Cinco regiones por la paz: la nueva exigencia del Putín

MERCADOS.

Buenos días:
Europa acude a Washington con desconfianza hacia Trump, temiendo que impulse concesiones territoriales a favor de Putin mientras ellos dependen de su palabra para la seguridad de Ucrania / La cumbre terminó sin cese al fuego y con Europa alarmada por un aparente giro de Washington hacia las posiciones del Kremlin, pese a sus demandas y falta de credibilidad histórica de Putin / Cientos de miles de israelíes protestaron contra la ampliación de la ofensiva en Gaza, mientras Qatar gestiona en Egipto un posible cese al fuego con Hamas / Bolivia puso fin a dos décadas de hegemonía socialista al llevar a dos candidatos proempresa a la segunda vuelta, en medio de escasez e inflación récord / El vuelo de un dron militar estadounidense en México evidenció que la “soberanía” del discurso oficialista es una falacia frente a la creciente cooperación de seguridad con Washington / India apuesta a recortes fiscales para impulsar su economía mientras Trump amenaza con duplicar aranceles por sus compras de petróleo ruso, críticas que la Casa Blanca tilda de “corrosivas” para aislar al Kremlin / El ultimátum de Trump impone a las farmacéuticas vender en Estados Unidos con precios de “nación más favorecida”, obligándolas a igualar las tarifas más bajas del mundo bajo amenaza de aranceles y sanciones / Ed Yardeni advierte que un recorte de tasas en septiembre dañaría la credibilidad de la Fed, podría encarecer el crédito vía el mercado de bonos e inflar aún más una burbuja bursátil con riesgo de colapso estadounidense / El mercado bursátil chino, concebido para financiar al Estado más que para generar rendimientos, siguen atrapadas en bajos retornos y malas prácticas que frenan un mercado de 11 billones de dólares / OpenAI negocia una venta de acciones por 6,000 millones de dólares que valoraría a la empresa en 500,000 millones y daría liquidez a sus empleados en plena guerra por talento en inteligencia artificial / Comet, el nuevo navegador de Perplexity (IA de búsquedas), automatiza tareas web y marca el inicio de una competencia con OpenAI (creadores de ChatGPT) por transformar la navegación en asistentes digitales / Científicos captaron por primera vez en video 3D cómo un embrión se implanta en el útero, revelando claves para prevenir abortos espontáneos y mejorar tratamientos de fertilidad / Científicos identificaron que la molécula ADM2, producida por neuronas intestinales, activa mecanismos de reparación inmunitaria y podría ser clave para tratar enfermedades inflamatorias del intestino.
Tweet destacado.
@KobeissiLetter
El presidente Trump emite un comunicado pocas horas antes de su reunión con Zelenski, afirmando que Zelenski "puede poner fin a la guerra con Rusia casi de inmediato si así lo desea".
Trump afirma que "no hay posibilidad de recuperar Crimea ni de que Ucrania se una a la OTAN".

VIDEO DESTACADO.
La familia de López Obrador perdió la vergüenza y exhibe sin recato lo robado.
— Vero Islas (@LOVREGA) August 17, 2025
Aquí les traigo una panorámica de La Moraleja, la exclusiva zona residencial española donde vive Beatriz Gutiérrez Muller.
El sueldo de investigadora no alcanza para vivir ahí.
Son unos cínicos. pic.twitter.com/6BGAng9hO6

- Trump y Putin no alcanzaron ningún acuerdo tras su reunión en territorio de Estados Unidos.(CNBC)
- Jerome Powell (Presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos) dará su discurso anual en Wyoming el viernes.(BBG)
- Estados Unidos anunció que pronto impondrá aranceles potenciales del 300% a los chips.(BBG)
- La confianza del consumidor en Estados Unidos cayó mientras aumentaban las expectativas de inflación.(BBG)
- Las ventas minoristas en Estados Unidos aumentaron, señal de resiliencia del consumidor.(BBG)
- El crecimiento de ganancias del S&P 500 en el segundo trimestre superó ampliamente las expectativas.(WSJ)
- Las asignaciones de las family offices (oficinas familiares, gestoras de patrimonio privado) a mercados privados aumentaron un 525% desde 2016.(CNBC)
- El crédito privado está utilizando tarifas de transferencias de fútbol como colateral.(BBG)
- La atracción del “dinero gratis” en los mercados secundarios roza la manía.(BBG)
- La economía de China registró su mayor desaceleración en lo que va del año.(BBG)
- Las tenencias extranjeras de Treasuries de Estados Unidos (bonos del Tesoro de Estados Unidos) aumentaron a un récord de 9,13 billones de dólares.(RT)
- Los fondos de renta variable registraron las mayores entradas en seis semanas.(RT)
- El dominio del mercado bursátil de Estados Unidos es una emergencia para Europa.(WSJ)
- El mercado bursátil de China de 11 billones de dólares es un dolor de cabeza tanto para Xi como para Trump.(BBG)
- La Unión Europea ve a Suecia como modelo en sus esfuerzos por fomentar la inversión.(BBG)
- Los inversionistas europeos cambian su atención hacia los ETF de mercados emergentes.(FT)
- El auge de los ETF personalizados impulsa el crecimiento de opciones de nicho “a la carta”.(BBG)
- La remuneración de los CEO en las firmas del FTSE 100 (índice bursátil de las 100 principales empresas del Reino Unido) alcanzó un máximo histórico.(BBG)
- JPMorgan intensificó la planificación para una nueva torre en Canary Wharf (distrito financiero en Londres, Reino Unido).(FT)
- El inversionista en litigios Burford Capital (firma de financiación de litigios) busca adquirir participaciones en bufetes de abogados en Estados Unidos.(FT)
- China toma medidas enérgicas contra empresas extranjeras que acaparan tierras raras.(FT)
- La SEC multó a la firma de Private Equity TZP (firma de inversión) por cobros excesivos.(WSJ)
- Un tribunal de apelaciones autorizó al DOGE a reanudar los despidos masivos en la CFPB (Consumer Financial Protection Bureau, agencia de protección financiera).(RT)
- OpenAI prevé gastar “billones” en infraestructura de IA.(BBG)
- Meta planea una cuarta reestructuración de sus esfuerzos en IA en lo que va del año.(RT)
- Airbus está a punto de destronar a Boeing por primera vez en 40 años.(BBG)
- La IA está forzando el regreso de entrevistas presenciales.(WSJ)
- El candidato a la alcaldía de NYC, Mamdani (político local), se reunió con Jamie Dimon (CEO de JPMorgan Chase & Co.).(BBG)
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Los líderes de Europa viajan a Washington con dudas profundas sobre Donald Trump: hace unos meses no sabían si seguiría en la OTAN y hoy dependen de su palabra para la seguridad de Ucrania. Temen que su enviado especial, Steve Witkoff, carezca de comprensión real del conflicto y que Trump, cada vez más alineado con las exigencias de Putin, intente forzar concesiones territoriales a Kyiv disfrazadas de “acuerdos de paz”. La historia demuestra que las promesas sobre papel carecen de valor si los actores no cumplen, y el historial del Kremlin es claro. Sin embargo, los europeos parecen atrapados: su estrategia consiste en confiar en un presidente impredecible, mientras se esfuerzan por evitar provocarlo y aspiran, como máximo, a salir de Washington sin haber sido humillados públicamente. (BBG)
Lo que inquieta en Europa es la percepción de un giro estadounidense hacia posiciones más cercanas al Kremlin. El Financial Times calificó la cumbre de “fracaso embarazoso” y el Ministerio de Defensa británico señaló que, al ritmo actual, Rusia tardaría cuatro años y sufriría un millón de bajas solo para conquistar las provincias que ya reclama. En ese contexto resuena la advertencia de George Shultz: un acuerdo de paz o de cese al fuego carece de valor cuando no se sustenta en la fuerza. Hoy, la sombra de poder que proyecta Estados Unidos es débil, y la de Putin, aunque menos sólida de lo que aparenta, sigue condicionando las negociaciones.
En una entrevista con Fox, centrada en la guerra Rusia-Ucrania, el presidente Donald Trump reveló que Xi Jinping le prometió no invadir Taiwán durante su mandato, una declaración que podría reflejar más la preparación militar de China que una garantía política. El propio exdirector de la CIA, William Burns, sugirió que Xi había ordenado a sus fuerzas estar listas para una invasión en 2027, coincidiendo con el último año de una eventual presidencia de Trump. (I.I)
Cientos de miles de israelíes salieron ayer a las calles para protestar contra el plan del primer ministro Benjamin Netanyahu de ampliar las operaciones militares en la Franja de Gaza, en lugar de buscar una negociación que ponga fin a una guerra de casi dos años y permita la liberación de los rehenes que aún mantiene Hamas. Mientras tanto, según reportó Al Jazeera, el primer ministro de Qatar viaja a Egipto para discutir un posible alto al fuego entre Israel y Hamas. (BBG)
Los votantes bolivianos llevaron a dos candidatos proempresa a la segunda vuelta presidencial de octubre, poniendo fin a casi dos décadas de dominio socialista casi ininterrumpido y perfilando una transformación del modelo económico del país y de sus relaciones con Estados Unidos. La elección se celebró en medio de escasez de combustibles y alimentos, así como la inflación más alta en más de treinta años, factores que desataron meses de agitación social. (BBG)
El sobrevuelo de un dron militar estadounidense en el Estado de México expuso la contradicción central de la política de la 4T: mientras el gobierno insiste en una narrativa de defensa de la soberanía, en los hechos permite operaciones de inteligencia y cooperación militar con Washington. La aceptación tácita de estos vuelos, la reactivación de la integración al Comando Norte y el entrenamiento de fuerzas estatales por la DEA y el FBI revelan que, aunque en el discurso se enarbole el nacionalismo, en la práctica se afianza una alianza de seguridad con Estados Unidos. La soberanía, así, se convierte en una falacia ideológica: un concepto usado para consumo político interno que se desvanece frente a la realidad geográfica, militar y económica que condiciona la relación bilateral. (Ricardo Pascoe Pierce)
En México, el fentanilo dejó de ser un medicamento desviado y se convirtió en un producto diseñado directamente para el mercado ilegal. Desde mediados de los 2000, los cárteles comenzaron a replicar la molécula en laboratorios clandestinos, y a partir de 2013 dieron el salto definitivo al importar precursores químicos desde China para sintetizarlo en cocinas improvisadas en Sinaloa y Michoacán. El negocio era perfecto: con poca inversión podían generar miles de dosis listas para cruzar la frontera, más rentables y fáciles de transportar que la heroína. La primera gran alerta llegó en 2006 con un laboratorio en Toluca vinculado a sobredosis en Chicago y Detroit, marcando el inicio de una era en la que las redes de narcotráfico mexicanas consolidaron su papel como principal proveedor de fentanilo al mercado estadounidense. Desde entonces, México se convirtió en eslabón central de una industria criminal global que transformó un avance médico en un veneno masivo. (Eje Central)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
El veterano estratega Ed Yardeni advirtió que un recorte de tasas en septiembre podría ser un error de política monetaria, pues la economía de Estados Unidos aún muestra un crecimiento de 2.5% y una inflación en servicios superior al 3%. Según Yardeni, reducir la tasa de fondos federales en estas condiciones restaría credibilidad a la Reserva Federal como autoridad en la lucha contra la inflación. Incluso alertó que el mercado de bonos podría reaccionar en contra (es decir, que los inversionistas venderían masivamente bonos del Tesoro al percibir que la Fed relaja demasiado la política monetaria frente a una inflación todavía elevada, lo que haría subir los rendimientos y, en consecuencia, encarecería hipotecas y créditos).
Yardeni recordó que algo similar ocurrió tras el recorte de tasas de septiembre pasado, cuando la baja de 50 puntos básicos terminó empujando al alza el rendimiento del bono a 10 años y con él los costos hipotecarios. En su opinión, un nuevo recorte podría inflar aún más las valoraciones bursátiles, que ya alcanzan niveles récord con un ratio Buffett de 3.1, comparable al de la burbuja puntocom. Si bien el mercado accionario disfruta de un rally alimentado por la expectativa de liquidez, Yardeni subraya que los “meltups” suelen terminar en “meltdowns”, advirtiendo que un exceso de euforia bursátil podría desembocar en una corrección severa. (OBD)
India confía en que los recortes al impuesto al consumo anunciados la semana pasada por el primer ministro Narendra Modi impulsen la economía sin ampliar el déficit fiscal, ayudando a mitigar el impacto de los aranceles estadounidenses que Donald Trump amenaza con duplicar al 50% para el 27 de agosto, como castigo por la compra de petróleo ruso. En una columna publicada hoy en el Financial Times, el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, calificó esas adquisiciones de crudo ruso como “oportunistas y profundamente corrosivas” para el esfuerzo global de aislar al Kremlin. (BBG)
El plan de “nación más favorecida” impulsado por Donald Trump busca obligar a las farmacéuticas a ofrecer en Estados Unidos los mismos precios bajos que conceden en otros países desarrollados, bajo amenaza de sanciones y aranceles; la idea pretende aliviar el gasto en programas como Medicare y Medicaid, pero expertos advierten que podría provocar que las empresas retiren medicamentos de ciertos mercados, o aumenten precios en Europa para compensar. (Diversas fuentes)
La estrategia de Trump combina presión comercial y política para cumplir su promesa de campaña: bajar los precios de los fármacos y reformar programas como Medicare y Medicaid. Al exigir que las farmacéuticas eliminen intermediarios como los pharmacy benefit managers y negocien directamente con el gobierno y pacientes, busca forzar transparencia y reducir márgenes. El impacto trasciende a Suiza: fragmenta cadenas de suministro que hasta ahora habían sido globales, obliga a las compañías a replantear su localización productiva y amenaza con frenar la innovación por el desvío de recursos hacia cumplimiento regulatorio y ajustes operativos. Los escenarios van desde una negociación intermedia con reducciones parciales de precios y moderada caída en I+D (Investigación y Desarrollo), hasta un desenlace catastrófico con tarifas de 200 por ciento, ruptura de cadenas globales y retroceso a un nacionalismo farmacéutico que pondría en riesgo el acceso y la innovación médica mundial.
Incluso tras el reciente repunte, los índices bursátiles de China apenas han regresado a los niveles alcanzados después del estallido de la burbuja de hace una década. Lejos de incentivar el gasto, los débiles rendimientos bursátiles han llevado a los consumidores a ahorrar más. Creadas hace 35 años como un mecanismo para canalizar el ahorro de los hogares hacia empresas estatales que financiaban carreteras, puertos y fábricas, las bolsas nunca tuvieron como prioridad generar retornos atractivos para los inversionistas. Ese sesgo ha originado múltiples problemas —desde un exceso de emisiones de acciones hasta prácticas cuestionables posteriores a las ofertas públicas— que siguen pesando sobre un mercado de 11 billones de dólares. (BBG)
Empleados actuales y exempleados de OpenAI con al menos dos años en la compañía podrían tener la oportunidad de vender alrededor de 6,000 millones de dólares en acciones a un grupo de inversionistas que incluye a Thrive Capital, SoftBank Group Corp. y Dragoneer Investment Group. La operación valoraría a OpenAI en 500,000 millones de dólares. Las negociaciones aún se encuentran en una fase temprana y el tamaño de la transacción podría variar. De concretarse, la venta permitiría a los empleados capitalizar su participación en medio de una intensa guerra por talento en la industria de la inteligencia artificial. (BBG)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Perplexity (una startup de inteligencia artificial enfocada en búsquedas conversacionales y navegación asistida) lanzó Comet, un navegador con IA que no solo muestra páginas web, sino que puede leerlas, hacer clics, llenar formularios y hasta realizar compras en línea. A diferencia de los navegadores tradicionales, incorpora funciones como organizar pestañas con simples indicaciones, mantener compatibilidad con extensiones de Chrome y convertir las búsquedas en conversaciones con respuestas estructuradas y fuentes. Aunque algunos usuarios lo han criticado por ser lento o innecesario, otros ya lo adoptaron como navegador principal, destacando su utilidad para automatizar tareas repetitivas como gestionar correos, planear viajes o reservar restaurantes. En pruebas, su valor aparece cuando se lo deja trabajar en segundo plano, liberando tiempo para actividades más complejas.
La importancia de Comet radica en que marca un cambio de paradigma: pasar de navegadores que solo sirven como visores de documentos a verdaderos operadores digitales. Este modelo, aún en fase beta, muestra que el futuro del browsing podría estar en asistentes permanentes capaces de gestionar la web por nosotros. Si la tendencia se consolida, el “malabarismo de pestañas” que define la navegación actual podría quedar atrás. Perplexity no es el único jugador: OpenAI (la empresa detrás de ChatGPT y líder en el desarrollo de modelos avanzados de inteligencia artificial) también prepara un navegador propio con integración de ChatGPT Agent en computadoras locales, y tanto Perplexity como OpenAI han mostrado interés en adquirir competidores estratégicos como Dia (de The Browser Company) e incluso Chrome, en caso de que Google se vea obligado a desprenderse de él por decisión del Departamento de Justicia. (The Neuron)
Científicos lograron por primera vez grabar en video 3D y en tiempo real cómo un embrión se implanta en la pared del útero, un proceso cuya falla explica cerca del 60% de los abortos espontáneos. Para ello, desarrollaron un modelo sintético del útero y registraron durante 24 horas cómo el embrión no solo libera enzimas para ablandar el tejido, sino que también ejerce una fuerza considerable para abrirse paso y crecer desde el interior, lo que podría explicar los “cólicos de implantación” que muchas mujeres sienten entre seis y doce días tras la ovulación. El hallazgo permite comprender mejor esta etapa crítica y abre nuevas posibilidades para prevenir abortos espontáneos y perfeccionar tratamientos de fertilidad como la fecundación in vitro. (Daily Digest)
Un estudio de Weill Cornell Medicine descubrió que las neuronas del sistema nervioso entérico producen una molécula llamada adrenomedulina 2 (ADM2), esencial para controlar la respuesta inmunitaria del intestino durante y después de la inflamación. Esta molécula activa a las células inmunitarias ILC2, que favorecen la reparación del tejido al generar factores protectores como la anfiregulina. En modelos de enfermedad inflamatoria intestinal, la pérdida de ADM2 agravó los síntomas, mientras que su administración mejoró la recuperación. Los investigadores confirmaron el mismo mecanismo en pacientes humanos, quienes mostraron niveles elevados de ADM2 y una mayor capacidad de sus ILC2 para proteger el tejido. Estos hallazgos revelan una forma inédita de comunicación entre el “segundo cerebro” del intestino y el sistema inmunitario, lo que abre nuevas posibilidades de tratamiento para enfermedades intestinales crónicas. (Weill Cornell)

Esta semana:

- La Reserva Federal dejará de supervisar a los bancos en actividades relacionadas con cripto y fintech.
- El sector cripto persigue el entusiasmo mientras pierde oportunidades de generar riqueza fundamental.
- El minero de Bitcoin respaldado por la familia Trump, American Bitcoin (empresa minera de criptomonedas), busca operaciones de M&A en Asia.

- La firma de Private Equity enfocada en tecnología Thoma Bravo está en conversaciones para adquirir y excluir de bolsa a la firma de software de RRHH Dayforce, valorada en 8.500 millones de dólares.
- Un grupo de inversionistas, incluido el accionista mayoritario Ron Burkle (empresario e inversionista) y MCR Hotels (cadena hotelera), está cerca de cerrar un acuerdo de 1.800 millones de dólares para sacar de bolsa al club privado Soho House.
- La firma de Private Equity Advent International está en conversaciones avanzadas para adquirir al fabricante suizo de chips de posicionamiento U-blox, con una valoración de 1.200 millones de dólares.
- La consultora global Accenture acordó adquirir la firma australiana de ciberseguridad CyberCX por 650 millones de dólares.
- La firma de Private Equity de Jared Kushner, Affinity Partners, acordó adquirir una participación del 8% en el prestamista británico OakNorth.
- El gigante de alimentos Associated British Foods acordó adquirir a su rival panadero Hovis de la firma de Private Equity Endless (gestora británica de Private Equity).
FUENTES
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

Atracción peligrosa: Trump y el anzuelo ruso

La relación Trump-Putin en la mira

Comments ()