Atracción peligrosa: Trump y el anzuelo ruso


Buenos días:
Putin llega a Estados Unidos buscando seducir a Trump con ofertas estratégicas y comerciales para llevar las negociaciones sobre Ucrania a territorio y conveniencia rusas / Trump dijo confiar en que Putin buscará la paz en Ucrania y planteó una posible cumbre posterior con Zelensky y líderes europeos / Rusia mantiene una posición de fuerza sobre Estados Unidos al golpear a Ucrania sin represalias, aprovechar su escasez de armas, eludir sanciones con apoyo de India y China, y controlar recursos clave como uranio y minerales raros / Estados Unidos despliega una narrativa mediática que presenta a México como un Estado sometido a organizaciones terroristas, moldeando la opinión pública interna e internacional para justificar, llegado el momento, una intervención militar bajo el pretexto de combatir al crimen organizado / Bolivia recurre a una fiebre del oro en la Amazonía para obtener dólares y sostener su economía en medio de crisis monetaria e inflación creciente / Estados Unidos incautó más de 700 millones de dólares en bienes vinculados a Nicolás Maduro, incluyendo propiedades, aviones, vehículos, joyas y efectivo / En 2025, gran parte del avance del S&P 500 depende de cuatro gigantes tecnológicos ligados a la IA, cuya concentración convierte su desempeño en el principal riesgo y motor del mercado global / Cuatro nombres de IA representan el 60% de los rendimientos del S&P 500 este año / Estados Unidos y China libran una carrera por controlar la energía que sostendrá la inteligencia artificial, la disputa definirá quién tendrá el interruptor del próximo amanecer tecnológico / Constellation Energy (CEG) lidera la energía libre de carbono en Estados Unidos, con activos estratégicos y contratos a décadas que podrían multiplicar su valor varias veces en la próxima década / Constellation Energy se perfila como la pieza clave de la nueva carrera energética, capaz de alimentar la IA global y ofrecer retornos potenciales extraordinarios a largo plazo / China se perfila como la primera electroestado del mundo, usando su dominio en energías limpias para reducir dependencia fósil, reforzar su poder económico y redefinir la geopolítica energética / OpenAI lanzó GPT-5 para dominar el mercado empresarial, impulsando su adopción por startups y disparando la demanda en tareas complejas y de planificación / IA desarrolla nuevos antibióticos contra superbacterias como la gonorrea y el SARM, una bacteria peligrosa que ha desarrollado resistencia a muchos antibióticos y puede causar infecciones graves difíciles de tratar.
Tweet destacado.
@FT
El gasto necesario para construir los centros de datos necesarios para impulsar la era de la IA será uno de los mayores movimientos de capital de la historia moderna.

VIDEO DESTACADO.
ÚLTIMA HORA | Marco Rubio dice que el Cartel de Los Soles es "una de las organizaciones más amplias" del hemisferio: "No se le ha prestado suficiente atención"
— AlbertoRodNews (@AlbertoRodNews) August 14, 2025
"El régimen de Maduro no es un gobierno es una organización criminal" https://t.co/Dx38qvdNl0 pic.twitter.com/e1vzvWOy7t

- Goldman Sachs ofrece a clientes una participación en Millennium (Millennium Management LLC, fondo de inversión) por solo 1 millón de dólares.(BBG)
- Los CEO adoptan la cultura de trabajo intenso en un cambio de actitud.(AX)
- El Índice de Precios al Productor en Estados Unidos subió un 3,3% interanual, el mayor incremento en tres años.(BBG)
- Los datos de inflación mayorista más altos de lo esperado reducen las expectativas de recorte de tasas.(RT)
- Scott Bessent (Secretario del Tesoro de Estado Unidos) no está presionando por recortes de tasas de la Fed, solo “promocionando” modelos.(BBG)
- Scott Bessent (Secretario del Tesoro de Estado Unidos) afirma que el Banco Central Japonés está “rezagado” frente a la inflación.(RT)
- El PIB (Producto Interno Bruto) de Japón creció un 1,2% interanual en el segundo trimestre pese a los aranceles de Estados Unidos.(CNBC)
- La facilidad de operaciones inversas de recompra de la Fed cayó a su nivel más bajo desde abril de 2021.(BBG)
- Los fondos de inversión añadieron acciones de Microsoft y Netflix en el segundo trimestre.(BBG)
- Los 401(k) (planes de jubilación en Estados Unidos) están más vinculados a las acciones que nunca.(WSJ)
- Los fondos de Private Equity negociados en Londres sugieren un riesgo oculto en los 401(k)(planes de jubilación en Estados Unidos).(BBG)
- Los fondos de crédito privado tienen dificultades para encontrar operaciones donde desplegar capital.(BBG)
- El auge de la deuda basura enfrenta fatiga de inversionistas mientras algunas operaciones se estancan.(BBG)
- El volumen de negociación de acciones en China supera los 300.000 millones de dólares mientras los alcistas toman el control.(BBG)
- El CPPIB (fondo de pensiones de Canadá) ganó un 1% en el segundo trimestre pese a la debilidad del dólar.(BBG)
- Los inversionistas buscan mayores dividendos de la reserva de efectivo del sector tecnológico japonés.(BBG)
- Una orden de “debanking” en Estados Unidos podría generar problemas para los bancos.(RT)
- Inversionistas chinos miran hacia Indonesia para evitar los aranceles de Estados Unidos.(RT)
- El inversionista de “La gran apuesta”, Michael Burry, se volvió más optimista en el segundo trimestre.(RT)
- Dan Loeb (fundador de Third Point LLC, fondo activista) ganó la votación para convertir un fondo cotizado en Londres en una reaseguradora.(BBG)
- Los activos de los fondos mutuos de Tailandia alcanzaron un récord de 192.000 millones de dólares en julio.(BBG)
- Estados Unidos despedirá a 300.000 trabajadores este año.(RT)
- Las inversiones corporativas en IA aún no han generado resultados.(NYT)
- Cuatro empleados de Boston Consulting Group (BCG) renunciaron a un proyecto de ayuda en Gaza por preocupaciones iniciales.(FT)
- Estados Unidos acusó a un exgestor de cartera de Jefferies (institución financiera) por dirigir un esquema Ponzi.(CNBC)
VIERNES DE MERCADOS

ENERGÍA PARA UN AMANECER ARTIFICIAL
Oficialmente, la Guerra Fría terminó con la caída del Muro de Berlín en 1989, pero sus brasas nunca se apagaron: hoy arden de nuevo en forma de una carrera nuclear donde la supremacía no se mide en tanques, misiles o bombas atómicas, sino en quién controla la energía que podría iluminar —o condenar— el próximo capítulo de la historia humana. Ya no se trata de plantar una bandera en la superficie lunar como símbolo de superioridad tecnológica, sino de encender un sol artificial sobre la noche eterna de ese satélite. Estados Unidos busca adelantarse a China para erigir la primera base permanente y ha elegido como núcleo de ese enclave un microreactor de fisión capaz de generar 100 kilovatios, suficiente para sostener laboratorios, minas y ambiciones de conquista espacial.
Eric Schiffer, presidente y director ejecutivo de la firma de capital de riesgo The Patriarch Organization, advirtió que la energía nuclear será decisiva para que Estados Unidos preserve su liderazgo en la carrera por la inteligencia artificial. “China [está] mucho mejor equipada en este momento desde una perspectiva de plataformas energéticas”, afirmó. “La energía nuclear es una pieza crítica para asegurarnos de mantener el ritmo. No se puede perder esta carrera por una restricción energética”.
Artemis II despegará en la primera mitad de 2026; Artemis III intentará el alunizaje en 2027. Si ambas misiones alcanzan sus metas, comenzará el desfile de cargueros no tripulados hacia el polo sur lunar: piezas para construir un hábitat, reactores, antenas; después llegarán manos humanas a ensamblarlo todo.
“Hay una parte de la Luna que todos saben que es la mejor; tenemos hielo y luz solar allí, y queremos llegar primero para reclamarla para Estados Unidos”, declaró Sean Duffy, administrador interino de la NASA. El hielo garantiza agua para beber, oxígeno para respirar y combustible para viajar; la luz perpetua, energía constante para sistemas y reactores. Todo forma parte del programa Artemis, la apuesta estadounidense por mantener vida en la Luna y convertirla en trampolín hacia Marte. Pero detrás del lenguaje de la exploración lunar se oculta la lógica de la estrategia: tomar primero los recursos y posiciones más valiosas para impedir que el rival lo haga, marcando en la roca lunar los límites de la nueva Guerra Fría. Quien encienda primero un reactor en la superficie lunar obtendrá más que electricidad: ganará una ventaja tecnológica y logística, impulsando tanto la exploración espacial como las máquinas que definirán el destino humano.
Si esta carrera nuclear tiene en la Luna su escenario más visible, la verdadera batalla se libra en la Tierra, donde el control de la energía definirá qué países podrán sostener la inteligencia artificial a escala planetaria. Se trata de erigir, a toda prisa, la infraestructura invisible que permitirá a unos pocos reescribir las reglas del mundo. Esa red colosal de centros de datos –millones de metros cuadrados que laten como cerebros sintéticos– devorará electricidad a un ritmo capaz de colapsar las redes actuales. Por eso, la carrera nuclear no apunta solo al satélite natural, sino también a nuestro planeta, donde reactores de fisión y fusión prometen saciar el hambre energética de la IA.
El auge de la inteligencia artificial ha convertido a la energía nuclear en un pilar estratégico para sostener la expansión de centros de datos, cuya demanda eléctrica podría aumentar 165% hacia 2030 según Goldman Sachs. Frente a alternativas más contaminantes, como el carbón, o más lentas de desplegar, como la eólica o la solar, la reactivación de reactores existentes ha resultado la vía más rápida para proveer energía limpia, estable y abundante.
Los titanes tecnológicos –Microsoft, Meta, Apple y Google– han sellado pactos que suenan a tratados de una nueva era para que sus cerebros sintéticos no se apaguen jamás. Constellation Energy (CEG), que ha acordado reactivar Three Mile Island para abastecer a Microsoft y que, desde su debut bursátil en 2022, acumula cerca de +540% en precio, encarna esa apuesta mejor que nadie. Dominion Energy (D), guardiana de cuatro reactores en Virginia, densifica la red en el mayor enjambre de centros de datos del planeta; Southern Company (SO) inaugura el primer reactor nuclear estadounidense en décadas para ofrecer luz perpetua a Meta; Duke Energy (DUK) mezcla sol y átomo para sostener las redes neuronales de Apple, Google y Meta en Carolina del Norte; y Entergy (ETR) destina 2,3 GW –y una megaplanta solar– al mayor bastión de IA de Meta en Luisiana.
En ese tablero, Constellation Energy (líder en el sector) encarna la intersección entre infraestructura crítica y ambición corporativa. Con más del 20% de la capacidad nuclear de Estados Unidos, acuerdos a 20 años con Microsoft (835 MW) y Meta (1,121 MW), y una flota de reactores que ya opera bajo licencias extendibles hasta mediados de siglo, la compañía es hoy el único actor capaz de ofrecer energía limpia, continua y a escala industrial para alimentar los centros de datos que están reescribiendo el orden económico.
Sus contratos PPA de dos décadas no solo garantizan ingresos estables durante años, sino que blindan a Constellation frente a la volatilidad del mercado spot. Cada megavatio comprometido es un pacto a prueba de crisis energéticas, un seguro de continuidad para clientes que no pueden permitirse apagones en plena era de la IA.
La inminente compra de Calpine (una de las mayores generadoras eléctricas privadas de Estados Unidos, centrada en gas natural y geotermia), prevista para finales de 2025, convertirá a Constellation en el mayor generador independiente del país, añadiendo gas natural y geotermia a un portafolio dominado por el átomo. La operación aportará más de 2.000 millones de dólares en flujo de caja libre anual y sumará al menos 2 dólares de EPS, fortaleciendo una posición ya privilegiada para negociar más contratos con hiperescaladores.
El reinicio del histórico reactor de Three Mile Island, rebautizado como Crane Clean Energy Center, sumará 835 MW de capacidad nuclear para 2028, en buena parte ya asignados a Microsoft. Este proyecto llega cuando la reserva de capacidad de la red eléctrica estadounidense se estrecha peligrosamente, y la energía firme se vuelve un activo tan estratégico como los semiconductores o las tierras raras.
En el primer trimestre de 2025, Constellation registró un ingreso operativo ajustado de 2,14 dólares por acción, frente a los 1,82 dólares del año anterior, con una utilización de su flota nuclear del 94,1%, muy por encima de la media del sector. Su guía para 2025, con EPS ajustado entre 8,90 y 9,60 dólares, podría quedarse corta si se aceleran las nuevas firmas de PPA.
Con un precio objetivo estimado entre 380 y 385 dólares por acción —un potencial alcista del 25% a corto plazo— respaldado por un flujo de ingresos 75% regulado o contractualizado y un margen protegido por los incentivos fiscales nucleares del IRA, Constellation cotiza como un híbrido entre la solidez defensiva de una utility y el crecimiento de una tecnológica.
Constellation Energy, hoy el mayor productor de electricidad libre de carbono en Estados Unidos, combina una capacidad nuclear líder en la industria con una eficiencia operativa que pocos pueden igualar. Su escala le otorga ventajas de costo sustanciales, barreras de entrada prácticamente infranqueables y un respaldo político tangible en forma de incentivos fiscales como los Production Tax Credits. Las adquisiciones recientes no solo han ampliado su alcance geográfico y su mezcla energética, sino que la han colocado en una posición privilegiada para abastecer tanto el apetito voraz de la inteligencia artificial como las necesidades energéticas tradicionales. Aunque las compras estratégicas puedan presionar temporalmente el flujo de caja libre, la valoración actual sigue siendo atractiva para un horizonte de largo plazo: si el crecimiento de la demanda eléctrica se materializa en las magnitudes proyectadas por Goldman Sachs y la Agencia Internacional de Energía.
Constellation podría ofrecer rentabilidades acumuladas del 200% al 300% en 10 años, y superar con holgura el 500% si consolida nuevos contratos con hiperescaladores y materializa su expansión nuclear y geotérmica. En un mundo que avanza hacia un amanecer eléctrico global, pocas apuestas tienen un margen de apreciación tan amplio y tan sólidamente respaldado por activos estratégicos irreemplazables.
Cuando la primera base lunar encienda su luz, no veremos una bandera: veremos un ganador. Un sol artificial cortará la noche del cráter y, por un instante, creeremos haber vencido a la oscuridad. Pero el interruptor tendrá dueño. Y si el futuro se decide por quién controle la energía continua y limpia, Constellation Energy parte con una ventaja casi insalvable: activos estratégicos, contratos blindados y una posición que podría multiplicar su valor varias veces en la próxima década. (Letras Libres, SA)
*Una versión distinta de este texto fue publicada en Letras Libres.
*Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos.
LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.
Vladimir Putin aterriza hoy en Estados Unidos con un objetivo claro: tentar a Donald Trump para que visite Rusia. Su cumbre en Alaska, la primera visita del líder ruso a suelo estadounidense en una década, ya es una victoria diplomática para Moscú, lograda sin ceder nada en la guerra de Ucrania y dejando a Kiev y sus aliados europeos fuera de la agenda inmediata. Mientras Trump busca un cese al fuego y plantea el encuentro como un “primer contacto”, Putin podría aprovechar la ocasión para ofrecerle proyectos conjuntos muy “atractivos” —desde un nuevo acuerdo de armas estratégicas hasta negocios multimillonarios— con la condición de continuar las negociaciones en territorio ruso. Para Ucrania y Europa, aceptar tal escenario sería premiar al agresor, pero el riesgo es que la propuesta resulte difícil de rechazar para Trump, sobre todo si se presenta como el paso previo para un eventual acuerdo de paz. (BBG)
Donald Trump afirmó que confía en que Vladimir Putin “hará la paz” en Ucrania, en vísperas de una cumbre crucial entre ambos líderes este viernes en Alaska. El presidente estadounidense también mencionó la posibilidad de un segundo encuentro que incluya a Volodymyr Zelensky, presidente de Ucrania, y a sus aliados europeos. Antes, el mandatario ruso elogió los “esfuerzos enérgicos y sinceros” de Trump para poner fin al conflicto. Actualmente, Rusia controla cerca de una quinta parte del territorio ucraniano. (The Economist)
Washington ha reclasificado a los cárteles mexicanos como “terroristas”, elevando el tono de su presión sobre México y utilizando un método probado en otras intervenciones militares: moldear la opinión pública a través de filtraciones, medios y retórica para justificar una eventual acción armada. Este esquema, similar al empleado en Irak y Panamá, ya combina acusaciones de complicidad del gobierno con el narco, denuncias de vínculos con China por el tráfico de fentanilo, operaciones de inteligencia no autorizadas y exigencias concretas como procesar a políticos de Morena relacionados con el crimen organizado. Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum ha cedido parcialmente —entregando 26 narcotraficantes y adoptando medidas solicitadas por Estados Unidos— sigue resistiéndose a la demanda central, mientras Washington mantiene un diagnóstico severo sobre el régimen y prepara el terreno para escalar la presión si no hay cambios sustanciales. (FIN)
El banco central de Bolivia ha recaudado más de 3.000 millones de dólares comprando oro de procedencia opaca y canjeándolo por los dólares que tanto necesita. Una fiebre del oro en la exuberante región amazónica al norte de La Paz se ha convertido en un salvavidas económico para el país, permitiéndole cumplir con sus deudas a pesar de una aguda escasez de divisas, una crisis de su moneda y una inflación en alza que amenazan con poner fin al gobierno del partido socialista. (BBG)
El nuevo primer ministro de Rumania advirtió que el riesgo de una suspensión de pagos es “muy alto” si el gobierno no contiene rápidamente el gasto tras años de derroche. Ilie Bolojan declaró ayer en una entrevista que considera los próximos seis meses como un periodo crucial para que su administración imponga una serie de drásticas medidas de austeridad, pese al creciente descontento social y a las tensiones dentro de la coalición gobernante. (BBG)
El gobierno del presidente Donald Trump ha confiscado más de 700 millones de dólares en activos vinculados al mandatario venezolano Nicolás Maduro, informó la secretaria de Justicia de Estados Unidos, Pam Bondi. Entre los bienes decomisados figuran dos aviones, varias residencias —incluida una mansión en República Dominicana y varias más en Florida—, una granja de caballos, nueve vehículos y millones de dólares en joyas y efectivo. (CNN)

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.
El repunte del S&P 500 en 2025 está casi totalmente impulsado por la inteligencia artificial: solo cuatro gigantes tecnológicos —Nvidia, Microsoft, Meta y Broadcom— aportan el 60% de las ganancias del índice en lo que va del año, según DataTrek Research. Sin su efecto, el S&P 500 cotizaría a 19,4 veces ganancias futuras, cerca de su media histórica de 18, en lugar de las 22,1 veces actuales, y acumularía un alza de apenas 3-4% frente al 10% real. Esta concentración refleja un mercado extremadamente dependiente de un solo tema de inversión: el entusiasmo por la IA generativa, que ha elevado las valoraciones a niveles comparables con la burbuja puntocom.
Nvidia por sí sola aporta 2,6 puntos porcentuales al rendimiento anual del índice, seguida por Microsoft (1,6), Meta (0,9) y Broadcom (0,8). Esta hegemonía implica que cualquier retroceso en el impulso o la percepción de la IA podría provocar una corrección de dos dígitos en el mercado. A diferencia de finales de los noventa, las tecnológicas actuales son altamente rentables y lideran lo que podría ser la infraestructura más importante del siglo. El fenómeno es global: Nvidia tiene un peso del 5,1% en el MSCI All Country World Index, superando la ponderación de países como Japón, Reino Unido o China, lo que convierte la decisión clave para gestores internacionales en una sola: estar sobreponderados o no en la gran tecnología estadounidense. (OBD)
Warren Buffett, a punto de retirarse como CEO de Berkshire Hathaway a finales de este año, realizó una de sus últimas grandes apuestas al adquirir 5 millones de acciones de UnitedHealth, valoradas en 1.600 millones de dólares al cierre de junio. La compra se produjo tras una fuerte caída del precio por debajo de los 310 dólares, en lo que analistas interpretan como una jugada de valor clásica del “Oráculo de Omaha”. En paralelo, Berkshire redujo nuevamente su participación en Apple —su mayor posición— y realizó ajustes en su portafolio, incluyendo nuevas inversiones en DR Horton, Lennar, Nucor, Lamar Advertising y Allegion, así como incrementos en Chevron, Constellation Brands y Domino’s Pizza, y la salida de T-Mobile US. La firma, que lleva 11 trimestres consecutivos siendo vendedora neta de acciones, acumula ya 344.000 millones de dólares en efectivo, superando el valor de mercado de Coca-Cola. (BI)
En Estados Unidos, el índice de precios al productor (PPI) mostró que la inflación para las empresas aumentó más de lo previsto en julio: el llamado “índice de inflación mayorista” subió 0.9% frente al 0.2% estimado. Según Stephen Brown, economista de Capital Economics, parte de este repunte se debe a mayores costos en la gestión de portafolios, algo que “no preocupará” al Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), el órgano de la Reserva Federal que define la política monetaria. Aun así, tras el informe, la probabilidad de que la Fed recorte su tasa de interés en 0.25% el próximo mes bajó de 100% a 95%, según datos del CME Group. La próxima semana, en el Simposio Económico de Jackson Hole, se espera que el presidente de la Fed, Jerome Powell, exponga su visión sobre el rumbo de la economía. (MB)
Fuentes señalan que el gobierno de Donald Trump está en conversaciones con Intel para adquirir una participación en el atribulado fabricante de semiconductores, en la más reciente señal de la disposición de la Casa Blanca a difuminar las fronteras entre Estado e industria. El acuerdo apuntalaría el centro que la compañía planea construir en Ohio, proyecto que en su momento prometió convertir en la mayor planta de fabricación de chips del mundo. (BBG)
Estados Unidos acelera sus planes para construir un reactor nuclear en la Luna antes de 2030, no como arma, sino como fuente continua y confiable de energía para hábitats, investigación y manufactura lunar, reduciendo la dependencia de envíos desde la Tierra y sirviendo de plataforma hacia Marte. El impulso se intensificó después de que China y Rusia anunciaran un proyecto similar para mediados de la década de 2030, lo que ha reavivado la competencia tecnológica y geopolítica en el espacio. Bajo los Acuerdos de Artemisa, Washington y sus socios podrían establecer “zonas de seguridad” alrededor de sus equipos, algo que Pekín y Moscú rechazan mientras avanzan con su propia estación lunar internacional. Aunque lanzar material radiactivo al espacio sigue siendo un reto técnico, el marco legal ya existe desde 1992 y cuenta con apoyo global. Como en la carrera espacial del siglo XX, quien construya primero fijará las reglas y obtendrá una ventaja estratégica duradera. (I.I)

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
China avanza hacia convertirse en la primera electroestado del mundo, liderando a una velocidad sin precedentes la transición global hacia tecnologías limpias. En abril de este año instaló más energía solar en un mes que toda la capacidad solar acumulada de Australia en su historia. Esta transformación no responde únicamente a compromisos climáticos: busca reducir la dependencia de combustibles fósiles importados, mejorar la seguridad energética y combatir décadas de contaminación interna. Con el plan Made in China 2025, el país apostó por dominar la producción de componentes clave para energía eólica, solar, vehículos eléctricos y baterías, aplicando una estrategia industrial centralizada, economías de escala y subsidios estratégicos que han hecho sus tecnologías indispensables en el mercado global. Hoy concentra la mitad de la capacidad eólica y solar del planeta, así como la mitad de los vehículos eléctricos en circulación, y sus exportaciones de tecnología limpia ya reducen las emisiones globales.
Este auge ha cambiado la dinámica económica y geopolítica: la energía limpia ya genera el 10% del PIB chino y ha superado al sector inmobiliario como motor económico. La electrificación reduce drásticamente su necesidad de importar petróleo —en 2024, las compras de crudo cayeron por primera vez en dos décadas— y se espera que alcance el pico de consumo en 2027. Este giro erosiona el poder de los petroestados y redefine la seguridad energética: al producir su propia electricidad a partir de renovables, China estabiliza costos, reduce la exposición a shocks externos y afianza su independencia estratégica. Su capacidad para transformar, en apenas una década, la matriz energética del mayor emisor de carbono del mundo es única y plantea tanto desafíos como lecciones para el resto del planeta, especialmente para economías exportadoras de combustibles fósiles que podrían quedar rezagadas si no se adaptan al ritmo acelerado del cambio. (Diversas fuentes)
El lanzamiento de GPT-5 no estuvo dirigido al consumidor final (B2C), sino que fue el movimiento estratégico de OpenAI para conquistar el mercado empresarial. Startups como Cursor, Vercel y Factory ya lo han adoptado como modelo predeterminado en productos y herramientas clave, gracias a su implementación más ágil, mejor desempeño en tareas complejas y menor costo. OpenAI ha conformado un equipo de ventas corporativas con más de 500 integrantes, y la demanda empresarial crece con fuerza, especialmente en aplicaciones que requieren planificación y razonamiento en múltiples pasos. (CNBC)
Un equipo del MIT utilizó inteligencia artificial generativa para diseñar antibióticos capaces de eliminar la gonorrea resistente a fármacos y el MRSA (Es una de las llamadas superbacterias porque las infecciones que causa —en piel, pulmones, sangre u otros órganos— son difíciles de tratar y pueden ser graves o potencialmente mortales, especialmente en entornos hospitalarios). Los compuestos más prometedores fueron probados en bacterias en laboratorio y en ratones infectados. Aún deben someterse a un proceso de optimización antes de iniciar estudios en humanos. Este trabajo demuestra un enfoque innovador con un enorme potencial para descubrir nuevos antibióticos. Aunque la IA promete transformar radicalmente la investigación y el desarrollo de fármacos, los procesos de validación de seguridad y eficacia siguen siendo indispensables. (BBC)

Esta semana:

- Estados Unidos no comprará más bitcoin, pero no descarta la posibilidad en el futuro.
- La fiebre cripto impulsada por Donald Trump provoca una avalancha de Ofertas Públicas Iniciales (OPI) en Wall Street.
- Citigroup evalúa ofrecer servicios de custodia y pagos para stablecoins y ETF de criptomonedas.

- Estados Unidos busca adquirir una participación en Intel, valorada en 100.000 millones de dólares y actualmente en dificultades.
- BlackRock y Global Infrastructure Partners firmaron un contrato de arrendamiento de 11.000 millones de dólares relacionado con instalaciones de gas natural de Saudi Aramco.
- La multinacional energética británica Centrica y la firma de Private Equity Energy Capital Partners acordaron comprar conjuntamente la terminal de GNL Grain en el Reino Unido a National Grid por 2.000 millones de dólares.
- Royal Bank of Canada (RBC) y Bank of Montreal (BMO) planean vender su empresa conjunta de pagos en Canadá por hasta 2.000 millones de dólares.
- El arrendador de residencias estudiantiles británico Unite Group acordó adquirir a su competidor Empiric Student Property en una operación valorada en 980 millones de dólares.
- La petrolera australiana Ampol acordó adquirir el negocio australiano del operador británico de tiendas de conveniencia EG Group por 717 millones de dólares, incluyendo deuda.
- La firma de Private Equity Audax adquirió el negocio clínico de la biotecnológica Avantor por 650 millones de dólares.
- La empresa diversificada de energía Conestoga Energy adquirió la unidad de combustibles renovables de Southwest Airlines.
- El grupo británico de marketing MSQ Partners, respaldado por One Equity Partners, descartó una fusión con S4 Capital.
FUENTES
AVISO LEGAL.
News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.
Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/
Read next

La relación Trump-Putin en la mira

La democracia latinoamericana acorralada por las mafias

Comments ()