El arte de “divide y vencerás”: ¿Trump se acerca a Putin para aislar a China?

El arte de “divide y vencerás”: ¿Trump se acerca a Putin para aislar a China?

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

Europa busca protagonismo en las negociaciones de paz en Ucrania, mientras crece su inquietud ante un posible acercamiento estratégico de Trump a Rusia / Algunos creen que Trump está aplicando el concepto de la “estrategia Nixon”: mientras Nixon se acercó a Mao para alejarlo de Rusia (el principal rival de antes en la guerra fría), algunos sugieren que Trump ahora se acerca a Putin para distanciarlo de Xi (el principal rival de hoy) / La cancelación de la visita oficial de Usha Vance a Groenlandia, tras el rechazo danés, elevó tensiones diplomáticas con Estados Unidos y abrió un nuevo frente político en Dinamarca / El Supremo Tribunal de Brasil ordenó juzgar a Bolsonaro por intentar revertir las elecciones de 2022, lo que podría llevarlo a prisión / Trump impuso un arancel del 25 % a autos y autopartes importadas, alegando riesgos a la seguridad nacional; entrarán en vigor en abril y mayo, respectivamente / El primer ministro canadiense, Mark Carney, calificó los aranceles de Trump como un “ataque directo” a los trabajadores y una traición al T-MEC, mientras que la Unión Europea expresó su profundo rechazo y prometió seguir buscando soluciones / La imposición de aranceles del 25 % por parte de Trump a los autos importados podría encarecer vehículos, fracturar cadenas de suministro y detonar una guerra comercial de consecuencias económicas impredecibles / La reacción negativa de Wall Street a los aranceles del 25% anunciados por Trump fue inmediata, con caídas en las acciones de los principales fabricantes de automóviles / México enfrenta una tormenta económica: recesión técnica, recorte de tasas por Banxico y aranceles de Trump presionan al peso, que podría superar los 22 por dólar ante la salida de capitales / OpenAI lanzó "Images in ChatGPT", una nueva función basada en GPT-4o que permite generar imágenes detalladas y con texto coherente directamente en ChatGPT / Firefly Aerospace selecciona la unidad de Blue Origin para explorar formaciones volcánicas en la Luna / Un nuevo tipo de cristal cuántico podría revolucionar la tecnología del futuro con memorias ultraestables, sensores hipersensibles y relojes que nunca se desajustan, y plantean una posibilidad inquietante y futurista: que dominemos el espacio y también el tiempo.

Tweet destacado.

@DividendTalks

Una locura


VIDEO DESTACADO.


  1. Estados Unidos anunció aranceles del 25% sobre las importaciones de automóviles. (WSJ)
  2. Las tarifas de Investment Banking cayeron un 6% en el primer trimestre, con recortes de empleo esperados. (RT)
  3. Los bonos de los banqueros de Wall Street aumentaron un 32% el año pasado, alcanzando un máximo histórico. (BBG)
  4. HSBC despidió banqueros en el día de bonificación y no les otorgó bonos. (FT)
  5. Estados Unidos corre el riesgo de incumplir pagos en agosto sin una acción sobre el techo de deuda. (RT)
  6. Más de la mitad de los Chief Financial Officers esperan una recesión en la segunda mitad de 2025. (CNBC)
  7. Las ganancias industriales de China cayeron en el acumulado del año hasta febrero. (BBG)
  8. El bono del Tesoro a 5 años de Estados Unidos es la opción preferida para los inversionistas de Wall Street con aversión al riesgo. (BBG)
  9. Los comerciantes de materias primas se quejan de la incertidumbre impulsada por los tuits de Trump. (FT)
  10. El mayor fondo de mercados emergentes registró salidas récord a medida que China gana terreno. (BBG)
  11. China recaudó un récord de $200,000 millones en bonos en lo que va del año, en una señal de estímulo. (BBG)
  12. Los reguladores chinos abren camino para la reactivación de Las Ofertas Públicas Iniciales en el mercado continental. (FT)
  13. Estados Unidos podría conceder alivios arancelarios a China para cerrar el acuerdo sobre TikTok. (RT)
  14. Los activos bajo gestión de los ETFs activos alcanzaron $1 billón. (BBG)
  15. El acuerdo de BlackRock en Panamá seguirá adelante a pesar de las preocupaciones de China. (BBG)
  16. Robinhood deja atrás las acciones meme y pone su mirada en la banca. (BBG)
  17. Unión Bank of Switzerland ofreció concesiones para negociar un compromiso sobre el capital suizo. (RT)
  18. El fondo activista Starboard nominó a tres miembros, incluido su propio director, para la junta de Autodesk. (RT)
  19. Phillips 66 nominó a cuatro miembros para su junta en medio de una disputa con el fondo activista Elliott. (RT)
  20. CoreWeave incurrió en incumplimientos tras violar los términos de un préstamo de Blackstone. (FT)
  21. OpenAI espera mantener un flujo de caja negativo hasta 2029. (BBG)
  22. Janet Yellen se unirá al consejo asesor de PIMCO. (CNBC)
  23. Hillhouse (firma de inversión con sede en Asia, enfocada en capital privado y de riesgo) fichó a dos directores generales de Blackstone para liderar su negocio inmobiliario en Japón. (RT)
  24. El ex CEO de Intel, Gelsinger, se unió a la firma de Venture Capital Playground Global. (RT)
  25. JPMorgan realizó un experimento cuántico que generó números verdaderamente aleatorios. (BBG)
  26. Tesla se lanzará en Arabia Saudita mientras Musk restablece relaciones. (RT)
  27. UnitedHealth eliminó referencias a DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión) de su sitio web. (TC)
  28. Los embargos de automóviles aumentaron el año pasado al nivel más alto desde 2009. (BBG)
  29. La oficina familiar de Porsche considera la defensa como su tercera inversión clave. (FT)
  30. El fundador de TikTok, Zhang Yiming, se convirtió en el hombre más rico de China. (BBG)

Reforma
AMENAZA TRUMP CORAZÓN DEL T-MEC
Anuncia arancel de 25% para vehículos no fabricados en EU.

El Universal
MUJERES SE MOVILIZAN CONTRA IMPUNIDAD DE CUAUHTÉMOC BLANCO
Abogado de la media hermana del exfutbolista dice que no tirarán la toalla; Sheinbaum pide al nuevo fiscal de Morelos que revise el caso.

La Jornada
REPULSA GLOBAL A LOS ARANCELES; MÉXICO TENDRÁ DESCUENTO
El 2 de abril tarifa de 25% en autos.

Milenio Diario
SACA VENTAJA RELATIVA MÉXICO ANTE ARANCELES DE 25% PARA VEHÍCULOS
Trump anuncia tarifas "permanentes" a unidades armadas fuera de EU, aunque autopartes que cumplen con el T-MEC la libran; Canadá ve "ataque directo".

Excélsior
AUTOS DEL T-MEC LIBRAN ARANCELES… POR AHORA
México, Japón y Surcorea, los que más venden a EU.

El Financiero
VA ARANCEL DE EU DEL 25% A IMPORTACIÓN DE AUTOS
Aplicará gravamen no sólo a coches armados completamente fuera del país, sino a componentes.

El Economista
¡OUCH!
EU confirma arancel a autos importados.

El Heraldo de México
BLINDA T-MEC A MÉXICO DE ARANCELES
Donald Trump decretó 25% a la importación de vehículos, aunque nuestro país y Canadá tendrán excepciones para las unidades que cumplan con el tratado.

La Razón
TRUMP IMPONE ARANCEL DE 25% A AUTOS ENTRE DUDAS E INCERTIDUMBRE
También aplicará a autopartes.

24 Horas
TRUMP ASESTA CON ARANCELES A AUTOS
Piezas que respeten el T-MEC exentarán... por ahora.

El Sol de México
EL ARANCEL AUTOMOTRIZ APLICA EN UNA SEMANA
Por ahora quedan exentas las autopartes que cumplan el T-MEC entre EU, México y Canadá.

Reporte Índigo
100 DÍAS: ADELANTOS EN SEGURIDAD Y MOVILIDAD
Alejandro Armenta Mier, gobernador del estado de Puebla, ha logrado cumplir con algunos proyectos comprometidos en campaña; sobre todo en combate de delito.

La Crónica de Hoy
ARANCELES DEL 25% A COCHES FABRICADOS FUERA DE EU, IMPONE TRUMP
Estados Unidos importó de México en 2024 un total de 2.96 millones de vehículos ligeros terminados por importe de 78 mil 500.6 millones de dólares.

Ovaciones
CUANDO EL RÍO SUENA...
Candidatean a Jardine en Brasil.


LAS 4 MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


Líderes europeos intentan ganar protagonismo en las negociaciones de cese al fuego lideradas por Estados Unidos en la guerra de Ucrania, mientras Macron convoca una cumbre de defensa en París y Washington avanza en una nueva alianza económica con Kiev. (BBG) En paralelo, crece la preocupación en Europa ante la posibilidad de que Donald Trump esté reconfigurando el tablero geopolítico: su aparente acercamiento estratégico a Moscú —en un intento por distanciar a Rusia de China— podría debilitar aún más la posición europea frente al Kremlin y acelerar una fragmentación en la unidad occidental.

Inteligencia News Sensei: Este puede ser un buen momento para poner sobre la mesa una estrategia que circula en algunos círculos de inteligencia: así como Nixon se acercó a Mao para alejarlo de Moscú (el rival número uno de la Guerra Fría de los cincuentas), algunos sugieren que Trump estaría ahora acercándose a Putin para distanciarlo de Xi Jinping (el rival principal de esta nueva guerra fría). Pero hay muchas dudas sobre este paralelismo: primero, si realmente está guiando el pensamiento estratégico de Trump o si es una construcción intelectual un tanto simplista. Segundo, quizás siquiera sea necesario, dado que la relación entre China y Rusia ha sido históricamente tensa, a pesar de sus declaraciones de “amistad sin límites”. Tercero, si funcionaría, pues un gesto de acercamiento de Estados Unidos hacia Moscú podría no fracturar el eje sino fortalecer la confianza de ambos actores en sus respectivas regiones. Y cuarto, incluso si todo lo anterior funcionara, habría que preguntarse si vale el costo de desconcertar a los aliados clave de Estados Unidos en su estrategia para contener a China.


Miles de palestinos salieron ayer a las calles en distintas zonas de la Franja de Gaza en manifestaciones poco comunes contra el grupo militante Hamás, que gobierna este territorio devastado por la guerra. Mientras tanto, el parlamento israelí aprobó hoy una polémica ley que amplía la influencia de los políticos en la selección de jueces, pese a las protestas generalizadas. En paralelo, la industria de defensa israelí —una de las más avanzadas del mundo— registra niveles récord de producción, y entre los potenciales compradores figuran países que anteriormente habían impuesto restricciones a ese sector. (BBG)

La visita de la segunda dama de Estados Unidos, Usha Vance, a Groenlandia fue cancelada tras el rechazo de autoridades danesas y groenlandesas ante lo que consideraron un gesto de presión para ceder el territorio a Estados Unidos. En su lugar, el vicepresidente JD Vance acudirá a una base militar estadounidense en la isla. Dinamarca ordenó retirar vehículos del equipo de seguridad y desplegó policías ante posibles protestas. La tensión reaviva el debate sobre la soberanía del Ártico y ya es usada por la oposición conservadora danesa para endurecer su postura frente a Estados Unidos de cara a las elecciones de 2026. (GZERO)

El Supremo Tribunal de Brasil ordenó que Jair Bolsonaro enfrente juicio por su presunto intento de revertir las elecciones de 2022, lo que amenaza con llevarlo a prisión y frustra sus aspiraciones para 2026; aunque expertos como Chris Garman de Eurasia Group creen que es probable que sea declarado culpable, anticipan que seguirá siendo una figura clave de la derecha y un mártir para su base conservadora. (GZERO)

El secretario de defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, visitará Japón este fin de semana como parte de los esfuerzos continuos para fortalecer los lazos de defensa en la región Indo-Pacífico. Su visita, que resalta la creciente importancia de las relaciones entre Estados Unidos y Japón, incluirá discusiones con líderes japoneses sobre el fortalecimiento de la cooperación militar y la atención a preocupaciones de seguridad en la región. Este viaje llega en medio de las crecientes tensiones en torno a la influencia de China, y se considera un intento de reafirmar el compromiso de Estados Unidos con la seguridad regional y el esfuerzo continuo por contrarrestar la creciente presencia de China. (NYT)

Inteligencia News Sensei: La visita del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, a Iwo Jima este fin de semana simboliza lo mucho que han avanzado las relaciones entre Estados Unidos y Japón desde su enfrentamiento en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, también pone en evidencia que la alianza no está exenta de tensiones: Japón enfrenta nuevas presiones tras la imposición de aranceles del 25 % a las importaciones de autos por parte del presidente Donald Trump, y anticipa nuevas exigencias para aumentar su gasto en defensa. Aunque hay crecientes dudas sobre el compromiso estadounidense con la seguridad japonesa —incluyendo posibles ajustes al despliegue militar—, Tokio no tiene alternativas realistas ante el ascenso militar de China y la fragmentación política de Asia. Por ello, a diferencia de Europa, Japón sigue optando por “subirse al tren” estadounidense, consciente de que será un camino accidentado, pero sin opciones viables para bajarse.

Las acciones de Ford, General Motors, Stellantis y Ferrari cayeron fuera horario. Mientras tanto, las acciones de Tesla (de Elon Musk y aliado de Trump), que fabrica los coches que vende en Estados Unidos a nivel nacional, subieron.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


The New York Times: Trump to impose 25% tax on cars shipped into US.

The Washington Post: Trump imposes 25% fee on autos.

The Wall Street Journal: President sets 25% tariffs on all car imports.

El País: EU impone aranceles del 25% a todos los coches importados.

La industria automotriz en Estados Unidos se ha estado preparando para los impactos de la guerra comercial del presidente Donald Trump, aunque no tan rápido ni de la magnitud esperada. El miércoles por la noche, Trump anunció que, a partir del 2 de abril, se implementarán aranceles del 25% sobre todos los vehículos que no se fabriquen en Estados Unidos, mientras que los automóviles fabricados dentro del país no tendrán aranceles. No habrá excepciones para Canadá ni México, lo que refleja las intenciones de Trump que había señalado desde hace meses. Las acciones de compañías como Ford, General Motors, Stellantis y Ferrari cayeron después del anuncio, mientras que Tesla, que fabrica los autos que vende en Estados Unidos dentro del país, vio un aumento en sus acciones.

La reacción inmediata de Wall Street, evidenciada por la caída de las acciones de la mayoría de los fabricantes de automóviles, sugiere que los inversionistas esperaban un enfoque menos agresivo respecto a los aranceles. Algunos analistas estiman que, si los aranceles se mantienen, podrían añadir hasta 75 mil millones de dólares anuales en costos para los fabricantes de automóviles. Esto plantea la preocupación de que los consumidores podrían terminar pagando los aumentos de precios. Sin embargo, Trump sostiene que esta medida traerá más empleos en la industria automotriz y manufacturera en Estados Unidos. Aunque la implementación de estos aranceles podría impulsar la producción interna en el largo plazo, en el corto plazo los costos podrían dispararse debido a las interrupciones en las cadenas de suministro y los aumentos de precios en vehículos populares como el Chevy Silverado, Toyota Tacoma y Dodge Ram, que se producen en México. (OBD)

El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva por la que impuso un arancel del 25 por ciento a las importaciones de automóviles y componentes, argumentando que el exceso de importaciones pone en riesgo la seguridad nacional de su país. La medida entrará en vigor el próximo 3 de abril para vehículos, y el 3 de mayo para autopartes. (FIN)

El primer ministro de Canadá, Mark Carney, declaró que la medida es un “ataque directo” a los trabajadores canadienses, al tiempo que acusó al presidente Donald Trump, de “traicionar nuestro acuerdo comercial”, el T-MEC. En el mismo sentido, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, lamentó “profundamente” la decisión de EU y dijo que la Unión Europea “seguirá buscando soluciones”. (JOR)

Los importadores de automóviles bajo el T-MEC tendrán la oportunidad de certificar su contenido estadounidense, y se implementarán sistemas para que el arancel del 25% sólo se aplique al valor de su contenido no estadounidense”, detalló la Casa Blanca. “Las autopartes que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el Secretario de Comercio establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense”, agregó. (EXC)

En una publicación nocturna en redes sociales, Donald Trump advirtió que impondría aranceles “mucho más elevados de los actualmente previstos” a la Unión Europea y Canadá si estos países coordinan acciones que, en su opinión, perjudiquen económicamente a Estados Unidos. Además, afirmó que estaría dispuesto a reducir los aranceles aplicados a China como parte de un posible acuerdo para asegurar que las operaciones estadounidenses de TikTok sean vendidas a una empresa norteamericana, con el objetivo de contar con el respaldo de Pekín en dicha transacción. (BBG)

Inteligencia News Sensei: Trump decretó un arancel del 25 % a todos los autos vendidos en Estados Unidos, golpeando de inmediato a fabricantes y aliados como Japón, Corea del Sur, Canadá, Alemania y México; aunque la letra pequeña del anuncio ofrece una aparente vía de escape para las armadoras bajo el T-MEC, al permitir certificar el contenido estadounidense y exentar autopartes conforme a nuevas reglas, la decisión final queda en manos del secretario de Comercio, por lo que la incertidumbre persiste y todo dependerá de las próximas “ocurrencias” de Trump.

México y Canadá, los dos principales socios comerciales de Estados Unidos, enfrentan una creciente presión por parte de la administración Trump, pero la asimetría de poder es tal que ninguno tiene una estrategia efectiva para oponerse. Todo el mundo entiende que, tarde o temprano, tendrán que aceptar las condiciones impuestas por Washington; la única incógnita es si la rendición llegará antes o después de un costoso enfrentamiento. Con un nivel de aprobación elevado , la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum tiene margen político interno suficiente para ceder, como ya lo está haciendo, con tal de mantenerse en buenos términos con Trump. Canadá, por su parte, se enfrenta a un electorado inflamado por el nacionalismo y tendrá incentivos políticos para resistir al menos hasta las elecciones del 28 de abril. Aun así, se anticipa que Ottawa terminará cediendo discretamente tras los comicios, con el objetivo de preservar la funcionalidad de la relación bilateral.

En contraste, Europa enfrenta un dilema completamente distinto. No solo tiene el tamaño económico y la capacidad institucional para resistir las imposiciones comerciales de Trump, sino que tiene la necesidad existencial de hacerlo. Tres factores estructurales hacen que la ruptura transatlántica sea, esta vez, irreversible: primero, la Unión Europea sí puede contraatacar con aranceles propios y sostener una guerra comercial prolongada; segundo, ve con alarma el acercamiento de Trump a Rusia, al que percibe como una amenaza directa a su seguridad nacional; y tercero, hay una divergencia profunda de valores entre Europa y la visión trumpista del mundo. Desde su desprecio por las fronteras hasta su respaldo a la anexión de territorios, Trump encarna una lógica de poder que Europa, nacida del trauma de la Segunda Guerra Mundial, no puede aceptar sin comprometer su esencia. Hoy, el verdadero desafío para Europa no es si puede sobrevivir sin Estados Unidos, sino si tiene el valor político para hacerlo.

Las autopartes serán las que exentan si están bajo el TMEC. Esto implica que aprox el 61.5% del total de las exportaciones de autos exportados de México a Estados Unidos estará exento de arancel.

3. POLÍTICA Y ECONOMÍA EN MÉXICO.


La Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que su Gobierno ha hecho todo lo que ha estado en sus manos para evitar que Estados Unidos aplique aranceles a México. La Mandataria confió en que el país reciba un trato especial, por la sociedad comercial en el marco del T-MEC. (REF)

Salvador García Soto: Donald Trump firmó una orden ejecutiva que impone aranceles permanentes del 25 % a todos los autos y autopartes que no se fabriquen en Estados Unidos, golpeando directamente al corazón del T-MEC y poniendo en riesgo la integración económica de América del Norte. La medida afecta a la industria automotriz, el principal motor de exportaciones mexicanas —que en 2023 representó el 4.74 % del PIB y en el primer trimestre de 2024 superó los 6.26 billones de pesos— y amenaza con provocar una recesión en México.


Enrique Quintana: Donald Trump firmó ayer una orden ejecutiva para imponer, a partir del 2 de abril, un arancel del 25 % a todos los autos importados por Estados Unidos, incluida la producción mexicana, frustrando así las esperanzas de una excepción bajo el T-MEC. Aunque aún se espera claridad sobre la aplicación específica del impuesto —particularmente si solo gravará el contenido no estadounidense—, el impacto sería profundo: México exporta anualmente 78 mil 500 millones de dólares en autos a Estados Unidos, y si se incluyen autopartes, la afectación podría alcanzar los 170 mil millones. La administración Trump insiste en que los aranceles acelerarán la reindustrialización estadounidense, pero expertos consideran esta visión ilusoria. Mientras Canadá y la Unión Europea ya preparan represalias, la postura del gobierno mexicano aún es incierta, y la presidenta Sheinbaum podría postergar una respuesta hasta conocer la estrategia completa de aranceles que se anunciaría el 2 de abril. Todo apunta hacia una potencial guerra comercial global, con riesgos económicos impredecibles y ecos preocupantes de la Gran Depresión de los años treinta.


La directora de lnteligencia Nacional, Tulsi Gabbard; el jefe de la CIA, John Ratcliff, y el titular del FBI, Kash Patel, resaltaron ante congresistas la entrega por parte de México de los 10 más buscados por autoridades estadounidenses y otros 33 criminales. Los representantes de Inteligencia de Estados Unidos destacaron los “resultados inmediatos” del trabajo conjunto con la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, en la lucha contra los cárteles de la droga y el tráfico de fentanilo. (MIL)

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la existencia de otro “campo de entrenamiento” en el municipio de Teuchitlán, Jalisco. Señaló que, según la Secretaría de Seguridad, en enero se aseguró este predio a siete kilómetros del rancho Izaguirre, donde se detuvo a 39 personas y donde presuntamente se tenían secuestrados jóvenes y se les adiestraba como sicarios del Cártel Jalisco Nueva Generación. (FIN)

Carlos Loret de Mola: La presidenta Claudia Sheinbaum salió visiblemente irritada a su conferencia mañanera tras recibir información preliminar de su gabinete de Seguridad que afirma que en el rancho Izaguirre de Teuchitlán no se han encontrado restos humanos, que los huesos exhibidos por el colectivo Guerreros Buscadores serían de animales y que el hallazgo de zapatos formaría parte de un montaje supuestamente vinculado al Cártel de Sinaloa, con el fin de desviar la atención hacia Jalisco, territorio de su rival el Cártel Jalisco Nueva Generación. Según fuentes del primer nivel, Sheinbaum no creyó esta versión, consciente de que difícilmente será creíble para la ciudadanía, sobre todo cuando el propio detenido clave del caso, “El Lastra”, habló de secuestros, torturas y asesinatos en el lugar. El riesgo político es claro: la narrativa oficial se acerca peligrosamente al concepto de “verdad histórica” que su propio movimiento condenó como sinónimo de encubrimiento. Mientras diversas áreas del gobierno evalúan cómo responder sin erosionar aún más su legitimidad, la presidenta parece atrapada en un caso que no controla, deseando que la atención pública gire pronto hacia otro tema.


Juan Lomonaco: Aún es pronto para saber si el caso del rancho Izaguirre marcará al gobierno de Claudia Sheinbaum como Ayotzinapa lo hizo con el de Peña Nieto, pero las similitudes son difíciles de ignorar: crisis de personas desaparecidas, territorios bajo control del crimen organizado, autoridades corruptas y una clase política más interesada en blindarse que en buscar la verdad. En 2014, la indignación social llevó a recurrir a instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), cuyo papel terminó siendo incómodo tanto para Peña Nieto como para López Obrador. Hoy, con la desconfianza pública en niveles similares —o incluso superiores—, la presión para que el gobierno de Sheinbaum permita la intervención de organismos internacionales vuelve a tomar fuerza. Aunque la presidenta ha rechazado esa posibilidad, haría bien en reconsiderarla: no solo por las víctimas, sino para proteger la legitimidad de su administración ante una tragedia que, como Ayotzinapa, podría convertirse en símbolo de impunidad de Estado.


La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que la Secretaría del Trabajo está trabajando en una propuesta para reducir la jornada de 48 a 40 horas a la semana. “Se está trabajando en la idea de buscar un esquema que pueda ser consensuado; si no, de todas maneras, se va a plantear la propuesta”, afirmó. Puntualizó que Marath Bolaños, secretario del Trabajo, está encargado de elaborar y definir la propuesta. (HER)

La inconformidad y el repudio contra Cuauhtémoc Blanco y las diputadas y diputados de Morena y el PRI que lo exoneraron de la acusación de su media hermana por violación en grado de tentativa crecieron entre mujeres, colectivos feministas y activistas, quienes convocaron a una marcha contra el exfutbolista el próximo sábado de la Glorieta de las Mujeres al Zócalo de la Ciudad de México. (UNI)

Sergio Sarmiento: El 25 de marzo, un grupo de diputadas de Morena gritó “no estás solo” en respaldo a Cuauhtémoc Blanco, acusado por su media hermana de intento de violación, y a quien la mayoría oficialista protegió al negarse a retirarle el fuero. Aunque Blanco se declaró inocente y afirmó estar dispuesto a presentarse ante la Fiscalía, condicionó su colaboración a mantener su inmunidad parlamentaria. No es un caso aislado: ya en 2021, Morena respaldó a Félix Salgado Macedonio, denunciado por abuso sexual, quien terminó postulando a su hija cuando fue inhabilitado por el INE. La presidenta Sheinbaum se deslindó del caso Blanco, atribuyéndolo a los diputados y cuestionando la legitimidad de la denuncia, descalificando de paso al exfiscal de Morelos y omitiendo el testimonio de la víctima. Al hacerlo, invisibilizó a la denunciante y colocó el foco en las supuestas motivaciones políticas del caso. Si bien toda persona acusada tiene derecho a defenderse, lo que resulta inaceptable es que en México siga habiendo una justicia para los poderosos y otra para el resto.


José Buendia: El intento de desaforar a Cuauhtémoc Blanco por la denuncia de intento de violación presentada por su media hermana fue desechado por la mayoría en la Cámara de Diputados, sellando una alianza entre Morena, PRI y Partido Verde que priorizó el pacto patriarcal sobre la justicia y la sororidad. A pesar de los llamados de legisladoras de todos los partidos y de la indignación generalizada, prevalecieron las lealtades políticas y los acuerdos de protección mutua, como el presunto quid pro quo para salvar también al líder priista “Alito” Moreno. La presidenta Sheinbaum se deslindó y pidió que la Fiscalía de Morelos reinicie el proceso, mientras que el coordinador de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, prometió que Blanco comparecerá voluntariamente ante tribunales, sin renunciar al fuero. El caso dejó al descubierto una profunda incoherencia entre el discurso de paridad y las prácticas políticas tradicionales, generando una herida entre las legisladoras que esperaban dar un paso histórico en la defensa de las víctimas. El escándalo podría convertirse en catalizador de un nuevo impulso: acabar con el fuero, como propuso el vicecoordinador morenista Alfonso Ramírez Cuéllar, sería un primer paso para recuperar la confianza y reactivar el tiempo de las mujeres que ayer, en el Congreso, se detuvo.


Cuauhtémoc Blanco y sus más cercanos colaboradores, enfrentan al menos 17 denuncias penales. En ocho de ellas aparece el diputado como presunto responsable de los delitos de delincuencia organizada, ejercicio ilícito de funciones, falsificación de documentos, fraude procesal, enriquecimiento ilícito, falsedad de declaración ante autoridad, amenazas y violación. (RAZ)

Raymundo Riva Palacio: La imagen de Cuauhtémoc Blanco en la tribuna de San Lázaro, rodeado por diputadas de Morena que le gritaban “no estás solo” mientras defendía su inocencia en una acusación de intento de abuso sexual, se convirtió en el símbolo de un Congreso que prefirió proteger a uno de los suyos antes que escuchar a la víctima. Más allá de argumentos jurídicos, el desafuero fue rechazado por una instrucción política clara: blindar a Blanco, figura ligada al obradorismo y beneficiario del reparto de candidaturas plurinominales. El proceso estuvo lleno de irregularidades, desde el manejo exprés del dictamen hasta el uso indebido de la tribuna, mientras que a la denunciante —su media hermana— nunca se le dio voz. La presidenta Sheinbaum, en lugar de solidarizarse con la víctima, minimizó la denuncia por su origen en la Fiscalía de Morelos, encabezada entonces por Uriel Carmona, con quien mantiene viejas diferencias. En Morena, la sororidad quedó relegada ante el espíritu de cuerpo masculino que impuso la impunidad como norma. El voto del Congreso no exoneró a Blanco, pero sí cerró la puerta a que enfrentara un juicio como cualquier ciudadano. Fue un día negro para la joven legislatura y una muestra más de que, en el poder, la protección entre aliados pesa más que el derecho de las víctimas a ser escuchadas.


México se encamina a su quinta evaluación internacional sobre combate al lavado de dinero con vacíos legales, metas sin cumplir y fragilidades que no han sido solventadas. (SOL)

La Junta de Gobierno del Banxico seguirá con el ciclo de recortes a la tasa de interés a paso acelerado, ya que se espera que hoy disminuya el referencial en 50 puntos base por segunda ocasión consecutiva. (FIN)

Joel Martínez: Se está gestando una tormenta perfecta para el peso mexicano: mientras se espera que Banxico recorte hoy su tasa de interés en 50 puntos base (de 9.5 % a 9 %), la economía mexicana ya muestra signos claros de recesión técnica, con caídas consecutivas en el PIB, el IGAE y la inversión pública, en un contexto de elevada incertidumbre arancelaria por la inminente imposición de tarifas por parte del presidente Trump. A diferencia de otros ciclos, esta vez Banxico estaría obligado a seguir recortando tasas sin esperar a que lo haga la Reserva Federal, reduciendo el diferencial histórico entre ambas tasas y presionando al alza el tipo de cambio. Si el dólar alcanza los 22 pesos —muy por encima del estimado oficial de 18.50— no solo favorecería la recaudación y compensaría los aranceles, sino que podría amortiguar parcialmente el golpe externo. Sin embargo, el riesgo es claro: una salida masiva de capitales financieros extranjeros, que ya han estado activos en el mercado de bonos mexicanos, podría acelerar la depreciación del peso e introducir nuevas presiones inflacionarias.

Un ejemplo real de la capacidad en ChatGPT de generar imágenes con texto.

4. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


OpenAI ha integrado generación de imágenes directamente en ChatGPT bajo la función “Images in ChatGPT”, disponible desde hoy para todos los usuarios, incluidos los del plan gratuito. Basada en el nuevo modelo GPT-4o —de tipo “omnimodal”, capaz de generar texto, imágenes, audio y video—, esta herramienta representa un avance sustancial respecto a modelos anteriores. Su precisión para mantener coherencia entre objetos y atributos (como colores y formas) ha mejorado notablemente, y ahora puede manejar correctamente hasta 20 elementos en una sola imagen, un gran salto frente a modelos previos. También destaca por una mejor capacidad para renderizar texto legible dentro de las imágenes, gracias a su enfoque autoregresivo (imagen construida paso a paso) en lugar del tradicional modelo de difusión como DALL·E. La función fue pensada para casos prácticos como menús, logotipos, stickers, carteles o infografías científicas. Aunque el sistema aún no incluye marcas visuales que indiquen que una imagen fue creada por IA, sí incorpora metadatos C2PA y herramientas internas para verificar su origen. OpenAI asegura que se han implementado fuertes salvaguardas contra usos indebidos —como deepfakes sexuales o eliminación de marcas de agua—, y que las imágenes generadas pueden usarse libremente, respetando sus políticas de uso. (The Verge)

Aquí van 13 ejemplos totalmente sorprendentes de lo que puedes hacer con el nuevo generador de imágenes de ChatGPT:

- Transformar personas reales en personajes de South Park (y viceversa).

- Crear infografías como guías de cocina de pasta o huevos.

- Diseñar personajes con fondo transparente o extraer elementos de una imagen.

- ¡Por fin! generar copas de vino llenas (algo difícil para modelos anteriores).

- Ilustrar cualquier cosa en cualquier estilo.

- Generar fotos tipo polaroid o arte en estilo voxel.

- Recrear cómics de los años 60 o tiras cómicas de un solo panel.

- Integrar personajes animados en escenas reales.

- Convertir personajes animados en diagramas anatómicos.

- Seguir instrucciones complejas, como señales de tránsito enredadas.

- Fusionar varios personajes (como de una campaña de D&D) en una sola imagen al estilo Pixar.

- Generar pantallas de interfaz de usuario desde código para inspiración.

- Empezar a hacer "vibe marketing" (sí, cringe), creando anuncios de producto con estética IA. (The Hustle)



Un grupo de científicos en Estados Unidos logró crear un nuevo tipo de “cristal de tiempo” que podría cambiar lo que sabemos sobre física cuántica. A diferencia de los cristales normales, que repiten patrones en el espacio (como los copos de nieve), los cristales de tiempo repiten movimientos en intervalos fijos sin gastar energía, como si un reloj funcionara eternamente sin batería. Pero este nuevo descubrimiento va más allá: se trata de un cristal de tiempo cuásiperiódico, es decir, que nunca repite exactamente el mismo patrón de movimiento, pero sigue siendo ordenado. Lo lograron dentro de un diamante, creando diminutos vacíos donde los electrones interactúan de forma muy sensible con el entorno. Aunque suena complejo, este tipo de materiales podría usarse en el futuro para hacer sensores ultraprecisos o computadoras cuánticas con memoria más estable. Por ahora, es un gran paso para entender mejor el comportamiento de la materia a nivel cuántico. (live Science)

Inteligencia News Sensei: Imagina un futuro donde los relojes no necesiten ajustes, donde las computadoras cuánticas almacenen información por años sin degradarse y donde sensores invisibles detecten mínimas alteraciones en el ambiente con una precisión jamás vista. Ese futuro podría estar más cerca gracias a un avance sorprendente en física cuántica: los cristales de tiempo cuásiperiódicos. Estos nuevos materiales no solo desafían nuestra comprensión del tiempo —porque vibran en patrones que nunca se repiten, sin consumir energía—, sino que podrían convertirse en el corazón de tecnologías aún inimaginables. Desde memorias cuánticas que funcionen como una especie de “RAM del futuro”, hasta sensores capaces de leer con exactitud el campo magnético del cuerpo humano o detectar sismos antes de que ocurran, sus aplicaciones proyectan una nueva era de precisión y eficiencia. Más allá de su “elegancia científica”, los cristales de tiempo cuásiperiódicos son como engranes de un reloj que nunca se detiene, y que algún día podrían marcar el ritmo de una civilización verdaderamente cuántica. ¿Y si esos cristales pudieran algún día permitirnos manipular el flujo del tiempo con la misma naturalidad con la que hoy diseñamos un circuito? Los nuevos cristales de tiempo cuásiperiódicos no solo abren una ventana a los misterios más profundos de la mecánica cuántica, sino que plantean una posibilidad inquietante y futurista: que en el futuro no solo dominemos el espacio, sino también el tiempo. ¿Estamos frente a los primeros ladrillos de una tecnología capaz de reprogramar la realidad?


Firefly Aerospace se ha aliado con Honeybee Robotics —una empresa de Blue Origin— para su tercera misión lunar, programada para 2028. Honeybee proveerá un rover diseñado para explorar los Domo de Gruithuisen, unas formaciones volcánicas inusuales ubicadas en la cara visible de la Luna, que se cree contienen altas concentraciones de sílice. Estudiar estas estructuras podría ofrecer pistas clave sobre la historia geológica del satélite natural y revelar recursos potenciales para futuras misiones humanas. Esta misión forma parte del programa Commercial Lunar Payload Services (CLPS) de la NASA, que busca acelerar la exploración lunar mediante asociaciones con empresas privadas. (msn)

Dollar Tree
Superó las estimaciones de ganancias del cuarto trimestre y ofreció una orientación positiva gracias a la fuerte demanda de compradores de mayores ingresos y al optimismo de que los aumentos de precios y las negociaciones con proveedores puedan compensar los efectos de los aranceles. La empresa también anunció la venta de Family Dollar por $1,000 millones. (CNBC)
Jefferies
No alcanzó las estimaciones de ganancias e ingresos del primer trimestre, ya que la incertidumbre geopolítica afectó los ingresos de banca de inversión y mercados de capital. (BBG)
Chewy
Superó las estimaciones de ganancias e ingresos del cuarto trimestre en medio de un sólido crecimiento de la demanda en la industria de mascotas. (MW)
Esta semana:

Hoy: lululemon.

  1. BlackRock lanzó un ETP de Bitcoin en Europa.

  1. Shanghai Dazhong Public Utilities ofreció privatizar la distribuidora de gas china ENN Energy por $11,600 millones, con una prima del 35% sobre su último cierre.
  2. PAI Partners y Bain Capital están considerando ofertas por el negocio de agua de Nestlé, que podría valorarse en $5,400 millones.
  3. Insight Partners está explorando la venta de la empresa de software minorista PDI Technologies por más de $4,500 millones.
  4. La firma de análisis inmobiliario CoStar aumentó su oferta por Domain Holdings Australia en un 5.5%, alcanzando aproximadamente $1,800 millones.
  5. Brigade Capital y Macellum Capital adquirirán Family Dollar de Dollar Tree por aproximadamente $1,000 millones.
  6. MFE-MediaForEurope lanzó una oferta pública de adquisición en efectivo y acciones de aproximadamente $1,000 millones para aumentar su control en la alemana ProSiebenSat.1 Media.
  7. BP está considerando vender hasta el 50% de participación en sus dos mayores proyectos en el Golfo de América.
  8. La canadiense Dollarama acordó adquirir la minorista de descuento australiana Reject Shop por $163 millones, con una prima superior al 100%.
  9. Xerox adquirirá la fabricante de impresoras y software Lexmark International II de la china Ninestar por un monto entre $75 millones y $150 millones.
  10. El banco estatal sudafricano Industrial Development Corp. está considerando adquirir una participación mayoritaria en ArcelorMittal South Africa para evitar cierres críticos.
  11. Elliott mantuvo conversaciones con firmas de Private Equity para evaluar el interés en comprar el negocio de salud del consumidor de la farmacéutica alemana Bayer.

FUENTES.

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/

Subscribe to News Sensei

Mantente informado de lo mas importante rápido y fácil.