El acoso de Trump forja alianzas: India, China y Rusia desafían la hegemonía de Estados Unidos

El acoso de Trump forja alianzas: India, China y Rusia desafían la hegemonía de Estados Unidos

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

Trump presiona a India por sus compras de crudo ruso, centrando las críticas en Mukesh Ambani y su gigante Reliance, principal comprador del país / India y Rusia planean aumentar su comercio anual a 100 mil millones de dólares en cinco años, fortaleciendo lazos frente a la presión de Estados Unidos / La presión de Estados Unidos sobre India está logrando el efecto opuesto: acerca a Nueva Delhi a China y Rusia, consolidando un eje euroasiático / La amenaza militar de Estados Unidos contra Nicolás Maduro evoca Panamá 1989, pero en un contexto más complejo: Venezuela es más grande, con apoyo de Rusia y China y un trasfondo electoral, de seguridad y energético / Israel ordena la toma militar de Gaza como “empuje final” contra Hamás, pese a la preocupación por civiles, soldados y rehenes / Corea del Norte opera desde 2014 una gran base de misiles cerca de China, clave para reforzar su capacidad de ataque nuclear / Suiza ofrece mediar en la guerra de Ucrania y garantizar inmunidad a Vladimir Putin para congraciarse con Trump y aliviar los aranceles del 39% a sus exportaciones / Los mercados descuentan un recorte de tasas en septiembre, ante una economía debilitada y una Fed acusada de mantener una política demasiado restrictiva / Los recortes de la Fed son inminentes: es lo que anticipan los principales observadores / Un recorte de tasas podría detonar un giro del rally más allá de las Big Tech, impulsando a vivienda, small caps (empresas chicas) y financieros (bancos y crédito) / La fe en la inteligencia artificial tambalea: un estudio del MIT cuestiona su impacto real en las ganancias corporativas, Meta recorta y se reorganiza, DeepSeek lanza actualización y Sam Altman admite burbuja aunque prevé billones en inversión / En Google, volverse experto en inteligencia artificial ya no es opcional: es la nueva condición para crecer dentro de la empresa / En Bulgaria, la falta de modernización y el cambio climático han provocado que medio millón de personas enfrenten escasez de agua cada verano / Europa se encamina a veranos cada vez más largos, secos y letales, con olas de calor encadenadas que transformarán salud, energía y ecosistemas / Científicos crearon DAMD, una base de datos que predice metabolitos y huellas químicas de drogas de diseño para mejorar su detección y tratamiento médico.

Tweet destacado.

@geopol21

La relevancia geopolítica de los BRICS en una imagen.

Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica son potencias económicas y demográficas.


VIDEO DESTACADO.


  1. Nuevo CEO de Target comenzó como pasante.(LNK)
  2. Meta congela contrataciones en IA tras un gasto récord.(WSJ)
  3. Rusia exigió ser incluida en cualquier garantía de seguridad para Ucrania.(FT)
  4. La inflación del Reino Unido subió a 3,8%, su nivel más alto en 18 meses.(BBG)
  5. Las minutas de la Fed mostraron que la mayoría del FOMC (Federal Open Market Committee, comité de política monetaria) ve la inflación como un riesgo mayor.(BBG)
  6. Trump exigió la renuncia de la gobernadora de la Fed Lisa Cook tras una investigación por fraude.(BBG)
  7. Inversionistas advierten sobre una "nueva era de dominancia fiscal" en los mercados globales.(FT)
  8. Un estudio de AQR(firma de inversión) genera debate sobre el uso de IA en estrategias cuantitativas.(BBG)
  9. Los fondos de pensiones que se perdieron el rally tecnológico recurren a carteras de finalización.(BBG)
  10. Los LPs (Limited Partners, socios limitados en fondos de inversión) vuelven a entrar en los fondos de inversión con los mayores flujos en una década.(BBG)
  11. Los LPs (Limited Partners, socios limitados en fondos de inversión) frustrados en los fondos de inversión rechazan las comisiones elevadas.(BBG)
  12. La actividad de M&A (Mergers and Acquisitions, fusiones y adquisiciones) en petróleo y gas de Estados Unidos se cuadruplicó el año pasado.(RT)
  13. Los bancos de Estados Unidos redujeron su exposición a bonos municipales al nivel más bajo desde 2008.(BBG)
  14. Las empresas de salud ven un mayor involucramiento de inversionistas activistas.(RT)
  15. Man Group (gestora de fondos) refuerza su visión bajista sobre deuda de mercados emergentes pese al rally.(BBG)
  16. La pérdida de 75.000 millones de dólares de Palantir generó miles de millones para cortos en apuros.(BBG)
  17. El rally de las acciones de Intel eleva su valoración a niveles de la burbuja puntocom.(BBG)
  18. BofA (Bank of America Corporation, institución financiera) nombró a Faiz Ahmad y Mike Joo como co-directores de banca global de inversión.(RT)
  19. Lykos (Lykos Therapeutics, empresa biotecnológica) designó a McEntire de Point72 como presidente. (BBG)
  20. Citi investiga denuncias de RRHH contra Andy Sieg, jefe de gestión patrimonial.(BBG)
  21. El CEO de Deutsche Bank enfrenta escrutinio por operaciones riesgosas de hace una década.(RT)
  22. Truist (Truist Financial Corporation, banco estadounidense) planea enfocarse en clientes de alto patrimonio en su expansión.(BBG)
  23. OpenAI podría vender servicios de infraestructura de IA en el futuro.(BBG)
  24. Visa deberá enfrentar una demanda colectiva por monopolio en tarjetas de débito.(BBG)
  25. Un fondo de Private Equity fue responsabilizado por la deuda de pensión de su PortCo (portfolio company, empresa en cartera).(BBG)
  26. La energía solar podría representar la mitad de la nueva electricidad agregada en Estados Unidos este año.(RT)
  27. McDonald's reducirá el precio de los menús combinados.(WSJ)
  28. Los prestamistas públicos africanos están accediendo a los mercados para diversificar su financiamiento.(FT)
  29. La lectura por placer cayó un 40% en Estados Unidos.(FT)
  30. Se avecinan cambios gigantes en el golf profesional.(WSJ)
  31. Un juez bloqueó nuevamente la publicación de la transcripción del gran jurado sobre Epstein.(BBG)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


Trump ha fijado su atención en las importaciones de crudo ruso por parte de India, exigiendo a sus refinerías que suspendan esas compras. Su asesor comercial, Peter Navarro, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, fueron más allá al señalar a “los titanes energéticos con vínculos políticos en India”, a quienes acusan de lucrar con la guerra. Aunque no mencionaron nombres, el centro de las críticas es, sin duda, Mukesh Ambani, cuyo conglomerado Reliance se ha convertido en el mayor comprador individual de crudo ruso en el país. (BBG)

India y Rusia buscan incrementar su comercio anual en alrededor de 50% durante los próximos cinco años, con la meta de alcanzar los 100 mil millones de dólares, mediante la reducción de aranceles en un contexto de crecientes tensiones con Estados Unidos, señaló el ministro de Asuntos Exteriores Subrahmanyam Jaishankar. Rusia ya es el cuarto socio comercial de la nación asiática, mientras que India —que se ha distanciado de Washington ante la amenaza de nuevos aranceles— se ha convertido en el segundo mayor socio de Moscú. (BBG)

Inteligencia News Sensei: La estrategia de presión de Estados Unidos hacia India parece estar produciendo un efecto contrario al esperado. En lugar de separar a Nueva Delhi de Moscú y Beijing, las sanciones, aranceles punitivos y la narrativa de “alineamiento forzado” han acelerado un giro pragmático indio hacia sus vecinos. India percibe que Washington la trata como un socio de segunda categoría, útil para contener a China pero sin autonomía estratégica; y este trato resuena con el sentimiento histórico de no alineación que sigue vivo en la diplomacia india. La consecuencia es clara: cuanto más intenta Estados Unidos encorsetar a India, más incentivos tiene Narendra Modi para fortalecer la cooperación con Pekín y Moscú.

China, a pesar de rivalidades fronterizas, ha encontrado en India un socio complementario en la transición hacia un orden multipolar. El comercio bilateral bate récords, las visitas de alto nivel reanudan la confianza y el marco BRICS ofrece a ambos países un espacio donde la agenda no la dicta Occidente. Rusia, debilitada por las sanciones occidentales, juega un papel clave como mediador y garante de convergencia, reactivando el formato trilateral RIC (Rusia-India-China) y ofreciendo energía y armamento en condiciones ventajosas. En este triángulo, el interés común es evidente: resistir la presión de Washington, avanzar en la desdolarización y consolidar corredores económicos que reduzcan la dependencia de Occidente.

En perspectiva de mediano plazo, la política de acoso estadounidense corre el riesgo de cristalizar un bloque euroasiático cohesionado. El “dragón”, el “elefante” y el “oso” aún tienen diferencias sustanciales, pero comparten un diagnóstico: la hegemonía unipolar de Estados Unidos es más una amenaza que una garantía. La paradoja es que, al buscar contener a China y disuadir a India, Washington podría estar sembrando la alianza que más teme: un eje de poder continental capaz de reconfigurar el sistema internacional desde Eurasia.


La amenaza de Estados Unidos de actuar militarmente contra el narcotráfico en Venezuela recuerda a la invasión de Panamá en 1989, cuando Washington derrocó a Manuel Noriega bajo el argumento de vínculos con el narcotráfico. Sin embargo, el escenario actual es mucho más complejo: Venezuela es un país de mayor tamaño, con fuerzas armadas más robustas y respaldos internacionales de peso como Rusia, China e Irán, lo que elevaría los costos y riesgos de cualquier intervención. La doctrina tampoco surge de la nada: ya en 2020 Trump había desplegado fuerzas en el Caribe y acusado a Maduro de narcoterrorismo, duplicando en 2025 la recompensa por su captura a 50 millones de dólares.

Las motivaciones de Washington son múltiples. En política interna, la crisis del fentanilo ha convertido al combate contra el narcotráfico en un activo electoral, sobre todo en Florida, donde resuena entre comunidades venezolanas y cubanas. En clave de seguridad nacional, Venezuela es vista como un “narco-Estado” que alberga redes criminales transnacionales y amenaza con desestabilizar la región. Y en el plano geopolítico, la disputa del Esequibo con Guyana —territorio donde ExxonMobil explota importantes yacimientos— añade un fuerte componente energético y estratégico. Un golpe contra Maduro, además, funcionaría como advertencia a Moscú y Beijing, que han consolidado su influencia en Caracas. (Diversas fuentes)

El gobierno de Israel ha ordenado la toma militar de la Ciudad de Gaza en lo que Benjamín Netanyahu calificó como el impulso final para derrocar a Hamas tras casi dos años de guerra. El plan, que genera controversia incluso entre algunos aliados europeos de Israel, despierta preocupación por el impacto sobre la población civil gazatí y por el riesgo que representa para la vida de los soldados israelíes y de los rehenes que aún permanecen en el territorio. (BBG)

Inteligencia News Sensei: Egipto ha desplegado unos 40,000 soldados a lo largo de su frontera con Gaza e Israel, ante el temor de que la nueva ofensiva israelí provoque un éxodo de palestinos hacia su territorio. Al mismo tiempo, Israel asegura haber iniciado la primera fase de su operación terrestre dentro de Gaza, con Netanyahu reiterando que la guerra no terminará hasta derrotar a Hamas. Para El Cairo, el dilema es doble: evitar la desestabilización que supondría una ola de desplazados y, a la vez, no dar la impresión de estar facilitando o legitimando esa expulsión.


Corea del Norte ha construido y opera en silencio una extensa base de misiles de largo alcance cerca de la frontera con China, donde almacena las armas estratégicas más avanzadas de Kim Jong Un, según un informe del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS). El complejo estaba mayormente operativo desde 2014 y ha seguido desarrollándose desde entonces, evidenciando los esfuerzos sostenidos del régimen por ampliar su capacidad de ataque nuclear. (BBG)

Los precios de la vivienda en Estados Unidos han aumentado un 94% en los últimos diez años, más del doble del aumento de los salarios en ese país. Este es el mercado inmobiliario más inasequible de la historia.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


Los mercados financieros esperan con atención la inminente decisión de recortar tasas de interés en septiembre, en medio de un consenso creciente sobre un recorte por parte de la Reserva Federal, aunque persisten divisiones sobre si la medida es necesaria o precipitada. Jerome Powell, desde Jackson Hole, será el epicentro de un debate que involucra no solo a la Fed y al presidente Trump, sino también a economistas, estrategas y funcionarios del Tesoro. Las probabilidades implícitas en los mercados son claras: 84% según el CME y 71% en la plataforma Kalshi, lo que refuerza la expectativa de un ajuste monetario. Los defensores del recorte apuntan a una economía que pierde dinamismo: el PIB creció apenas 1.2% en el primer semestre, el gasto de los consumidores se ha debilitado, la creación de empleos se redujo a 35 mil plazas mensuales y el desempleo, aunque en 4.2%, oculta fragilidades estructurales.

La inflación, una vez descontados los efectos de los aranceles, ronda ya el 2.5% y mantiene una tendencia descendente, mientras que el mercado inmobiliario sufre con costos de financiamiento que estrangulan la construcción y reducen la accesibilidad. Bajo este diagnóstico, la política de la Fed estaría entre 125 y 150 puntos básicos por encima de su tasa neutral estimada, lo que implica un sesgo excesivamente restrictivo que podría acelerar el deterioro del empleo. Los defensores de un recorte inmediato destacan que los riesgos son asimétricos: si la inflación repunta, siempre es posible pausar, pero si el mercado laboral colapsa, la recuperación sería mucho más difícil de orquestar. Para los inversionistas, un recorte en septiembre probablemente impulse a las bolsas, con especial fuerza en vivienda, small caps y financieros, aunque la reacción de los mercados de bonos podría limitar el entusiasmo inicial. (OBD)

Inteligencia News Sensei: Hoy el mercado luce desequilibrado: casi todo el impulso viene de un puñado de gigantes tecnológicos (magnificent 7), mientras buena parte de las acciones permanece estancada. Un recorte de tasas en septiembre podría marcar el punto de inflexión: el capital empezaría a rotar hacia sectores olvidados —vivienda, small caps (empresas más pequeñas con alto potencial de crecimiento) y financieros (bancos, aseguradoras y todo el sector ligado al crédito)— que han estado en pausa pero que podrían despertar con fuerza en un entorno de dinero más barato. En términos prácticos, la historia dejaría de ser solo de “Big Tech” y se abriría paso una nueva fase donde el mercado en su conjunto podría ponerse al día, ampliando el rally y cambiando la narrativa de inversión de los próximos meses.


Ayer los mercados pusieron a prueba la fe en la inteligencia artificial: el S&P 500 y el Nasdaq cedieron terreno después de que un estudio del MIT señalara que el 95% de los proyectos de IA generativa no están generando impacto real en los resultados. En paralelo, Meta reestructuró su división de superinteligencia en cuatro equipos y recortó personal; DeepSeek agitó las expectativas con la versión 3.1 de su modelo; y Sam Altman reconoció que la IA vive una burbuja, aunque al mismo tiempo proyectó billones de dólares en gasto futuro en centros de datos. La paradoja es evidente: la infraestructura de IA ya sostiene buena parte del crecimiento económico de Estados Unidos —hasta 163 mil millones de dólares en 2025—, pero la pregunta es si estamos en la cima del entusiasmo o en el inicio de una transformación histórica. Para algunos, como el ingeniero Gergely Orosz, el frenesí de inversiones en productos absurdos refleja una burbuja; para otros, como Dario Amodei, los modelos de IA son empresas en sí mismas con retornos de apenas 9 a 12 meses. Críticos como Ed Zitron, en cambio, advierten sobre una inminente “crisis subprime” tecnológica. Todo dependerá de un factor crucial: la capacidad de la IA para aprender nuevas habilidades con eficiencia. Si lo logra, las valoraciones actuales podrían ser apenas el principio; si no, el tan temido “invierno de la IA” podría estar más cerca de lo que pensamos. (The Neuron)

Inteligencia News Sensei: La narrativa de la inteligencia artificial se ha polarizado entre dos futuros posibles. Para Dario Amodei, CEO de Anthropic, el modelo económico de los laboratorios de IA está mal interpretado: no son “fábricas de quemar efectivo”, sino motores de crecimiento donde cada generación de modelos debe verse como una compañía independiente con retornos sólidos y periodos de recuperación de apenas 9 a 12 meses. Su analogía con la industria farmacéutica refuerza la idea de un ciclo de reinversión exponencial, donde los éxitos financian proyectos cada vez más ambiciosos. En este marco, la IA no es una burbuja, sino un sistema robusto que multiplica su escala con cada avance, similar a los ferrocarriles o la electrificación en el pasado.

El contrapunto lo ofrece Ed Zitron, crítico tecnológico que alerta sobre una inminente “crisis subprime de la IA”: detrás de los ingresos inflados y las métricas de marketing, los costos de cómputo siguen siendo insostenibles y la adopción empresarial es más débil de lo que sugiere la narrativa. Para él, la industria se sostiene sobre capital de riesgo subsidiando servicios con precios artificialmente bajos, un modelo destinado a colapsar cuando los costos reales salgan a la luz. El punto de fricción está claro: si la IA logra superar el problema de la “eficiencia de aprendizaje” y sostener proyectos complejos con continuidad, el potencial de aceleración es enorme; si no, la historia podría repetirse como una burbuja tecnológica más. En este momento, los inversionistas viven en dos realidades: el frenesí especulativo de software y la infraestructura pesada que ya mueve la economía. El desenlace, aún incierto, definirá si estamos frente a una revolución o a una ilusión bien vendida.


Suiza busca recuperar su antiguo papel de mediador para congraciarse con Donald Trump y aliviar los aranceles del 39% que golpean sus exportaciones: ha ofrecido albergar una conferencia de paz para Ucrania con la garantía de inmunidad a Putin, una propuesta ya respaldada por líderes europeos como Emmanuel Macron. El cálculo es claro: mientras Trump ansía un Nobel de la Paz y se apresura por cumplir su promesa de poner fin rápido al conflicto, Berna ve una oportunidad para ganar influencia y reducir la presión sobre su economía dependiente de las exportaciones. El gesto se suma a la ola global de concesiones al presidente estadounidense —desde el Reino Unido cediendo en materia tecnológica hasta Canadá retirando su impuesto digital— en busca de mejores acuerdos comerciales. Para los suizos, con pocas herramientas arancelarias propias, la creatividad diplomática es el único camino para desactivar la guerra económica de Washington. (BBG)

Aquí se presenta la comparación del número de días anuales con temperaturas superiores a 30 °C en Europa entre 1980-1984 y 2020-2024.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


La escasez de agua se ha convertido en una preocupación creciente en gran parte de Europa, donde las sequías más frecuentes provocadas por el cambio climático agravan los problemas de una infraestructura envejecida. En Bulgaria, gran parte de la red construida hace cuatro décadas por el régimen comunista sufre un mantenimiento deficiente y una gestión ineficaz, mientras que la modernización avanza con lentitud y sin recursos suficientes. La crisis nacional se ha agudizado al grado de que, entre junio y septiembre, cerca de medio millón de personas —en aproximadamente un tercio del país— enfrentan dificultades para bañarse, usar sanitarios o lavar ropa y utensilios. (BBG)

Inteligencia News Sensei: La sequedad del suelo está dejando de ser un fenómeno pasajero para convertirse en una fuerza estructural del clima europeo: reseca cultivos y ríos, bloquea sistemas meteorológicos y prolonga olas de calor capaces de sostener temperaturas cercanas a los 40 °C durante semanas. Las simulaciones climáticas más recientes anticipan que lo vivido en 2003 o 2018 podría parecer moderado frente a lo que viene: déficits de humedad del suelo el doble de severos, incendios forestales disparados por déficits de presión de vapor sin precedentes y veranos en los que varias olas de calor se suceden sin tregua, una tras otra. Lo que antes era excepcional podría convertirse en norma hacia mediados de la próxima década.

Las consecuencias son profundas y van más allá del clima. La combinación de calor persistente y sequía crónica transformará la salud pública, la energía y los ecosistemas: mayor mortalidad por estrés térmico, proliferación de algas en aguas dulces, pérdida sostenida de productividad laboral y presiones insostenibles sobre las redes eléctricas ante un uso masivo del aire acondicionado. Si la tendencia no se mitiga, Europa se dirige hacia un escenario de veranos cada vez más prolongados, más caros y más letales, donde la planificación ya no será solo cuestión de adaptación, sino de rediseñar infraestructuras, hábitos y economías para sobrevivir en un continente estructuralmente más cálido y más seco.


Dentro de Google se ha vuelto casi obligatorio usar inteligencia artificial en el trabajo diario: ingenieros, abogados y vendedores reciben presión de sus jefes para demostrar que dominan estas herramientas, pues la empresa considera que el futuro de su competitividad depende de ello. Sundar Pichai dejó claro en una reunión global que Google solo podrá liderar la carrera tecnológica si sus empleados “piensan y trabajan con AI”, y hoy más del 30% del código que se escribe en la compañía ya es generado por algoritmos internos como Gemini. Quienes adopten rápido la tecnología serán recompensados, quienes no lo hagan corren el riesgo de quedarse rezagados en un lugar donde ser “AI-savvy” ya no es opcional, sino condición para avanzar. (BI)

Un equipo de investigadores presentó en la reunión de la American Chemical Society un proyecto pionero para enfrentar el auge de las drogas de diseño: una base de datos computacional llamada DAMD (Drugs of Abuse Metabolite Database), que predice estructuras químicas y espectros de masa de hasta 20,000 posibles metabolitos de sustancias sintéticas. A diferencia de las bases actuales, que solo contienen huellas de drogas conocidas, DAMD genera perfiles teóricos que permiten detectar en orina compuestos inéditos y sus derivados, facilitando así la labor forense, la vigilancia sanitaria y, sobre todo, la atención médica en casos de sobredosis con variantes de opioides como el fentanilo. (Phys org)

Target
La compañía superó las estimaciones de ganancias e ingresos del segundo trimestre gracias a un sólido desempeño en ventas digitales y disciplina en costos. Sin embargo, las ventas comparables disminuyeron debido a presiones del consumidor, tarifas y la competencia con Walmart. Asimismo, la firma anunció el nombramiento de un nuevo CEO. (CNBC)

Estée Lauder
Estée Lauder no alcanzó las estimaciones de ganancias e ingresos del segundo trimestre y redujo su perspectiva anual, afectada por los costos asociados a tarifas y una débil demanda de consumidores chinos. (BBG)

TJX
TJX superó las expectativas de ganancias e ingresos del segundo trimestre y elevó su guía anual. El fuerte tráfico impulsó las ventas comparables, y la compañía espera que su modelo estructural de precios bajos y eficiencias operativas ayuden a mitigar el impacto de las tarifas. (CNBC)

Baidu
Baidu no alcanzó las estimaciones de ingresos del segundo trimestre, ya que sus ventas de publicidad en línea cayeron un 15%, a pesar de un crecimiento del 27% en su negocio de nube. Las iniciativas en inteligencia artificial no lograron compensar la debilidad de su negocio principal de publicidad, en un contexto de desaceleración económica en China. (RT)

Lowe's
Lowe’s superó las estimaciones de ganancias del segundo trimestre y cumplió con las de ingresos, mientras anunció su segunda adquisición enfocada en clientes profesionales en pocos meses, en línea con su estrategia para atraer este segmento. No obstante, la demanda por grandes proyectos de remodelación residencial se mantiene débil, aunque la administración espera una recuperación cuando las tasas hipotecarias bajen de 6%. (CNBC)

Esta semana:

Hoy: Walmart, Zoom, Workday, Costco, Best Buy.

  1. Scott Bessent - Secretario del Tesoro apuesta por las stablecoins para reforzar la demanda de Treasuries.
  2. La industria cripto organizó un encuentro paralelo en Jackson Hole.
  3. Las empresas cripto aceleran el calendario de OPI para aprovechar las condiciones favorables del mercado en Estados Unidos.
  4. Coinbase apuesta por el auge de los pagos con IA, impulsados por dólares digitales, mediante el nuevo protocolo de pagos de código abierto x402.
  5. La firma cripto Tether contrató al exasesor de la Casa Blanca en temas cripto Bo Hines.

  1. Intel, con una capitalización de 100.000 millones de dólares y en dificultades, mantiene conversaciones con grandes inversionistas para una inyección de capital accionario con descuento.
  2. La firma de Private Equity Thoma Bravo está en negociaciones avanzadas para adquirir a la proveedora de software de RRHH Dayforce por 11.200 millones de dólares, lo que representa una prima del 32%.
  3. La minorista de mejoras para el hogar Lowe's acordó adquirir a la distribuidora de paneles de yeso y productos de construcción Foundation Building Materials por 8.800 millones de dólares en efectivo.
  4. La india Aurobindo Pharma ofreció adquirir a la farmacéutica checa Zentiva de la firma de Private Equity Advent International por aproximadamente 5.600 millones de dólares.
  5. La firma asiática de Private Equity Quadria Capital, enfocada en salud, evalúa la venta de su participación minoritaria en la farmacéutica tópica india Encube Ethicals a una valoración de 2.000 millones de dólares.
  6. El inversionista tecnológico neerlandés Prosus busca vender activos por 2.000 millones de dólares.
  7. Authentic Brands acordó adquirir y excluir de bolsa a la empresa de moda Guess en un acuerdo totalmente en efectivo de 1.400 millones de dólares, con una prima del 26%.
  8. La china Mengniu Dairy evalúa vender un 20% de participación en la marca de helados Aice, en una valoración de 1.000 millones de dólares.
  9. La texana Superior Energy Services acordó adquirir el negocio de alquiler de tuberías de perforación Quail Tools de Nabors, en una operación de 600 millones de dólares entre efectivo y pagarés del vendedor.
  10. El Reino Unido bloqueó la adquisición propuesta de los activos relacionados con grafeno de Versarien por parte de la fabricante china de componentes para baterías BIMT, alegando preocupaciones de seguridad nacional.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/