacífico. Según la prestigiosa publicación militar Janes, Moscú presentó la solicitud en febrero tras una reunión entre el ministro de Defensa indonesio y el exministro ruso Sergei Shoigu. Aunque Yakarta ha negado categóricamente la información y el Kremlin la ha calificado de “noticia falsa”, la especulación crece. Las reacciones han sido inmediatas: Australia, que aloja fuerzas estadounidenses a poco más de 1,300 kilómetros de la supuesta base, ha exigido explicaciones, mientras analistas debaten si se trata de una maniobra rusa para desestabilizar o de una filtración occidental diseñada para forzar una respuesta pública y disuadir la colaboración entre Moscú y Yakarta.
Más allá de la veracidad inmediata del reporte, hay antecedentes y motivos que lo hacen plausible. Rusia ya realizó ejercicios navales conjuntos con Indonesia y desplegó bombarderos en la misma isla en 2017. Para Moscú, un acuerdo de este tipo reforzaría su presencia en el Pacífico, tensionaría a aliados de Ucrania como Australia y consolidaría la imagen de Putin como líder global. Para Indonesia, podría representar un intento de diversificar alianzas bajo el liderazgo de Prabowo, quien ha mantenido una postura ambigua hacia Occidente y amistosa hacia Moscú. En Australia, la revelación llega en plena campaña electoral y en un momento de replanteamiento estratégico tras el pacto de seguridad entre China y las Islas Salomón, sumado a la incertidumbre sobre el futuro de las alianzas bajo un segundo mandato de Trump. Aunque aún se trata de una solicitud y no de un hecho consumado, el episodio refleja los nuevos equilibrios y tensiones del orden multipolar en el Indo-Pacífico. (I.I)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Jamie Dimon, director ejecutivo de JPMorgan Chase, ha dejado claro que sus preocupaciones van mucho más allá de una posible recesión. En una entrevista reciente con Financial Times, desestimó los pronósticos económicos a corto plazo y subrayó que los riesgos estructurales —como la creciente fragmentación geopolítica, la volatilidad regulatoria y la opacidad en la política comercial— representan una amenaza mucho más profunda. A su juicio, el verdadero peligro no es una desaceleración cíclica, sino un entorno global donde los fundamentos del orden económico internacional comienzan a tambalearse. “La economía es como el clima”, señaló, sugiriendo que la previsión constante de recesiones es poco útil frente a un mundo cada vez más impredecible.
La advertencia de Dimon coincide con un contexto financiero marcado por caídas bursátiles, deterioro en la confianza del consumidor y tensiones derivadas de la política arancelaria de Estados Unidos. Aunque reconoce que ciertos aranceles pueden justificarse por razones de seguridad nacional, aboga por una estrategia más coordinada y diplomática en las negociaciones comerciales. Su llamado a que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, asuma un papel más activo en las negociaciones internacionales refleja la necesidad de liderazgo claro ante una crisis que, según otros líderes financieros como Larry Fink y David Solomon, ya no responde a los ciclos típicos del mercado. Como concluyó Dimon: “No me importa tanto lo que haga la economía. Lo verdaderamente importante es mantener al mundo libre y seguro.” (OBD)
Este enfoque representa un quiebre con el modelo que permitió a Estados Unidos construir y liderar el orden internacional desde la posguerra. El incidente con Zelenski y la creciente alarma europea revelan que el sistema global de contrapesos podría estar colapsando no por el ascenso de nuevas potencias, sino por la implosión del propio liderazgo estadounidense. Daron Acemoglu, en su análisis “After the American Century”, advierte que la erosión de las instituciones democráticas y del multilateralismo está acelerando este declive. Con Trump, no solo se debilita el andamiaje externo del poder estadounidense, sino también los cimientos internos que garantizan su estabilidad: sustituir la diplomacia estratégica por el narcisismo transaccional es abrir grietas en el corazón mismo del imperio.
Wall Street comenzó el año con expectativas optimistas sobre el segundo mandato de Donald Trump, creyendo que su retorno dinamizaría el mercado de fusiones y adquisiciones. Sin embargo, los resultados del primer trimestre muestran una realidad distinta: el estancamiento en las operaciones de M&A ha desplomado los ingresos por asesoría de firmas como Goldman Sachs y Bank of America, mientras la incertidumbre macroeconómica y las políticas comerciales erráticas del presidente generan creciente inquietud en los ejecutivos financieros. Aunque el segmento de trading ha cosechado beneficios gracias a la volatilidad, muchos de los banqueros que respaldaron a Trump ahora guardan silencio o reconocen su decepción en privado. La promesa de un entorno más favorable a los negocios parece haber quedado atrás, y los analistas anticipan que los efectos completos sobre el sector bancario podrían no verse sino hasta el verano. Mientras tanto, desde la Casa Blanca solo se escucha una consigna: “Confíen en el presidente Trump”. (BI)
Los grandes bancos siguen observando un gasto del consumidor sólido. Bank of America y Citigroup informaron que los estadounidenses incrementaron su nivel de gasto durante el primer trimestre, pese a que ya comenzaban a surgir preocupaciones por los aranceles. JPMorgan, por su parte, señaló la semana pasada que el uso de tarjetas de crédito y débito también aumentó al inicio del año. (WSJ)
China ha lanzado un golpe estratégico en la guerra comercial al suspender las exportaciones de tierras raras, materiales clave para industrias de alta tecnología y defensa. Aunque su nombre sugiere escasez, estos 17 elementos no son particularmente raros, sino difíciles y contaminantes de extraer, y son esenciales para fabricar desde imanes potentes hasta semiconductores, misiles y vehículos eléctricos. Con un dominio casi absoluto del mercado —produce más del 99 % de los metales pesados de tierras raras y el 90 % de los imanes basados en ellos—, Beijing ha utilizado esta ventaja como arma geoeconómica. Mientras Estados Unidos intenta reconstruir su cadena de suministro con inversiones que aún están lejos de igualar la escala china, el bloqueo no solo amenaza con frenar sectores industriales clave, sino también con debilitar la preparación militar estadounidense. La medida se suma a la reciente cancelación de entregas de aviones Boeing, intensificando la presión sobre las principales exportaciones estadounidenses. (MB)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
OpenAI estaría desarrollando una red social centrada en su popular herramienta de generación de imágenes con inteligencia artificial, ChatGPT. Aunque el proyecto aún se encuentra en una etapa temprana y podría no concretarse, representaría una expansión significativa en la estrategia de OpenAI. La idea no surge de la nada: a principios de año, el CEO Sam Altman ya había insinuado en X (antes Twitter) con ironía que quizá lanzarían una “app social”. De materializarse, la iniciativa no solo ampliaría el alcance de la empresa más allá del ámbito puramente tecnológico, sino que también podría intensificar su ya tensa rivalidad con Elon Musk, fundador y actual presidente de X. (MB)
Anthropic anunció que su chatbot Claude ahora se integra con Google Workspace, permitiéndole consultar correos de Gmail, eventos en Google Calendar y documentos de Google Docs para ofrecer respuestas más personalizadas sin necesidad de subir archivos o detallar instrucciones. Aunque aún no puede programar eventos ni enviar correos, la función —disponible en fase beta para usuarios de planes Max, Team, Enterprise y pronto Pro— incluye citas en línea que indican la fuente de la información. La compañía también lanzó Claude Research, una herramienta de búsqueda avanzada que compila respuestas detalladas en menos de un minuto, como parte de su estrategia para competir con OpenAI y Google en el segmento de agentes de investigación profunda. (Techcrunch)
Pero este cambio acelerado trae consigo desafíos profundos. Geoffrey Huntley advierte que no basta con aprender a usar estas herramientas: es urgente desarrollar pensamiento crítico, criterio técnico y presencia pública. En un mundo donde los agentes podrán ser redactores, programadores, asesores legales o incluso confidentes emocionales, el valor diferencial no estará en dominar la IA, sino en saber cuándo y cómo corregirla. Como resume Ethan Mollick, académico de Wharton: no serás reemplazado por una IA, sino por alguien que sepa usarla mejor que tú. Adaptarse ya no es una opción: es la única estrategia viable para no quedar rezagado en un entorno donde los límites entre lo humano y lo artificial se desdibujan cada vez más.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el primer ensayo clínico para evaluar si hígados de cerdo modificados genéticamente pueden servir como soporte temporal para pacientes con fallas hepáticas agudas que no califican para un trasplante humano. En lugar de recibir un nuevo órgano, los pacientes serán conectados a un dispositivo externo que filtrará su sangre a través del hígado porcino durante 72 horas, con la esperanza de dar tiempo al hígado propio para recuperarse. El ensayo, liderado por eGenesis y OrganOx, incluirá hasta 20 pacientes de entre 10 y 70 años, que serán monitoreados durante un año. La iniciativa representa una posible vía alternativa para los cerca de 35,000 pacientes que cada año enfrentan una falla hepática aguda sin acceso oportuno a un trasplante. (Daily Digest)

Esta semana:

- La nueva Stablecoin del ecosistema cripto se presenta como una alternativa a los bonos ligados a la inflación.

- Los accionistas del productor cárnico singapurense Japfa aprobaron una oferta de compra por $877 millones liderada por la familia fundadora para excluir la empresa de bolsa.
- KKR adquirirá la firma alemana de tecnología Datagroup en un acuerdo totalmente en efectivo por $508 millones, con una prima del 33%.
- La firma de Private Equity Atlas Holdings acordó adquirir a la impresora británica de billetes De La Rue en un acuerdo totalmente en efectivo por $347 millones, con una prima del 16%.
- El gigante británico de salud del consumidor Haleon adquirió el 12% restante en su empresa conjunta en China con Tianjin Pharmaceutical Da Ren Tang por $221 millones, tomando el control total.
- La firma de crédito privado con $20 mil millones en activos Bayview Asset Management está explorando la venta de una participación minoritaria como parte de opciones más amplias de liquidez.
- La firma de Private Equity CIVC Partners adquirió una participación mayoritaria en la gestora de patrimonios Cary Street Partners, con $10 mil millones en activos bajo gestión.
- La firma de crédito privado Willow Tree Credit Partners, con $5 mil millones en activos, está explorando la venta de una participación minoritaria.
- El banco Kyoto Bank de Japón está considerando reducir sus participaciones cruzadas y explorar opciones de fusión ante el creciente escrutinio sobre tenencias estratégicas.
- El fondo soberano PIF (Public Investment Fund) de Arabia Saudita está interesado en adquirir un equipo de Fórmula 1.
FUENTES.
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

China abre la puerta al diálogo pero exige respeto, Trump necesita una victoria urgente para calmar presiones internas

Kalshi, Wall Street y Bancos se alinean: Todos apuestan por una recesión en Estados Unidos

Comments ()