Wall Street no se traga las amenazas arancelarias de Trump: El miedo a los aranceles ya no mueve al mercado

MERCADOS.

Fuente: Exec Sum


Buenos días:

Trump anunciará el lunes una “declaración importante” sobre Rusia, mientras crece el optimismo en Ucrania sobre un posible aumento en el apoyo militar estadounidense / Estados Unidos evalúa imponer aranceles del 500% al petróleo ruso, en una jugada que podría golpear a China e India y aumentar la presión sobre un Kremlin cada vez más vulnerable / Lula desafía a Trump tras amenazas arancelarias y afirma que Brasil puede prescindir del comercio con Estados Unidos, mientras Bolsonaro enfrenta juicio por intento golpista / Lula pierde influencia internacional y apoyo interno mientras Brasil se aleja de Occidente y enfrenta una derecha en ascenso similar a Trump / Bukele desmintió que una narcoavioneta interceptada en México partiera de El Salvador y exigió una rectificación oficial, elevando la tensión diplomática entre ambos países / Trump amenaza con un arancel del 35% a Canadá desde el 1 de agosto, presionando por un nuevo acuerdo mientras ya aplicó tarifas a acero, aluminio y autopartes / Pese a los nuevos aranceles, los mercados siguen marcando máximos históricos, impulsados por un renovado apetito por riesgo y la lógica de buy the dip / Los inversionistas no temen lo suficiente a los aranceles como para dejar de comprar acciones / Acciones, criptomonedas y Nvidia siguen batiendo récords mientras Trump anuncia nuevos aranceles / JPMorgan prevé que los inversionistas minoristas inyectarán 500 mil millones de dólares en acciones este año, impulsando potencialmente otro rally bursátil / Aunque Trump nombre un nuevo presidente en la Fed, deberá convencer a los otros 11 miembros del comité para bajar tasas, y los aranceles siguen siendo el principal obstáculo / Con tecnología, datos y automatización, Lemonade no solo quiere competir en seguros: quiere redefinir cómo nos protegemos en la era digital, y el mercado aún no ha valorado esa visión / Lemonade es una apuesta a largo plazo por un futuro donde asegurar tu vida, tu auto o tu salud sea tan simple como usar una app, y tan rápido como una transacción digital / Lemonade busca transformar el seguro tradicional con inteligencia artificial, y si ejecuta bien su estrategia, su acción podría más que triplicarse en los próximos dos años / Reachy Mini es un robot de escritorio abierto y accesible que permite a aficionados y desarrolladores construir, programar e innovar en robótica con inteligencia artificial avanzada / Un robot quirúrgico con IA completó exitosamente operaciones en órganos de cerdo, abriendo la posibilidad de cirugías autónomas en humanos dentro de una década.

Tweet destacado.

@MarioNawfal

SATOSHI NAKAMOTO, AHORA LA 12.ª PERSONA MÁS RICO DEL MUNDO

El fantasma detrás de Bitcoin acaba de alcanzar a la realeza multimillonaria.

Satoshi Nakamoto, el seudónimo creador de Bitcoin, ahora se posiciona como la 12.ª persona más rica del mundo.

Con más de un millón de BTC intactos desde sus inicios, la reciente subida de precios catapultó el patrimonio neto de Satoshi a la estratosfera:

¡124 mil millones!

Nadie sabe quién es.

Nadie ha movido las monedas.


VIDEO DESTACADO.


VIERNES DE MERCADOS

Lemonade ofrece una propuesta de valor superior en una industria lista para la disrupción. Esto se refleja en su rápido crecimiento de ingresos y clientes.

EL FUTURO DE LOS SEGUROS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL



Contratar un seguro puede sentirse como ir a una oficina de gobierno: formularios infinitos, procesos opacos y un sistema diseñado para que reclamar se vuelva más difícil que pagar. Lemonade (LMND, NYSE) nació para desafiar esa lógica. Desde su fundación en 2015, ha apostado por un modelo radicalmente digital y automatizado que reemplaza agentes físicos con bots inteligentes, elimina papeleo y reduce fricciones para el usuario. El objetivo: convertir a una industria anticuada en una experiencia casi fintech.

Hoy Lemonade asegura casas, autos, mascotas y personas desde una app. Su promesa no es solo comodidad: es eficiencia. El bot Maya emite pólizas en segundos, mientras que Jim, su motor de reclamaciones, paga automáticamente más de la mitad de los siniestros sin intervención humana. Esta arquitectura técnica le permite escalar con costos fijos bajos y mejorar constantemente gracias a los datos generados por sus propios usuarios. El resultado: una de las pocas aseguradoras en el mundo que mejora sus modelos de riesgo con cada clic.

La compañía superó recientemente los 1,000 millones de dólares en primas vigentes (in-force premium), una cifra simbólica que marca su transición de experimento prometedor a jugador serio en el sector. Pero lo más importante no es el volumen, sino la madurez operativa: Lemonade redujo su tasa de pérdida bruta al 63% en el último trimestre, su mejor nivel histórico, alineándose con aseguradoras tradicionales que tardaron décadas en alcanzar ese rango. Lo logró en menos de diez años, gracias a modelos de inteligencia artificial que se perfeccionan año tras año.

El mayor catalizador reciente es su drástico recorte en la cesión de primas a reaseguradoras: de 55% a 20%. Esto no solo refleja confianza en la calidad de su portafolio, sino que modifica estructuralmente su modelo financiero. A partir de ahora, Lemonade retendrá mucho más ingreso directo, lo que se traducirá en un incremento sustancial en ingresos GAAP (es decir, los ingresos reconocidos oficialmente bajo normas contables) y EBITDA (una medida de rentabilidad operativa que excluye impuestos, depreciación y gastos financieros) en los próximos trimestres. Esta decisión anticipa un punto de inflexión en la rentabilidad hacia finales de 2026, un horizonte que los analistas aún no han terminado de incorporar en sus modelos.

Pero el verdadero juego está en el seguro de autos. Con más de 2.5 millones de clientes actuales y una lista de espera de 700,000 usuarios interesados en su producto vehicular, Lemonade se prepara para su gran apuesta: usar su propia base para hacer cross-selling a gran escala. Gracias a los datos que ya recopila de sus usuarios —hábitos, ubicación, historial— puede ofrecer precios personalizados y más competitivos que los de aseguradoras tradicionales que aún operan con sistemas legados y procesos fragmentados. Hoy, Lemonade solo cubre al 40% de la población estadounidense en su línea de autos; la expansión nacional es inminente.

El mercado internacional, sin embargo, sigue siendo un terreno por conquistar. Lemonade ha iniciado operaciones en algunos países europeos, pero su presencia fuera de Estados Unidos sigue siendo marginal. En un mundo hiperconectado, donde los consumidores digitales esperan inmediatez y transparencia, una aseguradora sin fricción como Lemonade podría encontrar terreno fértil en América Latina, Asia o África, donde los sistemas tradicionales son aún más disfuncionales que en Estados Unidos.

También está pendiente su ingreso al seguro más complejo, costoso y con mayor impacto social: el seguro médico. Hoy representa casi la mitad del gasto global en seguros, y está plagado de opacidad, abuso y desconfianza. Si Lemonade logra aplicar su arquitectura de inteligencia artificial a este sector, podría alterar no solo una industria, sino una de las instituciones más desgastadas del contrato social contemporáneo: el acceso digno a la salud.

En un entorno de alta inflación, guerras de tarifas y saturación tecnológica, el mercado ha castigado duramente a las pequeñas tecnológicas. Lemonade cayó más de 40% desde su pico en noviembre, y hoy cotiza a un múltiplo de 5 veces ventas, por debajo de lo que justificaría su crecimiento de 25%-30% anual compuesto y su potencial de márgenes futuros. La empresa tiene 979 millones de dólares en efectivo, sin necesidad de recurrir al mercado para financiar sus operaciones en el corto plazo. Es, en ese sentido, una apuesta contracorriente: una compañía con unidad económica emergente, márgenes en expansión, una base de clientes leales y una tesis de IA tangible, no aspiracional.

¿Los riesgos? El principal es que su ambición en autos no se materialice. El mercado es resistente al cambio y el seguro vehicular es notoriamente difícil de disrumpir. También existen riesgos de desastres naturales que afecten sus márgenes o demoren su ruta hacia la rentabilidad. Pero Lemonade ha demostrado que puede absorber catástrofes como los incendios de California sin comprometer su balance, gracias a su modelo de pricing y a su enfoque estadístico de gestión de riesgos.

A largo plazo, el potencial es enorme. Si Lemonade logra ejecutar su estrategia —reducción de reaseguro, expansión vehicular, internacionalización y eventual entrada al sector salud— el valor de su acción podría más que triplicarse. Hoy cotiza en torno a los 30-40 dólares, pero un escenario razonable con múltiplos actualizados la coloca entre 90 y 110 dólares por acción en los próximos 18-24 meses, con espacio para superar los 150 si alcanza rentabilidad sostenida y acelera su expansión internacional.

Lemonade no solo quiere ser una aseguradora más eficiente; quiere reescribir las reglas del seguro. Si su modelo de inteligencia artificial continúa escalando, si conquista el segmento vehicular y se atreve a entrar al seguro médico, podría convertirse en algo más que una insurtech: en la primera infraestructura global de protección personal nativa digital. Un sistema de cobertura sin papeles, sin oficinas, sin letra pequeña. Una IA que te asegure en segundos, te pague en minutos y aprenda cada vez que lo hace. Un mundo donde protegerse no sea un privilegio ni una molestia, sino una extensión natural de tu identidad digital. (SA)

*Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos.

  1. Jamie Dimon advirtió sobre el riesgo de tasas más altas por parte de la Fed.(BBG)
  2. Jamie Dimon afirmó que Europa está perdiendo.(FT)
  3. Jamie Dimon calificó a los Demócratas de "idiotas" por su enfoque en DEI (Diversity, Equity, and Inclusion, diversidad, equidad e inclusión) e ideologías. (BBG)
  4. Bessent (secretario del Tesoro de Estados Unidos) dijo que Trump y Soros comparten una "impaciencia".(BBG)
  5. Los gigantes de Private Equity están invirtiendo en los acuerdos de sus competidores.(BBG)
  6. Firmas de crédito privado están ofreciendo más apalancamiento para superar a los bancos en acuerdos.(BBG)
  7. Los inversionistas se preparan para el primer trimestre de resultados en Estados Unidos bajo la guerra arancelaria de Trump.(RT)
  8. Los encargados antimonopolio de Trump “se apartan” ante fusiones y adquisiciones masivas.(BBG)
  9. Un miembro de la realeza saudí dirige una firma de $250.000 millones que controla el acceso a grandes acuerdos.(BBG)
  10. Francia registra el mayor aumento de empresas en dificultades en Europa.(BBG)
  11. Las OPIs (Oferta Pública Inicial) indias están en camino de recaudar $18.000 millones en la segunda mitad del año. (BBG)
  12. Los fondos de pensiones holandeses planean vender $150.000 millones en bonos gubernamentales europeos.(FT)
  13. El esfuerzo de Hong Kong por defender su paridad con el dólar apenas comienza.(BBG)
  14. Blackstone y Legal & General del Reino Unido se asociaron en crédito privado.(BBG)
  15. JPMorgan está considerando excluir a China e India del índice de bonos de mercados emergentes.(BBG)
  16. Citadel Securities (firma de mercado de valores) y Virtu (Virtu Financial, empresa de trading de alta frecuencia) se enfrentan por nueva bolsa de opciones. (FT)
  17. El CEO de Nvidia, Jensen Huang, se reunió con Trump.(CNBC)
  18. El regulador del Reino Unido investiga a Deloitte (firma de servicios profesionales) por auditorías a la colapsada fintech Stenn (plataforma de financiación para empresas). (FT)
  19. Un exempleado de ASML (empresa holandesa de tecnología de semiconductores) fue condenado a tres años por compartir secretos comerciales. (BBG)
  20. El chatbot Grok de xAI se descontroló.(WSJ)
  21. La sede de Nestlé en Francia fue allanada por investigación sobre aguas minerales.(BBG)
  22. Indeed (plataforma de búsqueda de empleo) y Glassdoor (plataforma de empleo y reseñas) planean recortar 1.300 empleos en una reestructuración centrada en IA. (BBG)
  23. El Reino Unido eliminará las acciones en papel tras 400 años.(BBG)
  24. Los desarrolladores de Dubái desembarcan en Miami y Sídney tras un auge del 70% en su país.(BBG)
  25. Wells Fargo terminó su asociación de tarjetas de crédito para recompensas en alquileres.(WSJ)
  26. El bolso original Birkin (Birkin de Hermès, bolso de lujo icónico) se vendió por $10 millones en una subasta.(WSJ)
  27. Los alquileres en Manhattan alcanzan un nuevo máximo histórico.(BBG)
  28. Se espera que el hijo de El Chapo se declare culpable en Estados Unidos.(FT)
  29. Financieros de Wall Street se apresuran a financiar una campaña contra el alcalde Mamdani.(WSJ)

LAS MÁS IMPORTANTES DE HOY.

La ofensiva rusa en Ucrania este verano es la más letal por su uso masivo de drones suicidas y ataques aéreos indiscriminados, causando numerosas bajas y destrucción de infraestructuras, mientras la resistencia enfrenta presión en múltiples frentes.
Informe de Actualidad

1. POLÍTICA INTERNACIONAL.


Trump anunció que el lunes hará una “declaración importante” sobre Rusia, al tiempo que reiteró sus críticas hacia Vladimir Putin por negarse a detener la guerra en Ucrania, según declaró en una entrevista con NBC News. Por su parte, el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy afirmó que su reunión con aliados de Estados Unidos y Europa en Roma renovó el optimismo de que Trump aumente el apoyo militar, especialmente en sistemas de defensa aérea. (BBG)

Inteligencia News Sensei: Legisladores estadounidenses están afinando una propuesta que impondría aranceles del 500% a quienes compren petróleo ruso, una medida que podría alterar radicalmente el equilibrio económico global al penalizar directamente a países como China e India por sostener la economía de Putin. La Casa Blanca, que acaba de aprobar un nuevo paquete de armas por 300 millones de dólares para Ucrania, ha señalado que el presidente está abierto a firmar la ley, aunque exige conservar plena autoridad para eximir su aplicación caso por caso. La presión llega en un momento delicado para el Kremlin: Moscú acaba de lanzar un ataque récord con 700 drones, y el secretario de Estado Marco Rubio reveló que más de 100,000 soldados rusos han muerto solo en lo que va del año, lo que ya genera inquietud visible entre la élite rusa.


El presidente Luiz Inácio Lula da Silva respondió con firmeza a las amenazas comerciales de Donald Trump, asegurando que Brasil puede sobrevivir sin el comercio con Estados Unidos y que buscará nuevos socios para reemplazarlo. La advertencia de Trump —que incluyó aranceles del 50% a productos brasileños— se interpreta en parte como una represalia política por los problemas legales de su aliado ideológico, el exmandatario Jair Bolsonaro, actualmente inhabilitado para competir contra Lula y a punto de enfrentar un juicio por intento de golpe de Estado. (BBG)

Inteligencia News Sensei: El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, enfrenta una pérdida significativa de influencia internacional y una creciente impopularidad en su país. Aunque en el pasado logró colocar a Brasil en el mapa global y fue visto como una figura emblemática para las economías emergentes, su política exterior actual muestra incoherencias y una falta de pragmatismo que le han restado credibilidad. Lula ha mantenido una postura crítica hacia Estados Unidos, alineándose cada vez más con China y apoyando a países cuestionados por la comunidad internacional, como Venezuela e Irán, lo que ha distanciado a Brasil de sus antiguos aliados occidentales. En el plano regional, las tensiones ideológicas con líderes vecinos y su incapacidad para presentar un frente común ante temas clave como la migración o la guerra comercial con Estados Unidos evidencian una debilidad diplomática preocupante. Internamente, su popularidad ha caído a mínimos históricos, con apenas un 28% de aprobación, mientras que la derecha gana terreno con un discurso similar al de Trump y la sombra del exmandatario Jair Bolsonaro, quien podría regresar al poder. En este contexto, Lula debería abandonar sus aspiraciones globales poco realistas y enfocarse en fortalecer su liderazgo y unidad dentro de América Latina.


La Unión Europea alcanzó un acuerdo con Israel para ampliar la ayuda humanitaria a Gaza, que incluye un “aumento sustancial” en la entrada de camiones con alimentos al enclave. Horas antes, un bombardeo israelí mató al menos a 15 personas que esperaban insumos médicos cerca de una clínica. Israel afirmó que el ataque tenía como objetivo a un militante y que revisará lo ocurrido. (The Economist)

La tensión diplomática entre El Salvador y México escaló luego de que el presidente Nayib Bukele exigiera una explicación al gobierno mexicano por las declaraciones del Secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, quien afirmó que una narcoavioneta interceptada en Tecomán, Colima, provenía de territorio salvadoreño. El Salvador desmintió rotundamente esa versión, señalando que la alerta fue activada por Costa Rica y que la traza aérea nunca ingresó en su espacio aéreo, hecho confirmado también por el Comando Conjunto de Interagencias del Sur (Estados Unidos). Además, los tres tripulantes detenidos son ciudadanos mexicanos. Bukele exigió una rectificación inmediata y llamó a consulta a su embajadora en México, advirtiendo que El Salvador no permitirá que se le vincule con operaciones de narcotráfico que no le corresponden. (CNN)

El Senado de Argentina aprobó ayer tres leyes que aumentan significativamente el gasto en seguridad social y otros programas sociales, poniendo en riesgo la agenda de austeridad impulsada por el presidente Javier Milei de cara a las elecciones legislativas de octubre. Tras la votación, Milei advirtió que vetará las medidas y que incluso podría recurrir a los tribunales para frenar su implementación. (BBG)

En abril, el anuncio comercial del “Día de la Liberación” del presidente Trump catalizó una caída del 19% en las acciones, que se revirtió rápidamente en un rebote en forma de V durante las siguientes 27 sesiones de negociación.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL.


Pese a la nueva ronda de aranceles anunciada por la Casa Blanca esta semana, los mercados financieros se mantienen eufóricos: el S&P 500, el Nasdaq, Bitcoin y Nvidia marcaron máximos históricos en las últimas 24 horas, mientras que el índice VIX —el termómetro del miedo en Wall Street— se desplomó por debajo de su promedio histórico. Los inversionistas parecen operar bajo dos premisas simultáneas: o bien consideran que los riesgos comerciales no son lo suficientemente serios como para frenar el apetito por riesgo, o están tan convencidos del ciclo alcista que ignoran por completo la geopolítica. En ambos casos, los retrocesos del mercado se han vuelto cada vez más breves y superficiales, alimentando una dinámica de compras rápidas ante cualquier baja.

El repunte posterior a la fuerte caída de abril —provocada por los anuncios arancelarios del entonces presidente Trump— reforzó la lógica de "comprar en la corrección" (buy the dip). En ese momento, el pesimismo fue tan extremo (con fondos de cobertura netamente bajistas, salidas récord de capital y la confianza del consumidor en mínimos desde 2008) que bastaron algunas buenas noticias —como resultados empresariales positivos y una aparente moderación comercial— para encender el rally. Hoy, el mercado sigue sobrevalorado, pero sin señales evidentes de estrés sistémico. Como señalan analistas del Carson Group: cuando todos piensan igual, quizá alguien ya dejó de pensar. (ODB)

Inteligencia News Sensei: JPMorgan anticipa que los inversionistas minoristas liderarán una inyección de hasta 500 mil millones de dólares al mercado accionario en la segunda mitad de 2025, impulsando potencialmente un alza del 5% al 10% en los principales índices hacia fin de año. El apetito de estos traders ha superado incluso el boom bursátil de la pandemia, con compras netas récord de acciones y ETFs, especialmente en gigantes tecnológicos como Nvidia y Tesla. A este impulso podría sumarse entre 50 y 100 mil millones de dólares adicionales por parte de inversionistas extranjeros, una vez que se estabilice el dólar, en un entorno donde, según JPMorgan, es imposible evitar la exposición al núcleo más vibrante del crecimiento bursátil global.


Donald Trump amenazó con imponer un arancel del 35% a los productos canadienses a partir del 1 de agosto, a menos que se firme un nuevo acuerdo comercial. Cerca del 75% de las exportaciones de Canadá tienen como destino Estados Unidos, incluyendo componentes clave para la industria automotriz estadounidense. Su administración ya ha impuesto un gravamen del 50% al acero y al aluminio, además de uno del 25% sobre ciertos vehículos y autopartes. (The Economist)

Un nuevo presidente de la Reserva Federal podría enfrentar serios obstáculos para bajar las tasas de interés. Aunque el nuevo titular designado por Trump esté dispuesto a recortar, necesitará persuadir a los otros 11 miembros del comité para que lo respalden. Aun así, Jerome Powell ha reconocido que ya habría reducido las tasas si no fuera por el impacto de los aranceles. (Axios)

Ferrero, el fabricante italiano de chocolates Ferrero Rocher, anunció la compra del negocio de cereales de Kellogg’s por 3,100 millones de dólares, pagando una prima del 40% sobre el promedio reciente de su acción. Con esta jugada, busca diversificar su portafolio más allá de los snacks e incorporar marcas icónicas como Frosted Flakes y Kashi, justo cuando el mercado de cereales atraviesa un momento desafiante: consumidores con mayor poder adquisitivo migran hacia opciones más saludables, mientras los de ingresos bajos optan por marcas genéricas. Para Ferrero, la adquisición también representa una forma de reducir su exposición al incierto mercado del cacao, cuyos precios se han disparado desde 2023. (MB)

Bitcoin superó los 118,000 dólares por primera vez en su historia, extendiendo un rally que ya acumula tres días consecutivos de máximos y un alza de 26% en lo que va del año. El repunte refleja el renovado apetito por riesgo de los inversionistas, que han dejado atrás los temores por las amenazas arancelarias de Trump y anticipan una temporada de resultados corporativos sólida. Analistas como Gerry O'Shea de Hashdex ven espacio para mayores subidas en 2025, con proyecciones que colocan al bitcoin en torno a los 140,000 dólares si se activan nuevos catalizadores, como una mayor adopción institucional y avances legislativos en la llamada “semana cripto” que arranca el 14 de julio. (BI)

Inteligencia News Sensei: Bitcoin ya ha subido demasiado. Superar los 118 000 dólares confirma su peso histórico, pero también evidencia una narrativa estancada: es costoso, ineficiente y difícil de escalar (funciona como reserva de valor, pero no tiene un caso de uso práctico: no se va a utilizar como moneda en la economía cotidiana). El verdadero potencial está en los “cohetes” que aún no despegan, pero que tienen fundamentos sólidos y casos de uso orientados al futuro. Worldcoin, por ejemplo, vale apenas 1 dólar y propone algo radicalmente distinto: una identidad digital verificable por inteligencia artificial como base para la infraestructura financiera global. No se trata solo de una criptomoneda, sino de una arquitectura diseñada para la economía del mañana. Apostar por eso —por lo que viene y no por lo que ya fue— es, hoy por hoy, la forma más ambiciosa de buscar altos rendimientos en el ecosistema cripto.

3. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO


Reachy Mini es un pequeño robot de escritorio abierto y asequible que está revolucionando el mundo del bricolaje robótico (construcción y personalización de robots por parte de aficionados y desarrolladores). Con solo 11 pulgadas de altura y un precio inicial de 299 dólares, este robot programable en Python cuenta con características sorprendentes como una cabeza motorizada expresiva, cámara, micrófonos y altavoces para interacción visual y auditiva, además de antenas animadas que reaccionan a las conversaciones. Se ofrece en dos versiones: una básica que requiere conexión a una computadora y una completa con cerebro propio basado en Raspberry Pi, WiFi y batería para mayor autonomía.

Lo que hace único a Reachy Mini es su integración directa con el ecosistema de Hugging Face, que permite acceder a modelos avanzados de lenguaje, visión y personalidad para dotarlo de capacidades como conversación y reconocimiento de objetos. Viene como un kit para armar, fomentando la participación de la comunidad, que puede compartir y mejorar comportamientos a través de una plataforma con más de 10 millones de usuarios. Reachy Mini representa una democratización de la robótica, equiparable al impacto que tuvo Raspberry Pi en la computación, y prepara el terreno para una nueva generación de desarrolladores y entusiastas que verán a la inteligencia artificial como una herramienta física cotidiana. (The Neuron)

Un robot entrenado con inteligencia artificial logró realizar cirugías completas para extraer vesículas biliares de órganos de cerdos muertos, sin intervención humana, marcando un hito que podría permitir ensayos clínicos en humanos dentro de una década. Este avance, desarrollado por un equipo de universidades estadounidenses, demuestra que los robots quirúrgicos pueden ejecutar procedimientos complejos con alta precisión, corrigiendo errores y adaptándose a variaciones anatómicas, lo que abre la puerta a una futura cirugía autónoma que podría aumentar la precisión y eficiencia en el quirófano, aunque aún se requieren pruebas en condiciones reales para garantizar su seguridad y efectividad. (The Guardian)

Investigadores del MIT desarrollaron una rodilla biónica integrada directamente al tejido óseo y muscular que permite a personas con amputaciones por encima de la rodilla recuperar un movimiento más natural y mayor control sobre la prótesis. Combinando una interfaz mio-neuronal que mantiene la comunicación entre músculos con un implante de titanio conectado al fémur, esta tecnología ofrece mayor estabilidad, mejor retroalimentación sensorial y una sensación de que la prótesis es parte del cuerpo, superando ampliamente a las prótesis tradicionales en pruebas clínicas y marcando un avance crucial hacia prótesis robóticas plenamente integradas y controladas por el sistema nervioso. (MIT News)

Delta Air Lines
Delta superó las estimaciones de ingresos y ganancias del segundo trimestre, impulsada por una estabilización en las reservas tras caídas previas en la demanda, un sólido crecimiento en la venta de asientos de mayor precio, y un aumento interanual del 10% en ingresos provenientes de su asociación con American Express. (CNBC)

Levi Strauss
Levi Strauss presentó resultados del segundo trimestre superiores a las expectativas y elevó su guía de crecimiento, proyectando un sólido desempeño que compensará parcialmente el impacto de los aranceles, los cuales la empresa planea absorber en parte en esta etapa. (CNBC)

Esta semana:

Hoy: Delta Air Lines, Levi Strauss.

  • La Unión Europea criticó las reglas laxas de Malta sobre criptomonedas.
  • Ant Group de China está trabajando para incorporar las stablecoins de Circle (empresa emisora de monedas digitales).
  • El estafador en criptomonedas Nicholas Truglia fue condenado a 12 años por robar $22 millones en Bitcoin.
  • Florida está investigando las promociones de comercio de criptomonedas de Robinhood.

  • La gigante indonesia de torres de telecomunicaciones Mitratel está considerando reactivar una fusión de $5.500 millones con su rival Tower Bersama Infrastructure (empresa de infraestructura de telecomunicaciones).
  • El fabricante de dulces Ferrero International acordó adquirir WK Kellogg, el negocio de cereales escindido de Kellogg, por $3.100 millones con una prima del 31%.
  • El proveedor aeroespacial y de tecnología de defensa Leonardo ofertó $1.900 millones por la unidad de defensa del fabricante de camiones Iveco Group, siendo la oferta más baja entre los interesados.
  • La empresa de apuestas Flutter Entertainment comprará la participación del 5% de Boyd Gaming en FanDuel por aproximadamente $1.760 millones, valorando al operador en línea en $31.000 millones y obteniendo así el control total.
  • La firma de Private Equity Main Post Partners adquirió una participación minoritaria en la cadena de batidos Smoothie King con una valoración superior a los $1.000 millones.
  • Glencore y Chandra Asri Group (conglomerado petroquímico), a través de su joint venture Aster Chemicals and Energy, están en conversaciones exclusivas para adquirir 59 estaciones de servicio de ExxonMobil en Singapur en una operación superior a los $1.000 millones.
  • Manipal Health Enterprises de India adquirió una participación mayoritaria en Sahyadri Hospitals de India desde el fondo canadiense OTPP (Ontario Teachers' Pension Plan) por aproximadamente $700 millones.
  • Blackstone elevó su oferta para adquirir la británica Warehouse REIT a $666 millones, ofreciendo una prima del 3,6% sobre la propuesta previa de Tritax Big Box (empresa de inversión inmobiliaria).
  • Monogram Capital Partners readquirirá al fabricante de snacks cárnicos Western Smokehouse Partners en una operación de $500 millones.
  • Goldman Sachs adquirió el hotel Mercure Ambassador y otros activos comerciales en Corea del Sur por $190 millones.
  • Citadel Securities adquirió la unidad de creación de mercado en opciones sobre acciones estadounidenses de Morgan Stanley.
  • Portugal lanzó un plan para vender una participación del 49,9% en la aerolínea nacional TAP como parte de su más reciente esfuerzo de privatización.
  • La cadena de cosméticos Ulta Beauty adquirió a la minorista británica Space NK, que opera 83 tiendas en el Reino Unido.
  • La empresa automotriz Mack de Venezuela adquirió el negocio de helados de Unilever en Venezuela.
  • Agile Occupational Medicine, respaldada por Angeles Equity, se fusionará con Akeso Occupational Health, respaldada por Kain, para formar uno de los mayores proveedores independientes de atención médica ocupacional en Estados Unidos.

FUENTES

Associated Press News (AP), Axios (AX), Bloomberg (BBG), Brew Markets (BM), Business Insider (BI), Cable News Network (CNN), Coin Telegraph (CT), Coindesk (CD), Consumer News and Business Channel (CNBC), ContraRéplica (CRON), Cryptoslate (CS), Decrypt (DC), Diario Nocturno/Eje Central (NOC), El Economista (ECO), El Financiero (FIN), El Heraldo de México (HER), El Independiente (INP), El Sol de México (SOL), El Universal (UNI), Excélsior (EXC), Financial Times (FT), Forbes (F), Fox News (FOX), International Intrigue (I.I), La Crónica (CRO), La Jornada (JOR), La Razón (RAZ), Milenio Diario (MIL), Morning Brew (MB), Motley Fool (Fool),Opening Bell Daily (OBD), Ovaciones (OVA), Periodic (PER), Reforma (REF), Reporte Índigo (RI), Reuters (RT), Seeking Alpha (SA), The Block (TB), The Information (IT), The New York Times (NYT), Wall Street Journal (WSJ), Yahoo Finance (YF).

AVISO LEGAL.

Ningún valor bursátil o digital, en ninguna de las empresas o criptomonedas mencionadas, forma parte de una recomendación financiera y se realiza únicamente con fines informativos. News Sensei no está recibiendo compensación por ello, y no tiene ninguna relación comercial con empresa o activo digital cuyas acciones o valores se mencionan en el Brief.

News Sensei siempre recomienda a sus lectores realizar su propio due dilligence antes de realizar cualquier inversión sobre algún valor mencionado directa o indirectamente en su brief. Cualquier material en este documento, debe considerarse información general, y no es una recomendación formal de inversión.

Revise nuestra politica de privacidad en: https://newssensei.com/