Alaska: la cumbre que podría legitimar la invasión rusa

Alaska: la cumbre que podría legitimar la invasión rusa

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

Trump calificó su próxima reunión con Putin como exploratoria, mientras líderes europeos y Zelenski buscan un cese al fuego que congele la línea del frente en Ucrania / Trump llegaría a la cumbre con Putin dispuesto a reconocer como ruso el territorio ucraniano ocupado, legitimando así la invasión y el avance militar del Kremlin / La destitución inexplicada de altos funcionarios en China, como Qin Gang y dos ministros de Defensa, refleja una creciente opacidad en el mandato de Xi Jinping / Scott Bessent es visto como la voz moderadora de Trump en economía, aunque él se describe solo como un asesor que convierte sus impulsos en políticas comprensibles para los mercados / El asesinato de Miguel Uribe Turbay dificulta que Petro avance su plan de “paz total” con guerrillas y narcos en Colombia, que el candidato había criticado por favorecer a criminales / Venezuela, que disputa con Guyana la soberanía del Esequibo —una región rica en petróleo—, presentó nuevas pruebas ante la Corte Internacional de Justicia, pero afirmó que no reconoce su autoridad ni cumplirá su fallo / Trump dio 90 días más para negociar antes de imponer aranceles a China, que pidió evitar el uso de chips Nvidia H20, mientras él se mostró dispuesto a venderle una versión reducida de los Blackwell / Wall Street apuesta por un “aterrizaje suave” —desaceleración que controla la inflación sin recesión— y mantiene expectativas de recorte en septiembre, aunque un dato de inflación más alto podría retrasarlo / El dato de inflación de julio en Estados Unidos, impulsado por vivienda y aranceles, será clave para definir si la Reserva Federal recorta tasas en septiembre o mantiene una postura más restrictiva / Una nueva generación de inversionistas jóvenes, sin recuerdos de grandes crisis, mantiene la estrategia de “comprar en las caídas” (buy the dip), impulsando el mercado y potencialmente amortiguando futuras correcciones / Pese a sus máximas valuaciones históricas, el dominio corporativo y el uso de acciones como cobertura inflacionaria sugieren que el mercado alcista en Estados Unidos aún tiene margen para continuar / Las bebidas con THC avanzan lentamente por trabas regulatorias, baja adopción y barreras culturales, en un sector del cannabis que en bolsa pasó del hype a desplomes de más del 80% / En los fondos de inversión, la inteligencia artificial funciona como herramienta de apoyo para procesar datos y optimizar análisis, sin reemplazar el criterio humano en las decisiones estratégicas / El fallido debut de GPT-5 expone dudas sobre si la estrategia de “hacerlo más grande” —aumentar el tamaño y complejidad de los modelos— aún basta para mantener el liderazgo en inteligencia artificial / La inteligencia artificial en los fondos de inversión evolucionará de herramienta de apoyo a motor predictivo y de optimización, potenciando el análisis y la gestión de riesgos sin reemplazar el criterio estratégico humano / China construye una megaobra hidroeléctrica de 167 mil millones en el Tíbet, en la frontera de India y Bangladesh, para ganar autosuficiencia energética, generando tensiones y temores ambientales y sísmicos.

Tweet destacado.

@KobeissiLetter

La carrera por la IA entre Estados Unidos y China ha comenzado:

Google ha presentado unas 560 solicitudes de patente relacionadas con la IA generativa, la mayor cantidad entre las empresas estadounidenses y chinas.

Le sigue la Universidad de Zhejiang, con unas 480 solicitudes, mientras que Microsoft ha solicitado unas 310 patentes.

La Universidad de Ciencia y Tecnología Electrónica de China ocupa el siguiente puesto con unas 295 patentes.

Asimismo, Beijing Baidu Netcom Science & Technology, Nvidia e IBM han presentado unas 280 patentes cada una.

La carrera por la IA entre EE. UU. y China se está intensificando.


VIDEO DESTACADO.


  1. BlackRock y Vanguard lideran la ‘superliga’ de Estados Unidos que domina Europa.(FT)
  2. Estados Unidos extendió el plazo de los aranceles a China por otros 90 días.(CNBC)
  3. Los vicepresidentes de la Fed y el presidente de Dallas son posibles sucesores de J. Powell.(BBG)
  4. Trump nombró al economista E.J. Antoni como nuevo comisionado de la BLS (Bureau of Labor Statistics, oficina de estadísticas laborales de Estados Unidos).(CNBC)
  5. Cifra récord de inversionistas considera que las acciones están sobrevaloradas.(BBG)
  6. Los inversionistas se vuelcan a acciones de mercados emergentes “baratas”.(FT)
  7. Las recompras de acciones por parte de empresas estadounidenses alcanzan un récord histórico.(WSJ)
  8. Los bancos regionales están listos para M&A (Mergers and Acquisitions, fusiones y adquisiciones) mientras Washington D.C. se muestra favorable a la consolidación.(BBG)
  9. El ascenso posterior a la OPI (Oferta Pública Inicial) de CoreWeave (empresa de computación en la nube) y Circle (empresa de criptomonedas) marca un listón alto para los resultados. (BBG)
  10. Los impagos corporativos en deuda privada en Estados Unidos aumentaron en el segundo trimestre.(RT)
  11. El CEO de PIMCO (Pacific Investment Management Company, gestora de fondos) advierte cautela ya que los mercados privados “aún no han sido puestos a prueba”.(FT)
  12. Los pagos de deuda de mercados emergentes a prestamistas privados superan ampliamente los realizados a China.(RT)
  13. La autorización de Hong Kong para que los solicitantes de cotización mantengan su privacidad impulsa una oleada de solicitudes confidenciales.(RT)
  14. Los operadores de divisas se enfocan en el dólar australiano y el euro para apuestas bajistas contra el dólar estadounidense.(BBG)
  15. Un inusual acuerdo de exportación de Nvidia plantea nuevos riesgos corporativos y de seguridad nacional.(RT)
  16. El fondo soberano de Noruega de 2 billones de dólares se deshizo de sus inversiones en Israel.(BBG)
  17. El OTPP (Ontario Teachers' Pension Plan, fondo de pensiones de Ontario, Canadá) de Canadá ganó un 2,1% en el primer semestre gracias al oro.(BBG)
  18. Trump dio marcha atrás sobre el CEO de Intel tras una reunión.(CNBC)
  19. La CEO Jane Fraser visitó México en medio de conversaciones sobre la participación en Banamex.(BBG)
  20. El GPIF (Government Pension Investment Fund, fondo de pensiones de Japón) de Japón está contratando mientras sus activos crecen.(BBG)
  21. El crédito privado impulsa el auge del financiamiento BNPL (Buy Now, Pay Later, compra ahora, paga después) en Asia.(BBG)
  22. HSBC calificó el 73% de los préstamos CRE (Commercial Real Estate, bienes raíces comerciales) en Hong Kong como riesgosos.(FT)
  23. El CEO de GitHub (plataforma de desarrollo de software)dejará su cargo.(BBG)
  24. Las grandes petroleras atienden el llamado a “perforar, perforar, perforar” mientras la transición verde se desacelera.(FT)
  25. Termina la era de grandes aumentos salariales para trabajadores de bajos ingresos.(WSJ)
  26. La inteligencia artificial está creando nuevos multimillonarios a un ritmo récord.(CNBC)
  27. Jefferies (banco de inversión) extendió las cláusulas de no competencia para su división de asesoría de capital privado.(BBG)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

El plan filtrado de Trump plantea que Ucrania se retire de Luhansk y Donetsk —regiones anexadas por Rusia en 2022—, entregando además sus sistemas defensivos más importantes, sin que Moscú devuelva territorio propio ni ocupado. A cambio, Putin solo suspendería temporalmente su ofensiva, en un cese al fuego similar a los acuerdos de Minsk de 2014 y 2015, pactos que buscaban detener la guerra en el Donbás pero que Rusia utilizó para reorganizarse y relanzar ataques.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


Trump moderó las expectativas sobre la cumbre prevista para este viernes con Putin en Alaska, calificándola como una “reunión exploratoria” en su intento por poner fin a la guerra del Kremlin contra Ucrania. Mañana, líderes europeos y el presidente ucraniano Volodímir Zelenski mantendrán una llamada con el mandatario estadounidense para impulsar un alto el fuego que congele la actual línea del frente como primer paso hacia negociaciones para un acuerdo. (BBG)

Antes de la cumbre de este viernes entre Donald Trump y Vladimir Putin, Volodímir Zelenski advirtió que Rusia “no se está preparando para un cese al fuego ni para el fin de la guerra”. El presidente ucraniano, que no ha sido invitado a las conversaciones, afirmó que la inteligencia indica que Moscú planea “nuevas operaciones ofensivas”. Trump, por su parte, ha moderado las expectativas, calificando el encuentro como una “reunión exploratoria”. (The Economist)

Inteligencia News Sensei: A días de la reunión entre Trump y Putin en Alaska, el representante estadounidense ante la ONU, Matthew Whitaker, reveló la postura de la Casa Blanca: respaldar que Rusia conserve el territorio ucraniano que ha tomado por la fuerza y legitimar la invasión. Según Whitaker, Putin “se ganó” esos territorios por mérito militar, reflejando una visión en la que el Derecho Internacional queda relegado frente a la imposición por la fuerza. Esto marca un giro respecto a las señales previas de Trump, que incluyeron un falso ultimátum, maniobras militares y gestos de aparente indignación por los ataques rusos contra civiles.

En la práctica, Trump estaría dispuesto a aceptar todas las exigencias de Putin, entre ellas cerrar la actual fase de la guerra a cambio de reconocer como ruso el territorio ocupado, un acuerdo que equivaldría a que Ucrania ceda parte de su suelo para conservar el resto. Esta postura converge con la narrativa del Kremlin, expresada por Putin en junio: “donde pisa el pie un soldado ruso, eso es nuestro”. El encuentro en Alaska podría sellar este “intercambio” territorial y marcar un precedente de validación internacional a cambios de fronteras obtenidos por la fuerza militar.


La repentina destitución de altos funcionarios chinos, como el exministro de Exteriores Qin Gang en 2023 y dos ministros de Defensa, refleja una tendencia creciente en el mandato de Xi Jinping: la desaparición abrupta de figuras clave sin explicaciones públicas. Este patrón no solo genera inquietud interna, sino que también afecta la comunicación de China con el mundo y la gestión de riesgos diplomáticos. Actualmente, la responsabilidad recae en Wang Yi, de 72 años, quien deberá liderar una intensa agenda con visitas de líderes como Vladimir Putin y Narendra Modi, y la posible llegada de Donald Trump en octubre. Persiste el temor a un vacío de poder en la política exterior china, pues cada vez que Xi Gin Ping se enoja con alguien, la persona desaparece. (BBG)

En Wall Street y otros círculos, muchos ven al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, como una influencia moderadora sobre Trump, capaz de hacerlo retroceder antes de llegar al límite, al menos en materia económica. Sin embargo, en una extensa entrevista, Bessent minimizó repetidamente ese papel, describiéndose como un asesor discreto (y humilde) cuya labor es ayudar al presidente a canalizar sus impulsos populistas en políticas concretas, y luego traducir esas decisiones para los mercados. (BBG)

Dos días antes de que un adolescente intentara asesinarlo de un disparo en la cabeza, el candidato presidencial Miguel Uribe Turbay advirtió que el plan de paz de Colombia estaba empoderando a los criminales y sumiendo al país en el caos. Su muerte, ocurrida dos meses después, complica los esfuerzos del presidente Gustavo Petro para impulsar su iniciativa de “paz total”, con la que el gobierno negocia con facciones guerrilleras y bandas dedicadas al narcotráfico de cocaína. (BBG)

El Gobierno de Venezuela anunció que ha presentado ante la Corte Internacional de Justicia nuevas “pruebas adicionales” para respaldar su reclamo de soberanía sobre el Esequibo, territorio en disputa con Guyana y rico en petróleo. En un comunicado, reiteró que no reconoce la jurisdicción del máximo tribunal de la ONU y advirtió que no acatará ninguna sentencia que se emita en este caso para resolver la controversia territorial. (CNN)

La reforma electoral impulsada por el gobierno de Claudia Sheinbaum en México propone eliminar los diputados plurinominales, reducir el financiamiento público a los partidos y reestructurar el Instituto Nacional Electoral, bajo el argumento de modernizar y hacer más eficiente el sistema político. Sin embargo, para amplios sectores de la oposición, académicos y organizaciones civiles, estas medidas representan un retroceso democrático que podría concentrar aún más el poder en Morena, reducir la pluralidad en el Congreso y debilitar los contrapesos institucionales. Advierten que la eliminación de escaños plurinominales favorecería a las mayorías absolutas, que la reducción de recursos limitaría la competencia electoral y que alterar la autonomía del INE pondría en riesgo la imparcialidad de los procesos. En conjunto, temen que estos cambios recreen condiciones similares a las del México de mediados del siglo XX, cuando un solo partido dominaba la vida política del país. (Varias fuentes)

Aunque los banqueros centrales han advertido que una inflación persistente impulsada por aranceles podría seguir posponiendo los recortes de tasas, los inversionistas continúan posicionándose para un desempeño económico estable y un aumento en los precios de los activos.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


Los inversionistas mantienen un fuerte apetito por el riesgo a pesar de las señales de que la inflación podría seguir retrasando los recortes de tasas de la Reserva Federal. El consenso prevé que el índice de precios al consumidor de julio muestre un alza anual de 2.8% en la lectura general y de 3.0% en la subyacente, segunda aceleración consecutiva impulsada por el traspaso de aranceles a bienes como autos, ropa y productos vinculados a la inteligencia artificial. Morgan Stanley advierte que un dato más alto de lo esperado, especialmente si eleva de forma significativa la tasa anualizada a tres meses de la inflación subyacente, podría desafiar las apuestas mayoritarias de un recorte de un cuarto de punto en septiembre, mientras que un dato en línea o más bajo reforzaría la tendencia alcista de los activos de riesgo.

El optimismo de Wall Street se refleja en encuestas como la de Bank of America, que muestra niveles de efectivo cercanos a mínimos históricos y posiciones accionarias en máximos desde febrero, con 7 de cada 10 gestores anticipando un “aterrizaje suave” (escenario en el que la economía desacelera lo suficiente para controlar la inflación sin caer en recesión) y solo 5% preparándose para una recesión. Incluso si la inflación sorprende al alza, es poco probable que eso frene de inmediato el rally bursátil, ya que la narrativa de crecimiento moderado con estabilidad persiste y las valuaciones elevadas no han disuadido las compras. Romper ese impulso requeriría un giro claro y contundente en los datos que obligue a la Fed a postergar sus recortes, algo que, por ahora, los mercados no parecen dispuestos a descontar. (OBD)

Inteligencia News Sensei: Una nueva generación de inversionistas minoristas (los llamados retail traders), acostumbrada a mercados alcistas y tasas bajas, ha convertido la estrategia de “comprar en las caídas” (buy the dip en inglés) en un rasgo permanente de su comportamiento. Sin recuerdos directos de crisis como la burbuja puntocom o la Gran Recesión, muchos de estos jóvenes entraron al mercado en momentos de ganancias sostenidas, lo que los ha llevado a asumir más riesgos y a mantener sus posiciones incluso en periodos de alta volatilidad. A diferencia de generaciones previas, que tras fuertes caídas retiraban capital durante años, esta cohorte ha respondido a desplomes recientes —desde la caída del S&P 500 en 2022 hasta los retrocesos de este año por datos laborales o eventos políticos— con compras récord, alimentando el repunte de las acciones, el auge de operaciones con opciones y el regreso de los “meme stocks”. Esta mayor tolerancia al riesgo, impulsada por el acceso digital, la gamificación del trading e inversiones y la interconexión entre inversión y cultura popular, podría actuar como un amortiguador en futuras caídas, moderando la magnitud de los retrocesos cuando el ciclo alcista llegue a su fin.


Aunque el S&P 500 cotiza a 3.15 veces ventas —su mayor múltiplo en la historia—, este nivel no necesariamente indica un techo de mercado. La depreciación sostenida del dólar desde el fin de Bretton Woods en 1971, con una inflación promedio en Estados Unidos del 4% anual y una pérdida del 30% de su valor desde 2020, ha llevado a los inversionistas a usar las acciones como cobertura contra la inflación, elevando las valuaciones. Al mismo tiempo, Estados Unidos domina el escenario corporativo global con 22 de las 25 empresas más grandes del mundo, frente a solo 3 en el top 10 en el año 2000. Pese a las advertencias de los bajistas, indicadores clave como los picos históricos de ciclos alcistas en Bitcoin sugieren que el mercado alcista aún tiene recorrido. (Anthony Pompliano)

Los mercados esperan con cautela el dato de inflación de julio en Estados Unidos, que podría redefinir las apuestas sobre un recorte de tasas en septiembre y alterar el rumbo de bonos, acciones y divisas. Se prevé que el índice de precios al consumidor suba 0.2% mensual y 2.8% anual, con la inflación subyacente en 3%, impulsada principalmente por el encarecimiento sostenido de la vivienda y por el efecto creciente de los aranceles sobre bienes importados. Un resultado más alto podría fortalecer al dólar, elevar los rendimientos y devolver protagonismo a las megacaps, frenando expectativas de recorte, mientras que un dato moderado reforzaría las apuestas por flexibilización monetaria. La publicación también llega en un contexto político tenso, con dudas sobre la independencia de la oficina de estadísticas tras la destitución de su comisionado, y con un mercado laboral enfriándose que complica el balance de riesgos para la Reserva Federal. (Quartz)

Donald Trump extendió por 90 días la suspensión de los aranceles punitivos que había amenazado imponer a China, dando margen para continuar las negociaciones y aportar cierta estabilidad a las relaciones entre las dos mayores economías del mundo. Sin embargo, Beijing sigue inconforme con las restricciones estadounidenses a sus importaciones de semiconductores y ha instado a las empresas locales a evitar el uso de procesadores Nvidia H20, especialmente en proyectos vinculados al gobierno. Paralelamente, Trump señaló que estaría dispuesto a permitir que Nvidia venda a China una versión reducida de sus chips de inteligencia artificial Blackwell, el producto más avanzado de la compañía. (BBG)

El lanzamiento de GPT-5, promocionado por OpenAI como su modelo “con inteligencia a nivel doctoral”, se convirtió rápidamente en un fiasco público tras cometer errores absurdos —rebautizar Oregón como “Onegon”, inventar líderes ficticios y fallar en matemáticas básicas— que inundaron X y Reddit de burlas. Aunque algunos usuarios destacaron su destreza en programación y análisis legal, el golpe reputacional fue inmediato: en Polymarket, las probabilidades de que OpenAI mantuviera el liderazgo en IA cayeron del 75% al 14% en una hora. Sam Altman culpó a un fallo técnico y reactivó GPT-4o, pero el tropiezo llega en un momento crítico, con rivales como Alibaba, Anthropic y Meta ganando terreno y un mercado cada vez más escéptico sobre si la estrategia de “hacerlo más grande” (en referencia a la tendencia de aumentar el tamaño y complejidad de los modelos para mejorar su rendimiento) sigue siendo suficiente en la carrera por la inteligencia artificial. (Quartz)

El alcohol, pese a sus riesgos, está profundamente arraigado en la cultura estadounidense, incluso entre parte de la Generación Z abstemia. En cambio, los efectos del THC siguen siendo menos familiares y generan mayor reticencia.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


El entusiasmo inicial por las bebidas con THC (productos líquidos que incorporan tetrahidrocannabinol, el principal compuesto psicoactivo del cannabis, ya sea derivado de la marihuana o del cáñamo en dosis controladas) se ha desinflado ante un mercado que no despega al ritmo prometido. Aunque empresas como AMASS Brands, Keef Brands y Brēz buscan posicionarlas como alternativas de baja dosis, más saludables y socialmente aceptables frente al alcohol, sus ventas siguen siendo marginales frente a industrias consolidadas como la cervecera, que mueve más de 100 mil millones de dólares anuales. El potencial existe —Brightfield Group estima que las bebidas de THC derivadas del cáñamo alcanzarán 756 millones de dólares en 2029—, pero el camino está plagado de obstáculos: regulaciones estatales dispares y cambiantes, bajo nivel de conocimiento del consumidor, incertidumbre sobre el perfil de usuario ideal y barreras culturales que frenan su adopción masiva.

En estados como Minnesota, Texas y Florida, donde la legislación es más permisiva, las ventas han mostrado señales alentadoras e incluso han despertado inquietud en la industria del alcohol, que comienza a incursionar en este segmento. En contraste, jurisdicciones como California o Colorado han impuesto restricciones severas para proteger a los mercados de cannabis regulado, limitando la expansión del cáñamo con efectos psicoactivos. Los fabricantes confían en atraer a consumidores reticentes —como el nicho de madres de suburbio que evitarían un dispensario pero sí comprarían en una licorería— y en perfeccionar las formulaciones para lograr una absorción más rápida que imite la experiencia del alcohol. Aun así, el panorama sigue siendo incierto: el marco legal puede cambiar en cualquier momento y, culturalmente, el THC enlatado aún no ha dado el salto de novedad curiosa a hábito de consumo. (BI)

Inteligencia News Sensei: La industria del cannabis, que hace apenas una década prometía ser el “próximo gran boom” en los mercados bursátiles, se ha convertido en un caso de estudio sobre expectativas infladas y realidades regulatorias implacables. Tras un arranque explosivo impulsado por la legalización parcial en Estados Unidos y Canadá, las valuaciones de compañías como Canopy Growth, Tilray Brands, Aurora Cannabis y Cronos Group colapsaron ante un cóctel de problemas: marcos regulatorios fragmentados, exceso de oferta, altos costos de producción, dificultades para acceder a financiamiento y una demanda real muy por debajo de lo proyectado. Mientras los inversionistas minoristas que compraron en máximos acumulan pérdidas de más del 80% en muchos casos, solo unos pocos actores diversificados —como Curaleaf o Green Thumb Industries— han logrado cierta estabilidad, enfocándose en mercados estatales sólidos y en la integración vertical para resistir la volatilidad del sector.


Seth Klarman, fundador de Baupost Group, afirmó que en su fondo de inversión la inteligencia artificial funciona como un asistente capaz —similar a un becario de verano— para tareas de análisis y procesamiento de información, pero no para decidir qué acciones comprar. La utilizan para revisar cambios en reportes anuales o identificar elementos visuales en sectores desconocidos, ahorrando días de trabajo manual. Aunque reconoce su utilidad para aumentar eficiencia, advierte que un uso indebido podría atrofiar la creatividad y el pensamiento crítico, un riesgo que ya señalan estudios académicos. Firmas como Morgan Stanley y Bank of America también entrenan a sus equipos para incorporar IA, previendo que en la próxima década una parte sustancial de las labores bancarias podría redefinirse por esta tecnología. (BI)

Inteligencia News Sensei: El futuro de la inteligencia artificial en los fondos de inversión apunta a una integración cada vez más profunda en todo el ciclo de gestión, pasando de ser una herramienta auxiliar para procesar datos y automatizar tareas repetitivas a convertirse en un sistema capaz de generar modelos predictivos complejos, identificar oportunidades de inversión en tiempo real y optimizar portafolios de forma dinámica. Su evolución combinará análisis cuantitativo avanzado con procesamiento de lenguaje natural para interpretar reportes corporativos, noticias y señales de mercado no estructuradas, reduciendo la asimetría de información y acelerando la toma de decisiones. Sin embargo, el factor humano seguirá siendo crucial: la IA no sustituirá el juicio estratégico de los gestores, sino que potenciará su alcance, permitiéndoles evaluar más escenarios, gestionar riesgos con mayor precisión y adaptarse a entornos de mercado cada vez más volátiles y competitivos.


China ha iniciado la construcción de un colosal proyecto hidroeléctrico de 167 mil millones de dólares en el Yarlung Tsangpo, en el borde sísmicamente activo del Tíbet, con el objetivo de reforzar su autosuficiencia energética y reducir la dependencia de importaciones, que en 2023 representaron casi una cuarta parte de su suministro. Diseñado con un sistema de túneles que aprovechará la fuerte caída del río sin crear un gran embalse, podría triplicar la capacidad de la presa de las Tres Gargantas y abastecer a decenas de millones de hogares. Pekín lo presenta como una obra clave para impulsar la economía, generar empleo y suministrar electricidad hasta Guangdong, Hong Kong y Macao, pero ha generado protestas en India y Bangladesh por el riesgo de que China controle el flujo de agua transfronterizo, así como preocupaciones por el impacto ambiental y los peligros sísmicos en una región de gran biodiversidad y tensiones territoriales. (WSJ)

AMC
AMC superó las estimaciones de ingresos del segundo trimestre y redujo significativamente sus pérdidas, impulsada por un aumento del 26% en la asistencia gracias a la recuperación de la taquilla. El CEO, Adam Aron, destacó un ingreso récord por admisiones por cliente y anunció la extensión de todos los vencimientos de deuda de 2026. (CNBC)

Barrick
Barrick registró las ganancias trimestrales más altas de la última década en el tercer trimestre, aunque no alcanzó las estimaciones de ingresos, pese a un fuerte incremento en la producción de cobre y oro y a precios más altos de estos metales. (WSJ)

Esta semana:

Hoy: CoreWeave, eToro, Circle, CAVA.
Miércoles: Cisco.
Jueves: JD.com, John Deere, Applied Materials.

  1. El auge de Bitcoin está encontrando su camino hacia un tradicional club de inversión.
  2. Se espera que Do Kwon se declare culpable en Estados Unidos.

  1. El prestamista español BBVA mantendrá su oferta de 19.300 millones de dólares por su competidor Banco Sabadell, a pesar del respaldo de los inversionistas a la decisión de Sabadell de vender su unidad británica TSB.
  2. Paramount acordó adquirir los derechos exclusivos para transmitir todos los eventos de UFC por 7.700 millones de dólares.
  3. Los conglomerados de Hong Kong Chow Tai Fook Enterprises y Far East Consortium son los posibles compradores de la operadora australiana de casinos Star Entertainment, después de que esta reiniciara los esfuerzos para vender su participación del 50% en su resort de Brisbane, valorada en 2.350 millones de dólares.
  4. La plataforma Rumble, anfitriona de Truth Social de Trump, está evaluando una oferta para comprar la empresa alemana de centros de datos Northern Data en un acuerdo totalmente en acciones valorado en 1.170 millones de dólares.
  5. Apollo está cerca de llegar a un acuerdo para adquirir el fabricante de equipos de refrigeración Kelvion a la firma de Private Equity Triton, que compró la compañía en 2014 por 1.500 millones de dólares.
  6. Sinclair, uno de los mayores propietarios de estaciones de televisión en Estados Unidos, explora la venta de emisoras y otros negocios con un valor contable de 726 millones de dólares.
  7. La empresa de transferencias de dinero Western Union acordó adquirir la proveedora latinoamericana de transferencias Intermex por 500 millones de dólares en efectivo, pagando una prima del 70%.
  8. La firma australiana de Private Equity Pacific Equity Partners acordó comprar una participación del 75% en el negocio de centros de datos de la empresa de telecomunicaciones Spark New Zealand por 288 millones de dólares.
  9. MARA, el mayor minero de Bitcoin del mundo, acordó adquirir una participación mayoritaria en el proveedor de infraestructura en la nube Exaion a EDF Pulse Ventures por 168 millones de dólares.
  10. El comerciante global de energía y materias primas Hartree Partners está en conversaciones para adquirir la firma agroindustrial francesa Trouton, que comercializa casi el 10% del cacao mundial.
  11. SMG Capital adquirió la joyería de lujo Fabergé a Gemfields por 50 millones de dólares.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), Geopolítical Intelligence Services (GIS), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/